Está en la página 1de 13

COMMON LAW Y SUS FUENTES

1. LA JURISPRUDENCIA:

Nace del derecho emitido por los tribunales el mismo que se ha expandido en Inglaterra,
gales irlanda y otras antiguas colonias del reino unido, por ejemplo; siendo
jerárquicamente el principal, y una de sus grandes ventajas es que permite que el juez al
aplicarlo no está sujeto a una ley determinada, sino que le permite realizar una visión
holística desarrollando un sentido práctico y lógico en un determinado hecho, por lo que
es más dinámico. En ese sentido los jueces a través de la jurisprudencia pueden crear
figuras jurídicas; y ser consideradas como rango de ley para las cortes inferiores dentro
de su jurisdicción.

Los jueces utilizarían el principio del star decises et quieta moveré (estese a lo decidido,
mantenga la quietud); es decir que los jueces deben respetar lo decidido anteriormente;
estableciendo precedentes que servirán de fundamento para resolver un caso en
concreto y semejantes; sin embargo, eso no implica que en casos extraordinarios el
Tribunal y/o Cortes puedan modificar una posición pasada, derogando entonces la
anterior; generando así el principio de igualdad de las personas frente a la ley; puede
precisarse aquí que de cierta manera controla a las cortes pues evitará seguir posturas
arbitrarias; lo que coadyuva a tener confianza en las cortes.

El derecho inglés como principal sistema jurídico dentro del Common Law basa su
sistema del precedente en la máxima latina “stare decisis et non quieta movere” que se
abrevia a “stare decisis” que está referida al precedente. La base del precedente reside
en la certeza de que no existe un único texto en el Common Law sino una recopilación
de sentencias que abarcan un periodo que puede extenderse durante más de dos siglos.
De lo dicho in fine tomamos como una base de este sistema jurídico al derecho inglés,
en él se concebía por ejemplo una “alta justicia” y una “baja justicia”, la primera referida
a la administrada por las cortes superiores (corte de westmeinster por ejemplo); y la
segunda referida a las que administraban las jurisdicciones inferiores; es así que
tenemos a:
1.1. LAS CORTES SUPERIORES: En Inglaterra por ejemplo, ha contado con la Corte de
Westminster, que administraba el common law, la Corte de la Chancillería que
administraba la quity; la Corte de Almirantazgo que se encargaba de ver tema
marítimos, la Corte del Divorcio que veía temas canónicos, posteriormente el
derecho inglés se pone por tres cuerpos: a) la Suprema Corte de Justicia; la que
estaba conformada por las facultades que se le asignaban al trono de la reina que
conocía los temas contractuales y de responsabilidad civil, una corte de sociedades,
una corte comercial, la corte de familia y otras cortes que contaban con jueces
especializados. b) La corte de la Corona, que impone infracciones por delitos
graves, siendo resueltos por jueces de acuerdo a la gravedad del delito sin dejar de
ser especializados. c) La Court of Appeal, compuesta por Lores y se ocupa
especialmente de los asuntos criminales.
A ello se puede agregar el Comité Judicial del Privy Council, pues constituyen el
actuar ya sea en lo individual o con jueces con facultades para conocer
sustancialmente los recursos interpuestos contra las resoluciones de las cortes
Supremas aplicando otros derechos alejándose del Derecho Inglés.
Así mismo tiene jurisdicciones inferiores como es el caso de de la Country Courts,
que tenían facultades básicamente de administración civil en Inglaterra.

1.2. LA REGLA DEL PRECEDENTE: En Inglaterra la jurisprudencia no se limitó a aplicar


la Ley, por el contrario, fue creadora de reglas del derecho razón por la cual se
afirma que el common law es un derecho jurisprudencial.

Atendiendo que en líneas anteriores se ha procedido a desarrollar la jerarquía en la


organización judicial inglesa, la regla del precedente tiene tres postulados:

A) Son precedentes obligatorios, y por lo tanto deben ser observadas por toda
jurisdicción las decisiones emitidas por la Cámara de los Lores; de forma
excepcional sólo esta cámara puede inobservar sus precedentes.
B) Son precedentes vinculantes, las resoluciones emitidas por la Corte de
Apelación, aplica para esta Corte y todas sus jurisdicciones jerárquicamente
inferiores.
C) No son precedentes obligatorios, los pronunciamientos de los jueces de la High
Court of Justice aunque sí tienen la facultad de imponerse a las jurisdicciones de
menor jerarquía; si bien es cierto estas resoluciones no son obligatorias si tienen
un gran valor de persuasión.

