TCC Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERCIDAD

ESTATAL DE MILAGRO
UNEMI CARRERA
PROCESO NEUROLOGUISTICOS Y NIVELES DE APRENDIZAJE
NIVEL
8 SEMESTRE
ASIGNATURA

TEMA

OBJETIVO

NOMBRE DE AUTOR
LADY PAREDES IGUASNIA.

LCDA. PSICOLOGO

AÑO
07/12/2020
INTRODUCCION

La historia de la TCC está unida a la historia de la psicología. Así que surgió de querer hacer de la
psicología una ciencia pura natural, igual que otras ciencias, utilizando como técnica principal la
introspección personal estructurada (estructuralismo). Ellos fueron los primeros psicólogos
experimentales. El estructuralismo buscaba encontrar la estructura básica de la mente y las leyes de
la conciencia. La mente funciona como una totalidad estructurada.
Wundt comenzó el estructuralismo psicológico en Alemania y Titchener lo llevó a EEUU. La
observación pasiva y estructurada de la mente mediante la introspección resulto bastante
improductiva. Él progresivo interés por la investigación más objetiva y experimental llevó a una
revolución en la psicología americana a primeros de s. XX, cuyo resultado fueron tres nuevas
escuelas: la escuela de la Gestalt, el conductismo y el funcionalismo.
Terapia cognitivo conductual (TCC) aplicación clínica de la ciencia de la psicología que se
fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente. Nace en los años 50 y como
alternativa a las psicoterapias imperantes de la época, o posicionándose especialmente al modelo
psicoanalítico. Los terapeutas de conducta empezaron a centrarse en la conducta observable y el
ambiente en el que se produce.
Toda la conducta (adaptada y desadaptada) es aprendida y puede modificarse mediante los
principios del aprendizaje. Hoy en día hay distintos movimientos considerados cognitivo
conductuales. Las diferencias teóricas y epistemológicas que hay entre ellos se plasman en las
formas de intervención y van desde las más estrictamente conductuales a las cognitivas
constructivistas. Cuatro rasgos a señalar sobre la TCC actualmente:
Es un ámbito de intervención en salud que trabaja con respuestas físicas, emocionales, cognitivas y
conductuales desadaptadas, de carácter aprendido. Cuenta con técnicas y programas específicos
para diferentes problemas y trastornos. Ha facilitado su caracterización como una terapia de tiempo
limitado. Tiene, en general, una naturaleza educativa. Posee un carácter auto evaluador con
continua referencia a la metodología experimental y énfasis en la validación empírica de los
tratamientos.
DESARROLLO

La TCC es un tipo de terapia de conversación. Es una combinación de terapia cognitiva (que


estimula los procesos de pensamiento) con terapia conductual (que se concentra en la conducta que
responde a estos pensamientos).
Las técnicas más comunes de TCC incluyen:

 Cuestionar las creencias negativas y reemplazarlas con alternativas.


 Resolver problemas.
 Desarrollar capacidades para sobrellevar situaciones difíciles.

De esta manera, las terapias que se denominan “cognitivo-conductuales” comparten las siguientes
características:
 Los individuos responden a las representaciones cognitivas de los acontecimientos
ambientales en lugar de responder a los acontecimientos mismos.
 El aprendizaje tiene como mediador la cognición.
 La cognición media la emoción y la conducta (actualmente se dice que se
interrelacionan la emoción, la cognición y la conducta).
 Algunas formas de cognición pueden evaluarse y registrarse.
 La modificación de la cognición (forma de pensar y de interpretar los acontecimientos)
puede modificar la conducta y la emoción.
 Se utilizan tanto procedimientos cognitivos como conductuales para generar cambios.
(Lega, Caballo & Ellis, 2002).

