Está en la página 1de 34

1

Transiciones Cambios Físicos y Cognitivos en la Adultez Intermedia y Mayor

Leidy Patiño Diaz

Laura Carolina Ruiz

Paula Andrea Tinoco

Natalia Torres Mejía

Universidad del Rosario

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Programa de Psicología

2015
2

Introducción

En este trabajo hablaremos de ciertas particularidades de la vida del ser humano, por

cuales situaciones atraviesa este durante su vida y que hace que esas situaciones se

conviertan en puntos de inflexión, en transiciones o en eventos vitales. El punto de

inflexión se refiere a un cambio drástico en la vida de la persona, algo muy importante

para el sujeto, en los casos expuestos en este trabajo podremos evidenciar los diferentes

puntos de inflexión presentados en la vida de los sujetos. Las transiciones son a su vez

cambios y una desviación de estatus y roles como el tener un hijo. Los eventos vitales

son como su nombre lo indica eventos o sucesos significativos que significan un serio

cambio en la vida del sujeto y que en su mayor parte son cambios duraderos y estables

(Gullotta, Adams and Markstrom, 1999, cap.)


3

Cuando se habla de adultez, se hace referencia a una etapa extensa del desarrollo del

ciclo vitad del ser humano, pues abarca personas entre los 18 a los 65 años o más, sin

embargo, tal como lo plantea Cornachione (2006) la adultez debe ser propuesta en

relación a los roles sociales que la persona cumple y no solo en cuanto a la edad

cronológica o maduración psicofísica (p.8); de igual forma está demostrado que la

adultez “resulta fuertemente marcada por acontecimientos sociales, por cambio de roles,

por demandas de tareas sociales y no tanto por las capacidades o características

biológicas” (Cornachione,2006,p.8).

Con esto en mente, se habla de que la adultez esta mediaba por “transformaciones

procesuales que se presentan a nivel psíquico en el ser humano” (Martínez et al. 2008, p.

258) denominadas transiciones, generando cambios en las diferentes dimensiones de la

vida de la persona en donde pueden distinguirse un antes y un después; además de esto

la vida adulta se ve asociada a diversas transiciones que enfrenta desde el joven adulto

hasta el adulto mayor.

El joven adulto tal como lo señala Martínez et al. (2008) está relacionado a una serie

de responsabilidades ligadas a la toma de decisiones autónomas y conscientes, en donde


4

cambios como el obtener un empleo se asocia con la ocupación de un rol instrumental

tomado como una de las transiciones más importantes en la vida del individuo,

impulsado por un deseo de independencia pronta en donde el joven va delimitando y

creando un proyecto mental del escenario del que puede ser participe (p. 259). En este

mismo orden puede darse el fenómeno que Paul (2001) citado por Martínez et al. (2008)

denominado “la puerta giratoria” que hace referencia a “situaciones de vida en las cuales

el joven vuelve a vivir en el hogar paterno luego de haberse independizado (…) asumir

reglas de convivencia del hogar puede llevar a nuevos retos de negociación entre adultos

jóvenes” (p. 260).

Por otro lado, es relevante observar los hechos importantes por los cuales atraviesa

una persona ya que estos pueden indicar un gran impacto dependiendo del desarrollo que

esta tenga y del grado de madurez con el que se enfrente a las diversas situaciones y

toma de decisiones, puesto que “la posibilidad de tomar decisiones importantes y elegir

trayectorias diversas suele ser liberadora, pero la responsabilidad de no depender de otra

persona y mantenerse por sí solo puede ser abrumadora” (Papalia , 2012, p. 429).

La adultez no solo implica una serie de lineamientos físicos o cronológicos sino

también una serie de roles que como adulto el individuo debe cumplir; para esta serie de

tareas se exponen tres diferentes autores. Uno de los primeros en proponer una etapa

iniciante de la adultez es Erikson citado por Cloninger (2003) en donde describe la etapa

quinta del ciclo vital “identidad vs. confusión de identidad” donde el adolescente se

encuentra haciendo transición hacia roles de la adultez y lucha constantemente por

lograr un sentido de identidad (p.143).


5

Posterior a este, se describe la etapa sexta “intimidad vs. Aislamiento-amor” donde la

madurez psicosexual del individuo tiene su culminación “en lo que el psicoanálisis llama

momento de genitalidad, que consiste en la capacidad de desarrollar una relación sexual

saludable, con un participe amado del otro sexo” (Bordignon, 2005, p.57).

De igual forma se evidencian diversas tareas del desarrollo en la edad adulta temprana

(20 – 32 años) de varios autores como Levinson, Neugarten, entre otros, que exponen la

madurez corporal y plena posición funcional psíquica que posee el individuo a esta edad,

en donde la separación real e intrapsíquica de la familia es un rasgo psicosocial evidente;

entre otros está el resolver la dependencia infantojuvenil, establecer confianza en sí

mismo, implantar una diferencia entre el realismo e idealismo buscando conseguir un

sentido más profundo para su vida , acudir a la tercera separación que como ya se había

mencionado el joven busca independencia de su familia de origen. Además se evidencia

una capacidad para establecer relaciones íntimas en donde posee la capacidad para

formar lazos emocionales y finalmente adquiere una identidad laboral buscando

progresivamente convertir esta actividad central para la estabilidad y comprensión

intrapsíquica ( Zapata, Cano & Moyá, 2002, p. 22-24).

Otro factor importante en el ciclo vital es el juicio moral que se desarrolla a partir de

las ideas personales, este factor fue descrito por Kohlberg por medio de la presentación

de dilemas hipotéticos en donde primeramente logro describir tres tipos fundamentales

de razonamiento moral, el moral preconvencional, el moral convencional y moral

postconvenvinal tal como lo expresa Berger (2007,p.363); seguido de esto propuso 6

niveles de estadios morales entre los cuales están ( Kohlberg, 1984, p. 174-176) :
6

1. Estadio 1: la moralidad heterónoma.

El individuo no considera los intereses de los otros y evita incumplir las reglas por

el castigo que pueda general

2. Estadio 2: Individualismo, propósitos instrumentales e Intercambio

El individuo es consciente que cada persona tiene sus intereses individuales y sigue

las reglas solo cuando le es conveniente.