Las resoluciones inglesas que contienen los precedentes obligatorios motivan sus
decisiones de forma muy general exhortando sólo los principios del derecho invocado y
las reglas emitidas; sin embargo, cuando un jurista inglés quiere aplicar la regla del
precedente debe entre:

 Ratio decidendi: Será una regla de derecho jurisprudencial que en lo sucesivo tiene
que ser necesariamente observada, porque será el fundamento, motivación y razón
de la sentencia emitida por el juez.
 Obiter dictum: Será todo aquello que el juez expone sin que exista la necesidad de
hacerlo, adquiriendo una función de persuasión dependiendo en su mayoría del
prestigio del juez, la exactitud de su análisis y las demás circunstancias del caso.

El juez inglés si tiene la posibilidad de sustraerse del precedente invocado porque puede
considerar tras su análisis que los hechos de la primera controversia que difieren de los
hechos de la segunda y por lo tanto el precedente anterior ya no sería obligatorio para el
caso que debe resolver; este proceso es conocido como:

 Distinguishing: La teoría de las distinciones: Es la distinción que debe realizar el juez


para identificar si existe un vínculo entre los hechos que fueron razón de emisión de
la regla de derecho en la primera controversia y los hechos de la segunda
controversia.

Normalmente en sentido estricto el ámbito de aplicación de la regla del precedente es en


el common law, no obstante, también es aplicado en un segundo ámbito:

 La regla del precedente en la Equity: En el derecho del Common Law los tribunales
se llaman Common Law Courts, quienes eran cuerpos jurídicos homogéneos y la
Equity nace como una rama complementaria de los Tribunales del Common Law
para remediar situaciones que los tribunales por su formalidad y rigidez no podían
resolver. Equity es la abreviatura de “Equity and Fairness” (equidad y justicia) y
estaban basadas en el sentido común, se tomaba en cuenta las circunstancias
especiales de cada caso, se prestaba más atención a la intención antes que a la
forma.
Así la Equidad pasó a ser parte de la estructura del derecho inglés y se convirtió en otra
vía de creación de derecho aportando soluciones jurídicas.
En este segundo ámbito la regla del precedente no fue admitida con todo rigor hasta que
la Equity dejó su carácter originario para convertirse en un conjunto de reglas que tenían
como función complementar o rectificar el common law; así en la actualidad la regla del
precedente tiene el mismo rigor en ambos ámbitos.

Los precedentes al principio se publican tras una elección de las decisiones judiciales,
posteriormente fue más sistemática pues se comenzó a publicar en compilaciones, en la
actualidad hay una mayor publicación pues se da en forma electrónica. Los compendios
de jurisprudencia son muchos entre los más usados son los Law Reports, quien tiene un
carácter semioficial, y está compuestos por varias series, por ejemplo, una serie es
exclusiva de las sentencias emitidas por la Cámara de los Lores y del Comité Judicial del
Privy Council, asimismo existen otros compendios que están dedicados a ámbitos más
específicos. Los Law Reports es considerado un organismo, que está compuesto por
abogados que se encargan de su publicación.

Es menester también precisar que cuando se observaba la regla del precedente las
leyes inglesas pasaban a un segundo plano, vale decir que la autoridad del precedente
se sobreponía a la de los textos legales, pero esto hoy en día ha evolucionado y se ha
flexibilizado ya que los jueces deben tomar en cuenta no sólo los precedentes sino
también deben interpretar las leyes respetando los derechos previstos en convenciones
(Convención Europea).

2. LEY

Según el autor Gustavo Zagrebelsky, en su libro “Del Estado de Derecho al Estado


Constitucional” prescribe en cuanto a la “LEY”

2.1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El principio de legalidad, en general, expresa la idea de la ley como acto normativo


supremo e irresistible al que, en línea de principio, no es oponible ningún derecho
más fuerte, cualquiera que sea su forma y fundamento.
En todas las manifestaciones del Estado de derecho, la ley se configuraba como la
expresión de la centralización del poder político, con independencia de los modos en
que ésta se hubiese determinado históricamente y del órgano, o conjunto de
órganos, en que se hubiese realizado. En la Francia de la Revolución, la soberanía
de la ley se apoyaba en la doctrina de la soberanía de la nación, que estaba
«representada» por la Asamblea legislativa. La «soberanía indecisa» que
caracterizaba estas formas de Estado sólo podía sobrevivir mediante compromisos y
la ley se erigía en la fuente del derecho por excelencia al ser la expresión del
acuerdo necesario entre los dos máximos «principios» de la Constitución, la cámara
de los representantes y el rey.
En esto radica toda la diferencia entre el Estado de derecho continental y el rule of
law británico. El Rechtsstaat, por cuanto concebido desde un punto de vista
iusnaturalista, tiene en mente un derecho universal y atemporal. 

