Está en la página 1de 4

1.

¿Qué valores y qué estructuras sociales nos transmitieron (o nos impusieron) los
conquistadores?
Una de las construcciones sociales más importantes desarrollada por los españoles se dio
cuando conformaron un estado colonial, unificando la lengua de todo el territorio y
determinado la creencia en un solo Dios.
2. Según Gabriel García Márquez, los colombianos somos el resultado de la mezcla de tres
razas ¿Cuáles son? ¿Qué nos aportan, para nuestra manera de ser, cada una de esas tres
razas?
Inicialmente 3 o 4 millones de indios se encontraban en el territorio, pero estos fueron
reducidos a no más de un millón tras la llegada de los conquistadores españoles que
aportaban distintas nociones políticas y religiosas, entre otras cosas como nuevas
enfermedades; posteriormente se dio la llegada de esclavos africanos trayendo consigo
nuevos rituales de imaginación y nostalgia, y otros dioses remotos.
Las leyes de indias determino patrones que permitían la segregación según el grado de
sangre blanca dentro de la raza, teniendo más de 18 grados de mestizos, negros
esclavos/libres, mulatos y finalmente blancos criollos
3. García Márquez nos da a entender que los colombianos no hemos superado algunos males
de la época colonial ¿cuáles son esos males? Explique la respuesta.
En el escrito se hace referencia que hace algunos años aun existían colegios de Colombia
donde no se aceptaban hijos de uniones libres. Además, la gente de color aún no se
consideraba iguales en la ley, y que padecían todavía de muchas discriminaciones, además
de las propias de la pobreza, hablando económicamente en este caso, la realidad no ha
cambiado mucho.
Un informe desarrollado por la Universidad de los Andes denominado “Discriminación
racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la eliminación de la discriminación
racial de la ONU –CEDR-2009” expone como las políticas y acciones del estado contra la
discriminación racial han sido tímidas e intermitentes y no han tenido una voluntad política
firme de reconocer y combatir las arraigadas prácticas de discriminación racial en el país.
Siendo las principales víctimas los miembros de los pueblos indígenas los cuales son
amenazados y vulnerados, principalmente como consecuencia del conflicto armado interno
existente en Colombia; y las comunidades afrodescendientes que viven en desventaja frente
a la demás población del país teniendo la tasa de mortalidad infantil más alta y la esperanza
de vida más baja frente al promedio nacional.
4. ¿Cómo somos los colombianos, según García Márquez? ¿Qué piensas de lo que dice al
respecto el Nobel?
El pueblo colombiano le ha costado superar la herencia de la colonia y no ha podido
eliminarla por completo, pero si han podido sobrellevarla a través de dones como la
creatividad, la astucia, el ingenio y trabajo duro; para García Márquez el colombiano “no se
deja morir de hambre” y busca riesgos con el fin de superarse así mismo. Los colombianos
somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los
síntomas mientras las causas se eternizan.
Nuestra insignia es la desmesura. En todo: en lo bueno y en lo malo, en el amor y en el
odio, en el júbilo de un triunfo y en la amargura de una derrota. Destruirnos a los ídolos
con la misma pasión con que los creamos. Somos intuitivos, autodidactas espontáneos y
rápidos, y trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil.
Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico.
Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre la
reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un
amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir. Tal
vez una más serena nos permitiría descubrir que nuestra violencia histórica es la dinámica
sobrante de nuestra guerra eterna contra la adversidad.

5. A partir de las ideas de la lectura escribe cómo sueñas o te imaginas una nueva sociedad, o
un nuevo mundo, donde podamos superar las grandes dificultades actuales y cuál sería tu
compromiso ético, humanista y profesional.