3. Estadio 3: Conformidad interpersonal, expectativas interpersonales mutuas

El individuo expresa su individualidad de intereses en relación a los intereses de los

demás, actúa brindando importancia a las personas a su alrededor intentando

desempeñar en mejor medida los roles que le corresponden.

4. Estadio 4: Sistema social y conciencia

El individuo incluye el sistema de reglas a las decisiones que deba afrontar y se

limita a seguir los deberes sociales.

5. Estadio 5: Contrato social utilidad y derechos individuales.

El individuo genera conciencia de los derechos y valores individuales por encima

del rol social sin embargo sigue manteniendo la relatividad de reglas y el respeto

hacia las mismas

6. Estadio 6: Principios Éticos Universales

El individuo reconoce la naturaleza de la moralidad y sigue sus propios principios

éticos auto-elegidos.
7

Método

El estudio se llevó a cabo con la participación de dos individuos de género femenino

y masculino de 19 y 20 años respectivamente, mediante un muestreo no aleatorio,

solamente se abarcó aquellos que deseaban participar al momento de realizar la

investigación. Además de esto, se requirió que los participantes cumplieran con un

requisito de edad y respondiese satisfactoriamente al consentimiento informado.

Para medir las transiciones, puntos de inflexión y estilo de vida se empleó un tipo de

entrevista que se fijaba en cuatro ítems básicos como transición educativa, profesional,

de vivienda y familiar; cada una con cuatro preguntas fijas además se abrió espacio para

que el sujeto contase todo aquello que considerara relevante en su vida.

Posteriormente para evaluar el pensamiento moral se empleó el uso de un dilema

moral seguido de una serie de 7 preguntas que cuestionaban la posición del sujeto frente

a dicho dilema.

Materiales e Instrumentos

- Guion de entrevista- adultos jóvenes.

- Dilema moral.

- Uso de una grabadora.


8

Procedimiento

Se le indico a cada participante en qué consistía el trabajo a realizar, se dieron a

conocer los objetivos y las pautas de confidencialidad. Una vez el participante tuviera

conocimiento claro y aceptase voluntariamente ser participe se prosiguió a realizar una

serie de preguntas.

1. Se le pidió al participante que hablara de su vida y contara abiertamente aquellos

detalles que considerara importantes.

2. Se realizó una serie de preguntas guía preestablecida y sugerida por el docente

encargado de la asignatura.

3. Se dio a conocer el dilema moral y seguido se aplicó la serie de preguntas

correspondientes a dicho dilema.


9

Resultados

Primer sujeto

Transiciones:

1. Entrada a la guardería

2. Entrada al colegio a partir de los dos años y medio

3. Graduación del colegio a los dieciséis años y a los diecisiete ingreso a la

universidad

4. Se mudó de la casa de sus padres a una que le quedaba más cerca de la

universidad y al trabajo.

5. Se regresó a casa de los padres porque la situación económica en Venezuela

estaba empeorando

6. En el 2014 se vino a vivir a Colombia

7. A mediados del 2015 ingreso a la Universidad del Rosario a estudiar psicología.

Puntos de inflexión:

1. Cuando sus padres se separaron fue una situación muy dura para él, ya que

siempre tenía que ver a su mamá deprimida. Además que también tenía

problemas en el colegio con sus compañeros de curso que de un momento a otro

le dejaron de hablar.

2. Al momento de elegir la carrera. Estaba confundido ya que tenía dos opciones, la

primera opción era la economía y la segunda la psicología. Al final se había

decidido por estudiar economía y el último día cambio de parecer, lo pensó bien
10

y supo que lo suyo era la psicología porque le gustaba escuchar a la gente y

ayudarlos.

Tareas de ser adulto

Según la teoría de Erikson en la crisis de la vida adulta nuestro adulto joven cumple

con las tareas de intimidad y amor. Ya que se pudo evidenciar que el desarrollo una

confianza y relación mucho más fuerte con sus dos padres luego de que estos se

separasen, algo que antes no tenía, formando así un compromiso significativo entre

ellos. Así mismo se evidencia el amor que tiene para donar su tiempo y ayudar a los

otros, en especial a su madre cuando estaba deprimida (Bordignon, 2005, p.57).

Por otro lado se evidencian diversas tareas del desarrollo en la edad adulta temprana

(20 – 32 años) de varios autores como Levinson, Neugarten, entre otros. (Zapata, Cano

& Moyá, 2002, p. 22-24). Se evidencia que nuestro adulto joven es mucho más

autónomo, es capaz de tomar sus propias decisiones tanto para su vida personal como

estudiantil y que por cierto periodo de tiempo logro separarse de sus padres

emocionalmente cuando logro mudarse por tres meses solo y logro mantenerse en su

hogar con su propio trabajo. Así mismo se evidencia la síntesis de realismo – idealismo

ya que tiene un cambio de actitud de manera positiva, tiene ideas mucho más realistas

para sí vida. También se evidencia cuando logra adquirir relaciones de intimidad, ya que

muestra que tiene una cercanía y un vínculo emocional principalmente con sus padres

luego de la separación. Así mismo se demuestra que consigue establecer una identidad

laboral adulta en donde además de haber trabajado, tiene claro la carrera que va a ejercer
11

como psicólogo y el área en la cual se quiere especializar, en este caso siempre mostro

interés por la psicología clínica.

Finalmente se refleja su pensamiento de realizar la tercera individuación ya que se

observa que este sujeto ya es capaz de cuidarse real e intrapsíquicamente, así mismo ya

ha tenido la experiencia de vivir solo y muestra un interés muy grande por ser

independiente ya que se siente a gusto viviendo solo y teniendo su propio espacio

diferente a cuando vive con sus padres.