El objetivo de la terapia cognitiva-conductual es poder delimitar y poner a prueba las creencias


falsas y los supuestos desadaptativos. El método consiste en experiencias de aprendizaje específico
dirigido a enseñar a los pacientes las siguientes operaciones: (Beck, 2006)
 Control de los pensamientos automáticos negativos.
 Identificación de la relación entre cognición, afecto y conducta.
 Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados.
 Sustitución de cogniciones desviadas por interpretaciones realistas.
 Aprender a identificar las creencias falsas.
OBJETIVOS

El psicólogo recurre a la conversación como método para crear vinculo seguro y de confianza con
el paciente. Con este se desarrollan dos de las tres Etapas de la terapia cognitiva conductual: la
evaluación y tratamiento. La tercera fase es el seguimiento. al paciente damos a conocer que debe
tener en cuenta, para que comprenda y entienda que todo acto negativo ya sea por el
comportamiento de si mismo, pensamientos negativos, se le debe convertirlos en positivos.

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

La terapia cognitiva conductual se utiliza para tratar una amplia gama de problemas. Con
frecuencia es el tipo preferido de psicoterapia porque puede ayudarte rápidamente a identificar y
afrontar desafíos específicos. Generalmente requiere menos sesiones que los otros tipos de terapia
y se realiza de forma estructurada.
La terapia cognitiva conductual es una herramienta útil para abordar desafíos emocionales. Por
ejemplo, puede ayudarte a lo siguiente:

 Controlar los síntomas de enfermedad mental


 Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental
 Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una buena opción
 Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida
 Identificar formas de controlar las emociones
 Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para comunicarse
 Afrontar el dolor o las pérdidas
 Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia
 Afrontar una enfermedad médica
 Controlar los síntomas físicos crónicos

Los trastornos de salud mental que podrían mejorar con terapia cognitiva conductual incluyen:

 Depresión
 Trastornos de ansiedad
 Fobias
 Trastorno de estrés postraumático
 Trastornos del sueño
 Trastornos de alimentación
 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
 Trastornos de consumo de drogas
 Trastornos bipolares
 Esquizofrenia
 Trastornos sexuales

En algunos casos, la terapia cognitiva conductual es más efectiva cuando se combina con otros
tratamientos, como antidepresivos.

PASOS PARA UNA TERAPIA CONGNITIVA CONDUCTUAL

La terapia cognitiva conductual comúnmente incluye estos pasos:

 Identificar situaciones problemáticas o trastornos de tu vida. Estos pueden incluir


problemas tales como una afección médica, divorcio, pena, enojo o síntomas de un
trastorno de salud mental. Es posible que junto con el terapeuta dediquen un tiempo a
decidir en qué problemas y objetivos te quieres concentrar.
 Prestar atención a tus pensamientos, emociones y opiniones en relación con estos
problemas. Una vez que hayas identificado en qué problemas trabajar, el terapeuta te
alentará a contarle lo que piensas. Para ello, es posible que debas observar qué te dices a ti
mismo sobre una experiencia (diálogo interno), tu interpretación del significado de una
situación y tu opinión sobre ti mismo, otras personas y eventos. Es posible que el terapeuta
sugiera que escribas un diario con tus pensamientos.
 Identificar pensamientos negativos o inexactos. Para ayudarte a reconocer patrones de
pensamiento y conducta que podrían estar contribuyendo a tus problemas, el terapeuta
puede pedirte que prestes atención a tus respuestas físicas, emocionales y conductuales en
diversas situaciones.
 Reformar pensamientos negativos o inexactos. Es muy probable que el terapeuta te
aliente a que te preguntes si tu opinión sobre una situación se basa en hechos o en una
percepción inexacta de lo que sucede. Este paso puede ser complicado. Puede ser que
tengas maneras de pensar sobre tu vida y sobre ti mismo de larga data. Con práctica, los
patrones de pensamiento y conductas útiles serán un hábito y no deberás hacer tantos
esfuerzos para lograrlos.
CONCLUSION