Para mí, las bases de toda sociedad deberían iniciar en el respeto por la naturaleza y por las
personas que la conforman; idealmente cada ser humano debería poder vivir gozando de
una calidad de vida por lo menos en aspectos básicos como salud, alimentación y
seguridad; que los recursos del planeta sean bien administrados, que la riqueza no sea de
unos pocos. La astucia que tienen los seres humanos seria enfocada al beneficio de las
nuevas tecnologías que ayuden a la sociedad a desarrollarse aún más, siempre valorando el
valor del ser humano y luchando para que este disfrute de las infinitas posibilidades que
ofrece el mundo.
1. ¿Quién es Nicolás Copérnico y que es el giro copernicano?
1473-1543
Fue el primer y quizá más importante científico dentro del escenario del Renacimiento.
También fue: Clérigo, médico, jurista, economista y astrónomo.
En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo
permiso para estudiar medicina en Padua. Se interesó en los problemas que presentaba
el modelo planetario geocéntrico, el cual tenía sus antecedentes en el Almagesto de
Ptolomeo. Posteriormente hacia 1514 ya había delineado un paradigma alternativo, un
sistema solar con un sol fijo en el centro, y donde la Tierra y los demás planetas se
encontraban girando a su alrededor, además, la Luna, se encontraba orbitando alrededor
de nuestro planeta. Justo antes de su muerte en el año de 1543 publicó su teoría en De
revolutionibus orbium caelestium (“Sobre las revoluciones de los orbes celestes”),
medio siglo después, con las observaciones favorables de Brame, Kepler y Galileo (y su
telescopio) llegaron a deducciones importantes que generaron dar pie a la llamada
revolución copernicana en la cosmología.

El giro copernicano es una metáfora con que se alude al cambio radical de perspectiva
que supone, respecto de la filosofía tradicional, el planteamiento general de la filosofía
de Kant, y al cual él mismo alude en el Prefacio de la Segunda edición de la Crítica de
la razón pura. El «giro» -término que proviene de la imagen de las estrellas que giran
alrededor del espectador- que Kant es consciente de llevar a cabo es similar al que hizo
Copérnico, quien supone que es el espectador el que gira en lugar de las estrellas.

2. ¿Quién es Immanuel Kant y que es la ilustración?


KANT (1724-1804)
En el mundo intelectual de nuestros días hay un Kant de los filósofos, un Kant de la
divulgación científica y un Kant pedagogo/científico de la educación. Con objeto de
explicitar la competencia y relevancia de Kant en materia de pedagogía, resultará
instructivo conocer los datos de su biografía profesional que guardan relación con esa
disciplina. Nació Kant en la ciudad de Königsberg, el 22 de mayo de 1724. Asistió al
Collegium Fridericianum, ingresó en la Universidad de Königsberg y en los años que
siguieron, impartió enseñanza y se formó como profesor particular. En 1755 se licenció
en Königsberg, y ese mismo año opositó a la docencia con un trabajo sobre "Una nueva
aclaración de los principios del conocimiento metafísico". Se interesó por Newton,
Hume y, sobre todo, por Rousseau, a quien atribuye el haberle "enderezado" e iniciado
en una "revolución en cuanto al estilo de pensar". A lo largo de su intensa vida de
erudito (fue también rector de la Universidad entre 1768 y 1788) redactó las obras
filosóficas que marcarían la pauta de su tiempo. Entre ellas cabe destacar: en 1781,
Crítica de la Razón Pura (seg. edición de 1787); en 1783, Prolegómenos a toda
metafísica futura; en 1785, Fundamentación de la metafísica de las costumbres; en
1788, Crítica de la razón práctica; entre otras.

La ilustración es un movimiento económico, social, político, cultural y filosófico en el


que confluyen los movimientos del siglo XVII: el empirismo y el racionalismo.
Promueve un ambiente cultural que asume críticamente los problemas antropológicos,
socioculturales y políticos del mundo medieval y renacentista, con el propósito de
construir una sociedad sobre la racionalidad moderna, la cual incorpora la investigación
científica, la revisión y la propuesta de formas nuevas de gobierno, así como de los
modelos económicos. Este interés se asocia con la preocupación moral, en la que
predomina la libertad, la autonomía y la visión laica de la sociedad.

3. ¿Para el pensamiento filosófico y humanista, que es la modernidad?


La modernidad es el reino de la libertad, no puede estar regulado o aprisionado por las
cosas; es el hombre mismo que, por medio de la razón, guía sus acciones. En el plano
ético, el deber no es algo que se le imponga desde su exterior, sino un postulado a
priori de la razón. En este sentido, la conciencia moral es autónoma, se impone a sí
misma como deber, como imperativo categórico. La razón aparece como la sabía y
única legisladora y la historia se deja ver ya no como un designio de los dioses sino con
hechura de los hombres.

4. ¿Qué aprendizajes nos permite conocer y analizar estos temas?


El conocer estas temáticas nos permite observar el cambio que ha tenido el pasamiento
del hombre a lo largo de toda la historia, viendo como la filosofía ha alimentado la
curiosidad de los hombres y mujeres, y los ha llevado a analizar y reflexionar sobre el
mundo que los rodea, profundizando en el conocimiento desde distintos puntos de vista
de la realidad.

También podría gustarte