Criterios para la adultez.

Se refleja que nuestro adulto joven está en la adultez emergente, así mismo cumple

con varios criterios de un adulto como la responsabilidad, la autonomía para tomar

decisiones independientes. También tuvo un corto tiempo donde logro experimentar su

independencia financiera, lo cual para él fue algo muy satisfactorio porque no tenía que

depender de sus padres a la hora de comprarse nuevas cosas. (Papalia, 2012, cap. 13, p.

420). Así mismo muestra mantener una estabilidad emocional y una integración (p.427),

ya que en su antigua universidad el daba clases de inglés y pudo conocer a mucha gente

demostrando que es capaz de adaptarse a las diferentes circunstancias (p.436).

Nivel del Desarrollo Moral

Según los resultados y evaluando los diferentes estadios que propuso Kolhberg

(Kohlberg, 1984, p. 174-176) el estadio en el cual está el sujeto es el estadio 1 –

Moralidad Heterónoma.

Pregunta 1 Estadio 4
Pregunta 2 Estadio 6
12

Pregunta 3 Estadio 1
Pregunta 4 Estadio 4
Pregunta 5 Estadio 1
Pregunta 6 Estadio 1
Pregunta 7 Estadio 3

Segundo Sujeto

Transiciones:

1. Trasladarse a Bogotá.

2. Trasladarse a Barranquilla.

3. Trasladarse a Bogotá otra vez.

4. Regresar a Cartagena tras el divorcio de sus padres.

5. Volver a Bogotá para iniciar su Carrera universitaria.

Puntos de inflexión

Un poco menos evidentes son los puntos de inflexión que esta persona ha experimentado en

su ciclo vital. El principal podría decirse que es el divorcio de sus padres ya que, este hecho

definitivamente cambio su vida, la llevó a enfrentarse a una nueva transición como lo fue vivir

en Cartagena nuevamente y adicionalmente tuvo que asumir el rol de consejera en su nueva

familia dividida. Su madre confiaba en ella y aunque un poco precipitado para su edad ella se

vio emocional y psicológicamente involucrada en todo el proceso. Este suceso marco en su vida

un antes y un después, logrando ser sumamente relevante para todas las decisiones que tuvo que

tomar más adelante y claramente para la formación de su carácter.

Tareas de la adultez joven


13

Analizando otros aspectos del sujeto entrevistado, se puede observar que las tareas que este

realiza en su vida son las descritas por la crisis normativa de Erikson, que se refiere a las tareas

propias de cada etapa, cada crisis lleva a un desenlace exitoso, posibilitando nuevos desarrollos.

Si en vez de ser exitosos resultan negativos, se producirán detenciones pudiendo generar

enfermedades físicas o psicológicas. En la adultez joven la crisis normativa es la intimidad vs el

aislamiento, intimidad expresada por la capacidad de establecer relaciones significativas en el

trabajo y en el amor, por otro lado aislamiento entendido como egocentrismo e individualismo.

(Bordignon, 2005, p.57).

En este caso la joven habla sobre sus relaciones interpersonales e incluso menciona la que

mantuvo por 5 años con su primer novio, esto indica que confía en otra persona como

compañero en el ámbito amoroso y adicionalmente pertenece exitosamente en un grupo social

con sus pares. En otras palabras, esta persona logra un desenlace exitoso en esta entrada a la vida

adulta. En cuanto a sus criterios del desarrollo, esta persona aparenta tener una identidad propia,

no es autónoma financieramente, tiene estabilidad emocional, está formándose en una carrera y

busca intimidad con sus pares por medio de relaciones interpersonales satisfactorias.

( Papalia,2012, cap. 13) Basándonos en esto, ella cumple con el desarrollo esperado para su

edad.

Nivel del desarrollo moral

Con respecto al desarrollo moral según Kolhberg, este individuo se encuentra en el estadio 5

del nivel post- convencional (Kohlberg, 1984, p. 174-176) en el cual se prioriza la perspectiva

de la sociedad. Entiende los valores individuales, pero también entiende los contratos sociales,
14

por lo que reconoce que a veces entran en conflicto ambas partes y es difícil reconciliarlas. Con

sus respuestas al dilema moral se observa que esta persona defiende los derechos universales

como los son la vida y la libertad, entendiendo el contexto en que estos están siendo probados,

dentro de un fuerte contrato social como lo es el ejército.

Pregunta 1 Estadio 5
Pregunta 2 Estadio 5
Pregunta 3 Estadio 5
Pregunta 4 Estadio 6
Pregunta 5 Estadio 4
Pregunta 6 Estadio 5
Pregunta 7 Estadio 6

Comparación de resultados

Durante el análisis de los dos sujetos se logró evidenciar una diferencia significativa en la

forma de expresar aquellos rasgos relevantes de su vida personal, pese a que la diferencia de

edad cronológica de estos dos sujetos no era relevante sus vivencias si representaban una

diferencia notoria en la forma de enfrentar la vida.

En términos generales los dos sujetos presentaron una similitud en cuanto a sus puntos de

inflexión, ambos vivieron una situación compleja al afrontar la separación de sus padres,

expresando que fue un momento difícil y complejo que marco su vida; de igual forma el afrontar

la transición de colegio a la universidad los dos sujetos presentaron duda al no saber que foco

profesional elegir, característica evidente de la adultez emergente y etapa fundamental descrita

por Erikson donde el adolescente busca su identidad al mismo tiempo que intenta encajar en

roles específicos de la adultez.

Con respecto a tareas específicas de la adultez, ambos sujetos evidenciaron la capacidad de

mantener una relación sin que afecte su identidad como personas y de igual forma aunque

actualmente ninguno posea independencia económica es un plan a futuro que ambas partes

consideran, en cuanto al primer sujeto se evidencio que el adquirió mas prontamente una
15

independencia financiera lo que ayudo a delinear su proyecto de vida mas prontamente al verse

enfrentado a adquirir una identidad laborar más rápido.