Él progresivo interés por la investigación más objetiva y experimental llevó a una revolución en la
psicología americana a primeros de s. XX, cuyo resultado fueron tres nuevas escuelas: la escuela
de la Gestalt, el conductismo y el funcionalismo. Terapia cognitivo conductual (TCC) aplicación
clínica de la ciencia de la psicología que se fundamenta en principios y procedimientos validados
empíricamente.
Nace en los años 50 y como alternativa a las psicoterapias imperantes de la época, o
posicionándose especialmente al modelo psicoanalítico. Los terapeutas de conducta empezaron a
centrarse en la conducta observable y el ambiente en el que se produce. La terapia cognitiva
conductual, es una acumulación de diversos resultados que algunas creencias que algunos
terapeutas tenían en torno al trato que algunos terapeutas tenían en torno al trato que el análisis
experimental de la conducta.
Hay semejanzas en ambas con una aproximación terapéuticas, cuando se les comparaba con la
terapia psicodinámica. Una aproximación cognitiva se basa en los resultados numéricos en cambio
una teoría conductual se basa en el paradigma del reflejo y pone énfasis en los efectos de un
estímulo reforzante. La aproximación cognitiva sugiere que las causas de la conducta están dentro
del organismo, mientas que la aproximación conductual sugiere que las causas del mantenimiento
de aquella esta fuera, en el ambiente.
Hay tantas posturas de forma que explican y se comparten en un mismo origen que esta tenga la
misma conexión lineal en la explicación del fenómeno psicológico, su mezcla es valida por los
diversos análisis históricos, lógico, teorías para dar forma a la terapia cognitiva conductual. La
terapia cognitiva conductual se utiliza para tratar una amplia gama de problemas. Con frecuencia
es el tipo preferido de psicoterapia porque puede ayudarte rápidamente a identificar y afrontar
desafíos específicos.
Generalmente requiere menos sesiones que los otros tipos de terapia y se realiza de forma
estructurada. En la sección con un paciente el psicólogo debe observar desde el comienzo de su
entrada y cual es su problema, escucharla con detenimiento para ver que puntos son importantes
para seguir con la consulta, las diversas conductas que tiene el paciente, algunas pueden ser
pensamientos negativos, estos pensamientos son lo que el psicólogo va a tratar para dar a entender
que esos tipos de pensamientos negativos o anormales no son buenos para su salud mental.
la terapia cognitiva conductual es la mas utilizada en las intervenciones psicológicas en estos días.
Los diversos tipos de trastorno se están tratando actual mente en las terapias y el campo de la
aplicación se están extendiendo progresivamente conforme aparecen nuevas investigaciones. Las
diversas aplicaciones especificas para los trastornos por ansiedad depresión, dificultades sexuales,
etc.
Bibliografía

Bupa, e. d. (04 de 2011). Terapia cognitivo-conductual (TCC). Obtenido de TEMAS DE SALUD:


https://contenidos.bupasalud.com/salud-bienestar/vida-bupa/terapia-cognitivo-conductual-
tcc
Enrique Chávez-León, 1. E.-C. (25 de 11 de 21013). La terapia cognitivo conductual en el
tratamiento de la depresión del trastorno bipolar tipo I. Obtenido de salud mental:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n2/v37n2a4.pdf
KEREN NOHEMI, C. M. (2015). AREAS DE APLICACIÓN DEL ANALISIS DE LA
CONDUCTA. Obtenido de Esayo: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/81857348-Ensayo-
Terapia-Cognitivo-Conductual.pdf
Pérez, S. A. (s.f.). Introducción a la Terapia Cognitivo-Conductual. Obtenido de Instituto
Cognitivo-Conductual de Salud Mental de México:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/138163793-Introduccion-a-la-TCC-pdf.pdf
Vargas, S. (2001). ALGUNAS CONSIDERACIONES HISTÓRICAS EN TORNO DE LA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL: ¿SINCRETISMO? Universidad Nacional
Autónoma de México Campus Iztacala, 1.

También podría gustarte