Para el rule of law, el derecho se origina a partir de experiencias sociales


concretas. Para el rule of law, el estímulo para el desarrollo del derecho proviene de
la constatación de la insuficiencia del derecho existente, es decir, de la prueba de su
injusticia en el caso concreto. Más adelante veremos cómo estas referencias pueden
hablar un lenguaje que el Estado constitucional, en ciertos aspectos, ha actualizado.

A) LIBERTAD DE LOS CIUDADANOS, VINCULACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN:


EL SIGNIFICADO LIBERAL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Ahora bien, es característico del Estado liberal de derecho el modo en que se


establecía la línea de separación entre Estado y ciudadanos. La ley, de cara a la
protección de los derechos de los particulares, no establecía lo que la
Administración no podía hacer, sino, por el contrario, lo que podía.

Esta distinta posición frente a la ley, que diferenciaba a la Administración pública


de los sujetos privados, era la consecuencia de asumir, junto al principio de
legalidad, el principio de libertad como pilar del Estado de derecho
decimonónico. La protección de la libertad exigía que las intervenciones de la
autoridad se admitiesen sólo como excepción, es decir, sólo cuando viniesen
previstas en la ley. Como acertadamente se ha dicho33, libertad del particular en
línea de principio, poder limitado del Estado en línea de principio. Tales
principios constituyen la inversión de los principios del «Estado de
policía», fundado no sobre la libertad, sino sobre el «paternalismo» del
Estado, donde, en general, la acción de los particulares se admitía sólo
mediante autorización de la Administración, previa valoración de su adecuación
al interés público.

B) LA LEY COMO NORMA GENERAL Y ABSTRACTA

La generalidad es la esencia de la ley en el Estado de derecho. En efecto, el


hecho de que la norma legislativa opere frente a todos los sujetos de
derecho, sin distinción, está necesariamente conectado con algunos postulados
fundamentales del Estado de derecho, como la moderación del poder, la
separación de poderes y la igualdad ante la ley.

La generalidad de la ley comporta una «normatividad media», esto es, hecha


para todos, lo que naturalmente contiene una garantía contra un uso desbocado
del propio poder legislativo.

El legislador concentraría en sí todos los poderes del Estado. En todas las


Cartas constitucionales liberales del siglo XIX está recogido el importante
principio de la igualdad ante la ley como defensa frente a los «privilegios» típicos
de la sociedad preliberal del Antiguo régimen. La abstracción, en efecto, es
enemiga de las leyes retroactivas, necesariamente «concretas», como también
es enemiga de las leyes «a término», es decir, destinadas a agotarse en un
tiempo breve, y, en fin, es enemiga de la modificación demasiado frecuente de
unas leyes por otras.

LEY: Según el autor Jorge González Jácome, “El Problema de las Fuentes del
Derecho”: Respecto a la ley, es unánimemente admitido que es una de las
modalidades delDerecho Positivo general, en el sentido amplio de ser norma
legislada, pues alberga los Decretos-Ley, las resoluciones y actos
administrativos con fuerza directiva. La norma jurídica, en este caso, es un
precepto impuesto por los poderes públicos. Las especificaciones y
requerimientos de dichos factores le confieren a la ley su particular dignidad,  ya
que, en los sistemas jurídicos continentales, así como la ley tiene un primado por
sobre otras «fuentes» de Derecho, también las leyes tienen una jerarquización
según las condiciones, más o menos exigentes, para su producción. Por
ejemplo, las leyes orgánicas en España o las leyes estatutarias en Colombia
gozan de una estabilidad mayor que las leyes ordinarias, porque la dificultad
para su modificación espera ser un mecanismo para que estas leyes se
conviertan en el desarrollo o prolongación de la Constitución en ciertas materias
específicas. Las leyes, en los órdenes constitucionalizados, suelen tener un
control de legalidad a cargo de una instancia especializada, según la naturaleza
de las mismas toman en los distintos órdenes jurídicos, se requiere observar
particularmente en cada Estado cuáles son las especificaciones sobre sus
distinciones.