Reflexión teórico

La vida de una persona está llena de diversos sucesos que forman a la persona,

muchos de estos generan ciertas respuestas y deben ser estudiados y analizados como

puntos de inflexión, eventos vitales y transiciones. Los puntos de inflexión entre los dos

sujetos tienen ciertas similitudes en algunos aspectos como es la separación de sus

padres, lo que tiene un fuerte impacto en sus vidas, esto afecta sus decisiones y su

carácter. A su vez ambos muestran capacidad de intimidad y amor, uno con sus padres y

el otro gracias a su pareja. Se podría decir que según las tareas de ser un adulto uno de

ellos muestra más características de serlo ya que se ha visto obligado a cumplir con más

responsabilidades como trabajar y vivir solo. Ambos son capaces de tomar decisiones

importantes para sus vidas y con las experiencias vividas se podría decir que han logrado

un desarrollo y madurez un poco más avanzados para su edad cronológica.

Referencias

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del


adulto. Revista Lasallista de Investigación, 57.

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del


adulto. Revista lasallista.

Carnachione, M. A. (2006). Psicologia del Desarrollo. Argentina: Brujas.

Cloninger, S. C. (2003). Teorias de la personalidad. En S. C. Cloninger, Teorias de la personalidad


(pág. 57). México: Prentice Hall.

Cornachione, M. A. (2006). Psicologia del Desarrollo . En M. A. Cornachione, Psicologia del


Desarrollo (pág. 8). Argentina : Brujas.
16

Garcia, R. Z., Prous, C. A., & Querejata, J. M. (2002). Tareas del desarrollo en la edad adulta.
Psiquis (23) 5: 185 - 197, 22, 23, 24. Obtenido de
https://tuvntana.files.wordpress.com/2013/11/tareas-de-la-edad-adulta.pdf

Gullotta, T. P. (1999). Adolescent Experience. Burlington, USA: Academic Press.

Kohlberg. (1984). The Psychology of moral development. En Kohlberg, The Psychology of moral
development (págs. 174 - 176). Library of Congress.

Martinez, M., Pinilla, M., Medina, M., Milazzo, A., Mora, M., Quintero, M., & Rojas, L. (2008). El
cuidado de lo humano en el contexto universitario. Pontificia Universidad Javeriana.

Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano. En D. E.
Papalia, Desarrollo Humano (págs. 420, 428, 436, 439). México: Mc Graw Hill.

Anexos

Anexo A

Cuéntanos sobre tu vida:

Nací el 31 de octubre de 1994 a las 3: 25 a.m, en Caracas, Venezuela. Mis papas

tenían veinte, veintiún años respectivamente, mi mamá estaba estudiando psicología en

ese momento y pues mi papá solo estaba trabajando. Cuando nací vivía en casa de mi
17

abuela, ósea con mis dos papas y mi tía. Esto era en un pueblo llamado Ubatire que

quedaba como a treinta minutos de Caracas más o menos. En principio como que el que

asumía el rol de madre era mi papá porque pues mi mamá estudiaba y trabajaba, pues

los primeros tres cuatros meses me cuido y luego después mi papá ya era el que me

llevaba a la guardería, me hacia la comida y toda la cosa, y pues eso es interesante.

Me cuentan que desde pequeño siempre tuve interés en la lectura y pues en aprender y

toda esa cosa, y cuando tenía dos años y pico pues ya quería entrar al colegio pero no me

dejaban porque era muy chiquito. Mi papá era profesor y por circunstancias me

admitieron como a los dos años y medio, bah básicamente por palanca entonces entre a

pues en Venezuela es común que los niños entren más o menos a los tres años tres y

medio pero pues yo entre antes y tal. Haber digamos que en el proceso formativo no

tengo mayor recuerdo de mi etapa de educación pero haber sé que en tercer nivel, ósea

allá en Venezuela es primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y luego pasas a… en

tercer nivel me quería hacer repetir porque era muy chiquito yo iba a pasar con cinco y

todos tenían seis entonces era como un tema. Luego igual me pasaron porque tenía

todas las competencias y era injusto entonces pase, en fin. Cuando pase a tercero en el

primer grado empecé formalmente a jugar futbol, mi papá era el director de la escuela de

futbol en mi colegio y pues nada empecé a jugar y ya practicaba regularmente, iba a

todos partidos y toda la cuestión y eso pues duro bastante como hasta los doce, trece

años. Pero bueno ya después profundizo más allí. Continuando nada mi mamá

trabajaba, mi papá trabajaba me criaba mi abuela en las tardes y pues ya siempre futbol o

haciendo deportes , ya luego en bachillerato, digamos que fue un cambio como duro

porque digamos que yo en primaria estaba acostumbrado como no hacer gran cosa y en
18

bachillerato eran un montón de lecturas y un montón de cosas que hacer, entonces fue

como wow igual yo era bastante vago igual hacia como los trabajos en grupo lo mío y

que era necesario pero de resto no me interesaba nada porque pensaba que toda esa

información no iba a servir de nada en la vida y me enfocaba en otros aspectos como no

sé , hacer relaciones y vivir básicamente.

