Está en la página 1de 3

Artículo GDIT

Alejandra Mizrahi descendiente de italianos, Marcantonio, por la madre.


Tu formación e intereses en el área
Cuestión del territorio
Quería estudiar Diseño de Indumentaria, pero la única posibilidad era en la UBA
Licenciatura en Artes, después de los primeros años rotativos, taller C donde pudo
empezar a hacer prendas. No desde la funcionalidad, sino desde el ámbito artístico.
Primera escuela de diseño en Tucumán, Roberto Piazza. Espacio de encuentro para
quienes querían esa formación.
Se va a Barcelona, Maestría en Teoría del Arte y Estética, luego beca para el Doctorado
en Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Clases en una escuela de diseño
con reemplazo de su director. Equipo de becarias muy variado.
La moda en el arte, el diseño en el arte. Fines del siglo XX, más presencia en el mundo
del arte. Mundo del diseño que empezaba a ocupar el mundo del arte.
Indumentaria como medio específico. Performance.
En el mundo del arte se redefinen diferentes cosas en función de eso, artista, espectador.
Experiencia estética. El uso de la prenda. Piezas para ser usadas y sin el uso no hay
experiencia estética posible. La indumentaria plantea otras cosas: corporalidad, identidad,
redefiniciones.
Vuelve en el 2011. A la San Pablo, Licenciatura en Diseño. Taller de Diseño con clases y
después co-coordinar la carrera.
Cátedra Saltzman, referencia para el mundo.
Trabajo con las Randeras, IDEP y Virla, sistematizar la técnica, origen del libro.
Motor de la tecnicatura, Red de Universidades (Redit) Federal Argentina (o algo así)
INTI
Red Federal de Universidades Nacionales que no tengan la carrera. Proponer la carrera.
Susana Maidana, Secretaria Académica de ese momento (2012 aprox) Susana Solquen
(jubilada de la cátedra de sociología), Laura Sambrini
Cursos en el Gymnasium abiertos para todo el mundo, equipo docente casi entero de BA
que venía una vez al mes a dar los módulos (2012)
Armar la carrera ¿dónde? Comienza la Red. Curso en Tucumán, en el Litoral y en
Córdoba. Retroalimentación de la Red. Ocho módulos de diseño de indumentaria. Ella
daba el módulo de textiles “Diseño textil e innovación” innovación retrospectiva, recuperar
el pasado, no solamente nuevos materiales. ARTESANÍA.
¿Arte o Arquitectura?
María Lombana (Cátedra de Morfología – Arquitectura)
Decano Colleti que quería una nueva carrera para la FAUNT
Curso que se dio durante cinco años en la FAUNT. Fines de semana una vez por mes
todo el año, venía gente de otras provincias. Docentes, diseñadoras, artesanas, modistas.
Plan de Estudios, golpear puertas
2016 se aprueba el plan y en el 2018 se empieza. Tecnicatura que depende de
Arquitectura.
Aprovechan los cursos para que los docentes que venían den: formación de formadores.
Armado de programas específicos, muy asesoradas. Más o menos es el equipo que hoy
en día es el cuerpo docente de la carrera. Primero solo existía primer año, poco a poco se
fueron sumando docentes y estudiantes.
Recién ahora están formados los tres años. Primera camada.
Etapa de formalización.
Idea vertical, taller de diseño.
Que todo el equipo esté en la cursada de los tres años.
Importancia de la presencialidad del taller de diseño
Directora: Arq. María Lombana
Reuniones periódicas de equipo
Banco de ropa en la Facultad, remanentes de industrias
RASGO: pensar el diseño en el territorio con inclinación hacia lo social. Carencia en el
territorio, lugar para generar articulaciones, vínculo con Instituciones Goreti, Santa Rita,
etc. Pensar al diseñador, no como alguien que produce prendas o ropa, sino alguien que
genera estrategias o modos de relacionarse
Indumentaria como un vínculo, no como la prenda de moda. Inserción en el territorio con
producción artesanal. Vínculo entre el diseño y la artesanía (particularidad de la UNT).
Cómo se arman esos vínculos con las comunidades. Rediseñar herramientas para
generar modos de producción más amables.
Juana, grupo de mujeres.
Expectativas: primera camada que egresa y tres años completos.
Camadas que van a empezar a producir un tipo de diseño con características específicas
del territorio. Participativo, no tan autoral, sino el diseño más vinculado con los social.
Elaborando proyectos que pueden tener impacto social a mediano o largo plazo.
Transformar la realidad en la que viven. Cambiar los modos en la relación de producción.
Diseño visto como algo jerárquico, ser más respetuoso y horizontal.
Dos saberes que se encuentran y ponen en relación. Nombrar. Comercio justo como
ideal.
¿¿¿Inspiración??? Investigador de funciones, materiales, etc. para mejorar las formas de
vida de la gente en este caso en la indumentaria y el textil. Construcción de identidades,
segunda piel que comunica, reivindica.
https://www.facebook.com/untindumentariaytextil/
https://www.reditargentina.org/

También podría gustarte