Haber en bachillerato probé como diferentes cosas practicar futbol, jugar básquet,

jugar baseball, varias cosas a ver si algo me gustaba más que el fútbol y en verdad no

conseguí nada. Luego a los catorce estaría en noveno o algo así y me pareció pues el

mundo futbolístico pues no sé yo siempre he estado en contra un futbolista gane más que

un profesor de colegio o que un medico entonces me parecía ósea no me parecía

simplemente no me gusto y lo deje de hacer digamos formalmente lo seguí haciendo

pues por mi cuenta pero pues ya sin equipo ni nada. Algo así realmente relevante cuando

estaba en el bachillerato fue cuando mis papas se separaron, estaba como en decimo

más o menos y si fue un tema, digamos que tuvieron problemas y mi papa se fue de la

casa por ocho meses y eso fue, fue rudo. A parte que coincidió como con un tema en el

colegio de relación con mis amigos como que x me dejaron de hablar y el punto fue que

fue como una etapa bastante dura pues porque en mi casa mi mamá estaba bastante

deprimida literal y yo en el colegio como que no tenía a nadie entonces fue como

complicado , lo bueno fue que mi papa como que se acercó un poco más a mí y eso

cambio mi dinámica de relación tanto con mi mamá como con mi papá siempre había

sido como una relación monótona mm ellos dan las ordenes yo obedezco y ya no era

nada más en especial. A partir de ese momento como que mi papá empezó a acercarse a

mí, a ser mi amigo y salir conmigo y pues... y fue cool. Y pues con mi mamá como que
19

nada yo estaba ahí simplemente para ella porque no había más nadie, tenía que hacer la

comida y esas cosas porque ella simplemente llegaba tarde del trabajo a llorar, era

complicado. Luego nada esa etapa fue difícil, eventualmente e digamos yo los prefería

por separado que juntos eventualmente ya regresaron pero yo no estuve de acuerdo

igual no era mi problema pero ellos volvieron mi papa regreso a la casa. Luego yo ya me

gradué, tenia dieciséis cuando Salí del colegio y pues no sabía qué hacer. Digamos que

nunca le preste como atención al tema de que iba a ser por el resto de mi vida nunca le

ósea como que nunca me llamo la atención particularmente nunca le preste atención que

debía prestarle, hasta quinto año como que okay ya voy a salir del colegio que voy a

hacer, y no sabía.

Entonces fue como bueno okay que me gusta hacer, me gusta escuchar a la gente y

soy bueno para las matemáticas y ya eso eran como mis cualidades pero no me

imaginaba como que siendo químico o físico, ósea como que no ósea digamos que me

iba bien en las materias , mi profesora de química me insistía en que fuese químico o

estudiar medicina o algo porque era muy bueno pero no me gustaba para nada y pues yo

dije como bueno si esta es una decisión tan importante entonces tengo que darle el

pensamiento que requiere y pues nada empecé a pensar y pues no llegue a nada y como

mi mamá es psicóloga conoce a varios psicólogos entonces pues fui con una que era

psicóloga vocacional y pues con ella estuve en un proceso no sé cuánto duro pero fue

más o menos extendido hasta que al final llegue como a varias opciones ,fue un proceso

interesante como de autoconocimiento de ver no fue, fue bueno para mí de

autoconocimiento además fue como un año sabático que me tome en total porque me

gradué a los 16 y empecé a estudiar a los 17 entonces fue pues si al final de esa historia
20

me decidí por economía porque digamos a mí me gustan las cosas caras y como

psicólogo me entreviste ósea antes de tomar la decisión como que me entreviste con una

economista y psicólogos de varias áreas y pues a mí me interesaba la clínica, la

psicología clínica me dijo como que no que no podía, que ya no se podía mantener solo

con la clínica que tenía que hacer organizacional y yo … en cambio el economista con el

que me hable era un man ósea como que súper wow fue otro nivel y pues como que yo

no quería pasar hambre por el resto de mi vida entonces economía fue. Este el tema

estaba en que okay ahora donde voy a estudiar, en Venezuela las universidades públicas

como que no funcionan muy bien que se diga y no me gustaban , solo había una que

quedaba como en otro departamento y pues ahí quería estudiar pero bueno me presente,

quede y me iba a mudar y el día que me iba a mudar decidí que bueno como que

conjunto a eso como que el día que decidí que me iba a mudar mm hubo un problema

en mi casa ósea el día que me iba de viaje, mejor dicho que ya me iba a mudar hubo un

problema en mi casa y como que horrible y yo no me quería ir pero eso fue como otra

razón más para quedarme y x como que al final del día cuando ya era hora de irme fue

como ya no me voy a ir porque no quería dejar a mi mamá sola y tal y como que

hablamos, hablamos y no al final le dije que no que eso no ósea como que no me veo

siendo un economista toda mi vida, lo que me gustaba era ayudar a la ente y pues si

puedo ser mejor en eso y pues que me paguen por eso fin entonces nada mi mamá se

alegró porque no me iba a mudar mi papá también fue como waa, y empecé, como un

tiempo después empecé la universidad y fue un cambio total, digamos que a mí el

colegio me quedaba como a 20 minutos o algo así, en la universidad me quedaba a dos

horas y media de la casa dependiendo del trancón y eran un viaje todos los días pero era

cool, era otro mundo en verdad y ahí fue como wow conocí mucha gente diferente hice
21

muchas cosas diferentes y no se siento que mi perspectiva del mundo cambio y desde el

primer día de clases si me di cuenta que estaba en el lugar correcto, yo pues creo que a

muchos les pasa que cuando entran es como bueno porque me gusta ayudar a la gente,

no tienen nada más que hacer o simplemente porque quieren ayudarse ellos mismos con

sus problemas varias razones pero en mi caso como les digo porque me gustaba escuchar

a la gente y cuando me di cuenta de wow la profundidad que podía tener en el ser

humano y en que en verdad podría ser estudiado fue como wow me pareció muy muy

cool y pues nada me enamore de la carrera. Digamos que igual era bastante confiado

digamos soy me considero inteligente y nunca puse como interés real en estudiar como

estudiar realmente pues yo asistía a clases y una hora antes del parcial yo leía las

lecturas que tocaban y pues ya no no era muy aplicado ni nada sin embargo me iba muy

bien. Como que al mismo tiempo empecé no era un trabajo era como una organización

no gubernamental que había en la universidad y creo que aquí también funciona y

empecé como a prestar servicios allí y todo conocer un poco del mundo estudiantil

conocer eso era como básicamente una empresa pero de estudiantes, eso me abrió

mucho también la mente conocí gente de todo el mundo de hecho tuve un mexicano

viviendo en casa y eso también fue una experiencia curiosa , y nada al final bueno

mientras estuve allí tuve la oportunidad de realizar entrevistas y ser un entrevistador para

la gente de intercambio y todas esas cosas pero me di cuenta que en verdad eso no me

gustaba y decidí dejarlo .

Luego se me dio la oportunidad de un cargo para dar clases de inglés que una amiga

me comento y toda la cosa y bueno lo hice quede ese fue un cambio en mi vida porque

empecé a ganar dinero y pues como poder comprarme mis cosas sin tener que pedirle a
22

mis padres nada y me gusto bastante. Luego de que empecé a trabajar pues lo llevaba

bien yo trabajaba estudiaba lo único tema era que en verdad no dormía mucho porque

ósea vivía lejísimos de ósea la universidad me quedaba a dos horas y media y del trabajo

a la universidad eran como una hora y quince algo así y pues era como todo un viaje

pero valía la pena y me gustaba. Luego logre mudarme ósea como a los dos tres meses

de estar trabajando me logre mudar mas ya a caracas más cerca a la universidad me

quedaba como a veinte minutos algo así y vivir solo fue me gusto en verdad este no tenía

presiones no tenía fastidio yo me sentía muy libre era un espacio chiquitito pero era mi

espacio pues, yo me lo pagaba lo único era pues que mis papas me pagaban la

universidad y yo me iba los fines de semana donde mis papas , luego después de tres

meses de eso , viví solo un poquito tiempo, pues la situación económica de Venezuela

se fue a la mierda y literalmente no pude seguir pagando y tuve que regresar a casa de

mis padres en este punto ya había terminado segundo año de la carrera y había un tema

en mi casa como que bueno la situación del país estaba muy fuerte y toda la cuestión que

vamos a hacer, teníamos la opción de bueno mi abuela era colombiana entonces por ahí

podía ser la solución y pues Colombia era una opción nos gustaba Bogotá y mi mamá se

puso a buscar empezó como .. Mi tía se mudó a Costa Rica entonces nosotros como que

buscando en Costa Rica, Panamá y aquí en Colombia.

Al mes de estar buscando consiguió y pues era un tema porque la verdad era que yo

no me quería ir ósea yo quería terminar mi carrera ya iba en tercer año y ósea iba a

empezar tercer año y era como ya tengo la mitad ya hecha no quiero perder todo esto no

quiero empezar de nuevo ósea era como no y al mismo tiempo como que pensaba como

que bueno ósea el futuro que iba a tener en Venezuela no iba a ser el mejor porque pues
23

a mí por lo menor me robaron dos veces y mi mamá la robaban a mi papá lo robaban, a

toda mi familia la han robado entonces fue … en donde yo vivía mataban gente casi

todos los días por un celular o por cosas banales y era como en verdad no me siento

seguro no me sentía seguro ósea en ningún lugar entonces no sabía realmente qué clase

de futuro podía tener ahí ni si quiera si yo podía tener un futuro ósea me podían matar al

día siguiente y yo no y ya ahí se acababa todo y en verdad eso es algo bastante

importante también luego no yo estaba como que no no me iba a ir mi mamá se mudó en

Julio del año pasado del 2014 y yo todavía no estaba decidido mi papá si se iba a quedar

un tiempo más por cuestión del trabajo y no sé qué y luego fue eso pues como que puse

las cosas en una balanza y me pareció que ósea yo siempre he querido vivir en un país

ingles siempre me he querido ir lejos de América de este país tercermundista y sabía

que okay graduándome en Venezuela no era tan sencillo entonces si iba a otro país de

pronto iba a tener más oportunidades y tener puertas que Venezuela no tenia y dije

bueno eso por un lado, por el otro lado pues la tranquilidad de vivir ósea okay digamos

que uno al menos no pero verga digamos que yo vivo tranquilo con mi teléfono en la

calle y no pasa nada aparte de que haber un ejemplo mi mamá ella tenía un mazda tres y

bueno para comprarse un carro eran como cuatrocientos salarios de ella y aquí para

comprarse el mismo carro son como cuatro salarios si de ella y es como ósea se pueden

conseguir las cosas puedo vivir y digamos que allá si era lo mínimo necesario y ya sin

aspirar a grandes cosas y aquí digamos que si es otro nivel y nada decidí irme dejar todo

este y así lo hice me vine, hice pues los tramites que tenía que hacer no se qué y me

mude.
24

Al principio me pego duro porque yo intente como entrar a la Javeriana que fue

como la universidad que había visto que me había llamado la atención y me rechazaron

y yo como fuck y ahí si fue me entro crisis me quería devolver como no que estoy

haciendo aquí allá estaba tan cómodo y tenía todo no sé, este decidí quedarme bueno me

toco presentar el ICFES este otra vez esas cosas del colegio que yo odiaba okay me

prepare dure trabajando Aaa! No me acordaba de eso tuve un segundo trabajo, aquí

trabajaba en un Call Center por un mes este era un Call Center proveniente de USA, era

una compañía telefónica no era horrible lo hice era porque en verdad estaba fastidiado

en mi casa y no conocía a nadie era como bueno algo tenía que hacer hice eso un mes y

ya. Luego presente el ICFES me fue bien pero vi más posibilidades digamos que vi la

Javeriana y vi el Rosario fue como okay ¿cuál de las dos? Este me inscribí en las dos y

tal y en la Javeriana me aceptaron, de hecho me llamaron y me invitaron a un desayuno

y no sé qué y fui y fue como cool me gustaron sus instalaciones y todo pero digamos que

el Rosario tenía una ventaja que la otra no y era la doble titulación y que es la razón

principal por la que estoy acá este por el mismo tema de que me quería ir del país y bla

bla y cuando me gradué pues eso es como una puerta que suena bastante interesante y

me decidí por el rosario. Digamos que en ese tiempo que estuve sin estudiar que fue

como otro año sabático igual fue como fue difícil pero fue de crecimiento también pude

aprender un poco de francés y empecé como a llevar una vida más saludable que la que

llevaba empecé a estar en el gimnasio y a comer pues saludable y pues si a ver

actualmente como cinco o seis veces al día, voy al gimnasio tres o cuatro veces a la

semana y pues si manejo bicicleta ahorita todos los días porque vengo a la universidad

en bicicleta pero antes lo usaba solo los fines de semana en la ciclo vía y eso y ya creo

que sobre mi es básicamente eso.


25

1. ¿Qué estudios ha realizado? Primario, bachillerato y universitario a la mitad.

2. ¿Se siente satisfecho con los estudios que ha realizado? ¿Por qué? Sí, yo diría

que sí. Porque estoy estudiando la carrera que me gusta, por eso.

3. ¿Esta Ud. feliz con la elección vocacional que ha tomado? Bastante si. Porque

antes de tomar la decisión pase por una cuestión de duda y confusión y de hecho

estuve con un psicólogo de orientación y pues al final eso fue.

4. ¿Ha trabajo alguna vez en su vida? Si.

5. ¿Cuantos años ha trabajo? Como seis meses. - ¿A qué edad? A los 19. –

6. ¿Con cuál de los trabajos se ha podido desempeñar mejor y porque? Bueno pues

solo tuve uno fue como profesor de inglés por seis meses y creo que me

desempeñe bien.

7. ¿Cómo fue su experiencia con el primer trabajo? Okay fue una experiencia

retadora porque en principio yo era un niño tenía 19 y casi todos mis colegas

eran gente graduada con licenciatura y demás, y yo pues no tenia ningún titulo

formal en ingles y en enseñar, entonces fue retador al principio mm y ya pues

después de que me acostumbre a la metodología, enseñanza y toda la cuestión,

fue súper súper chévere.

8. ¿Actualmente con quien vive? Actualmente vivo con mi mama.

9. ¿Ha pensado en cambiarse de vivienda? Jaja bueno si pero no puedo por este

momento.- ¿Qué lo motivo? Pues la independencia principalmente. Ósea yo en

Venezuela antes de mudarme acá como que viví solo como tres meses y ósea

después que vives solo, te pagas tus cosas y todo eso, es duro volver a vivir con

tus padres y pues otra vez depender de ellos por eso básicamente.
26

10. ¿Si vive con sus padres a qué edad considera que debe salir de casa y vivir

independiente? Uyy a más tardar los 25 ya no.- ¿Cómo es la experiencia de ser

adulto y vivir en la misma casa con sus padres? Pues interesante yo creo que

depende de cómo un lo maneja, pues en mi caso es bastante cómodo porque entre

mis papas hay bastante confianza y son bastante liberales conmigo pero siempre

está el tema del espacio digamos que el apartamento no es enorme y pero no

siento que mi espacio no es el ideal se escucha todo lo de la sala lo que hago en

mi cuarto entonces es como un poco restrictivo por el espacio dentro de la casa

pero más allá de eso es tranquilo.

11. ¿Cual es su estado civil actual? Soltero

12. ¿Ha pensado en tener una familia, si o no? Si.

13. ¿Cómo se siente con la forma en la que vive actualmente? Bastante cómodo.

Dilema moral (Se lee la historia)

1. ¿debe el militar cumplir las órdenes? Depende de la orden ¿Por qué? A ver decía

que pues al principio están obligados a cumplir cualquier orden que sus

superiores les indiquen que deben seguir pero hay un caso en el que pues si dicha

orden va en contra de los principios fundamentales de las personas pueden

negarse.

2. ¿Estaría bien o mal matar a un inocente? Pues…yo diría que está mal pero si…

yo diría que está mal. ¿Por qué? Porque a ver si es una persona inocente no

merece morir porque arrebatarle el derecho a la vida, no tiene sentido.

3. ¿Tiene este militar de ejercerla así vaya en contra de sus principios? Si, ¿por

qué? Pues se supone que cuando se enlistan al ejercito esta conscientes que debe
27

seguir ordenes así vayan en contra de sus principios o no, ahora la cuestión está

en que si esas órdenes van en contra de los derechos humanos y fundamentales

de las personas ahí si hay un conflicto pero tiene que obedecer. –

4. Si la alternativa fuese o cumplir la orden y luego se arrepiente, ¿Serías igual o

menos responsable? ¿por qué? Pues… sería igual de responsable porque al

escoger entre mi vida o la un inocente, lo más coherente sería sobrevivir yo,

ahora... eso no sería justo porque de cualquier forma se estaría perdiendo la vida

de un inocente si es que se me puede considerar inocente en cuestión. Pero en

caso de que yo decidiera matarle, estaría yendo en contra de mis principios y eso

es algo que no tiene negociación. El cambio empieza por uno mismo, y creo que

hay ideales por los que vale la pena morir.

5. Suponga que este militar decide cumplir la orden y luego se arrepiente ¿debe

cumplirla de todas maneras? Si decide cumplirla y pues ya se empezó a llevar a

cabo difícilmente haya forma de pararla ósea puede arrepentirse obviamente pero

depende de cuál sea la orden si puede pararla o no pero si puede arrepentirse

ahora de que evite que se cumpla una vez que ya acepto cumplirla pues ya es

diferente.

6. Suponga que este militar recibe una denuncia penal por dar muerte a un

inocente ¿debe demostrar su inocencia con el argumento de que actuó basado en

la subordinación? Pues me imagino que eso sería lo que alegaría pero supongo.

7. ¿Si la persona que mata este militar es un guerrillero o un paramilitar esto

justificaría hacerlo? No igual tiene que estar justificado.


28

Anexo B

Cuéntanos sobre tu vida:

Nací el 11 de mayo de 1996 en Cartagena, una ciudad turística con mucha diversidad

étnica, social y cultural, por eso desde pequeña pude evidenciar las diferencias tan

marcadas que se presentaban. Viví con mis padres y mi hermano tres años menor que

yo. En mi infancia, aproximadamente a los 4 años experimente la pérdida de un ser

querido cuando mi mamá pasó por un aborto espontaneo que elimino por completo la

ilusión de tener una hermanita. Estudie la mayor parte de mi vida en un colegio católico

que enfatizaba fuertemente en los valores y principios que sus estudiantes debían tener.

A los 9 años logre tener un perro y con el he aprendido lo que era cuidar algo, me

acostumbre a tener responsabilidades y a preocuparse por algo distinto a mí. Un año más

tarde me traslade junto con mi familia a Bogotá por seis meses en los que ingrese a un

nuevo colegio e hice nuevas amigas. Posteriormente, me traslade a Barranquilla por un

año y nuevamente ingrese a un nuevo colegio y tuve la oportunidad de conocer más

personas. Continúe mis estudios nuevamente en Bogotá junto a las amigas que ya

conocía. Finalmente a los 14 años regrese a Cartagena, esta vez con mi mamá y mi

hermano debido al divorcio de mis padres. A esta edad también tuve mi primer novio

con el que dure casi 5 años. Me gradué de bachiller en su colegio en Cartagena y

continúe mis estudios universitarios en Bogotá. Por esta razón, me vi enfrentada a vivir

con mi papá, el cual nunca dejo esta ciudad.


29

1. ¿Qué estudios ha realizado (primaria, bachillerato, universitario, técnico,

especialización, maestría)?

Bachillerato y estoy actualmente en mis estudios universitarios.

2. ¿Se siente satisfecho con los estudios que ha realizado? ¿Por qué?

Sí, porque siento que estoy cumpliendo el desarrollo normal que debería tener

para mi edad y pues, me estoy preparando para seguir con mis estudios más

adelante.

3. ¿Está usted feliz con la elección vocacional que ha tomado? ¿Por qué?

Sí, porque siento que realmente esta es la carrera que debí escoger desde el

principio, siento que me hace feliz y me parece muy interesante todo lo que

aprendo en clases y si siento que voy a ser muy buena psicologa.

4. ¿Ha trabajado alguna vez en su vida? No.

5. ¿Actualmente con quién vive? Vive solo, con su pareja e hijos, vive con sus

padres, y cualquier otra. Con mi papá.

6. ¿Ha pensado en cambiarse de vivienda? Si o no, ¿Qué ha motiva este cambio?

o ¿Qué lo motivó? Si, pues mi relación con mi papá es complicada y yo siento

que simplemente no somos buenos el uno para el otro y la convivencia con el

es muy difícil por eso pues, también quiero mi independencia, quiero vivir sola

y ya básicamente eso es lo que me motiva.

7. ¿A qué edad considera que debe salir de casa y vivir independiente? ¿Cómo es

la experiencia de ser adulto y vivir en la misma casa con los padres? Pues si

máximo a los 23 cuando me gradué, espero poder hacer un posgrado, una

maestría lejos de Colombia, por eso cuando me gradué del pregrado quiero

irme sola a otro país. Es complicado porque venía de vivir con mi mama que es
30

una persona muy diferente y siento que con mi papa las cosas no funcionan

igual y la convivencia es muy difícil.

8. ¿Cuál es su estado civil actual? Soltera.

9. ¿Ha pensado en tener una familia? Si.

10. ¿Cómo se siente con la forma en la que vive actualmente?

Incomoda.

Dilema moral (Se lee la historia)

1. ¿Debe el militar cumplir las órdenes? ¿por qué? Si las ordenes van más allá

de los principios morales y de los derechos fundamentales de las personas, yo

pienso que debe salirse del ejército para no cumplir la orden.

2. Estaría bien o mal matar a una persona inocente? ¿por qué? Esta mal porque

en general matar a una persona es algo que va contra el derecho a la vida

siendo quien sea la persona pero más si es una persona que no tiene nada que

ver con el conflicto y que por un incidente está ahí, no sé por diferentes

circunstancias se encuentra ahí, me parece que no debería pasar nunca.

3. Tiene este militar la obligación de hacerlo así vaya en contra de sus propios

principios? ¿por qué? Pues según las normas del ejercito el militar está

obligado a hacerlo pero a mí me parece que cualquier persona es capaz de

decir que no si siente que lo que está haciendo no es moralmente correcto.

4. Si la alternativa fuese o cumplir la orden o el fusilamiento, ¿serías igual o

menos responsable? ¿por qué? Yo pienso que pues si el solado igual no se

siente capaz de matar a una persona y no siente que está haciendo lo correcto
31

y va a vivir con arrepentimiento, creo que se debería enfrentar al

fusilamiento.

5. Suponga que éste militar decide cumplir la orden y luego se arrepiente ¿Debe

cumplirla de todas maneras? ¿Por qué? Pues en primera instancia si sabía que

era algo malo no debió cumplirla pero si ya lo hizo pues solo le queda tratar

de superarlo o aprender a vivir con el arrepentimiento.

6. Suponga que este militar recibe una denuncia penal por dar muerte a un

inocente ¿Debe demostrar su inocencia con el argumento de que actuó

basado en la subordinación (cumplir órdenes)? No, debería declararse

culpable porque dentro de esa subordinación tenía la libertad de decir que no,

y no lo hizo, y fueron sus actos los que le dieron ese final a la persona que

murió, yo creo que debería aceptar su responsabilidad en el asunto.

7. Si la persona que mata este militar es un guerrillero o paramilitar ¿esto

justificaría hacerlo? No, yo pienso que hay otra salida para eso y que esas

personas no merecen morir porque hay otros castigos más humanos como la

cárcel y que pueden ser incluso más duros que matarlos, uno no tiene el

derecho a matar a nadie y deberían ir presos.


32

Anexo C
33

Anexo D
34

También podría gustarte