3. LA COSTUMBRE
3.1. INTRODUCCIÓN:
Common Law: una reflexión comparativa entre el sistema inglés y el sistema
estadounidense Fermín Torres Zárate* Francisco García Martínez**
La tercera fuente de derecho en el sistema inglés es la costumbre, que se puede
referir a la costumbre general, llamada inmemorial, derivada de las costumbres de
los antiguos reinos anglosajones o a la costumbre mercantil, creada en la Edad
Media formada con las prácticas adoptadas por los comerciantes y mercaderes.
También encontramos la llamada costumbre local, la cual puede hacerse valer por
una persona ante un tribunal, buscando se le reconozca y declare un derecho que
ha venido ejerciendo por algún tiempo. Se invoca y si el tribunal la acepta es
derecho local, además debe reunir ciertos requisitos: a) Existir desde tiempo
inmemorial. Un estatuto de Westmisnter de 1275 determinó la calidad de inmemorial
de la costumbre a aquélla que se practicaba desde 1189; b) Circunscribirse a una
región determinada y su contenido ha de ser preciso; c) Tener un ejercicio
continuado, razonable, público y sin vicios; d) No debe contrariar ninguna norma
jurídica vigente, jurisprudencial o legislada.

Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés o common law)


y el sistema judicial español (civil law) Francisco Godoy Tena*  

Costumbres generales y particulares del reino, así como la costumbre que se ha


llegado a adoptar dentro de los tribunales. Se denomina case law y es desarrollada
por los magistrates, judges y los lords y ladies. Fuentes originales e históricas del
derecho, como son los escritos de Bracton y Coke, entre otros.
LA COSTUMBRE
Comow Law Civil Law
 Su importancia en este sistema es  Pese de mantener importancia como
secundaria (no es un Derecho fuente formal del Derecho, cede ante
consuetudinario). el imperio de la ley.
 Para ser usada en Derecho inglés,
debe obligatoriamente contener la  Sólo tienen calidad de costumbre
expresión de una costumbre local jurídica para su aplicación, las
“inmemorial” (no será considerada costumbres secundum legen (a favor
jurídicamente obligatoria –en de ley) y praeter legem (que regula
Inglaterra-, si no se prueba su situaciones que la ley no contempla).
existencia desde 1189 –Ley 1275-)
 Su importancia radica en materia
 Para la doctrina tradicional, el
constitucional, al considerar la
fundamento jurídico o importancia de
función de las célebres constitutional
la costumbre, radica en la voluntad
conventions (costumbres a las que la
tácita del pueblo que como ente
teoría no reconoce un carácter
político puede manifestarse tanto de
jurídico, pero que dominan la visa
manera formal –ley escrita– como
política inglesa). Ejemplo: límites a
informal –costumbre jurídica–.
los poderes que el monarca podría
teóricamente ejercer

La tesis de Hale y Blackstone es básicamente que el common law estaría constituido


por usos y costumbres que han gobernado a los ingleses desde tiempos
inmemorables, apoyados en los principios generales de justicia entre los particulares
y la conveniencia pública, que se puede modificar por medio de una ley emanada
del Parlamento (Cross et al., 2012: 49).

3.2. DIFERENCIA CON LA COSTUMBRE DEL CIVIL LAW:

A) DERECHO CONSUTUDINARIO EN EL COMMON LAW. RESPALDO CONSTITUCIONAL


Y LEGAL EN EL ESTADO PERUANO.
Constitucionalmente, el Derecho Consuetudinario Peruano, encuentra asidero
legal en el artículo 149° de la Constitución Política del Perú 1, reconociendo que al
ser un País multicultural, los pueblos nativos puedan ejercer el Derecho
Consuetudinario siempre y cuando no afecte los Derechos del resto, de la misma
manera lo menciona en el artículo 139 inciso 8 2, cuando invoca una referencia
acerca de todo los vacíos legales.

Coherentemente, lo mismo sucede en el Código Civil, contrario sensu pasa el


Código Penal, ya que en dicho cuerpo normativo solo la ley respalda al código
penal. También es importante determinar que en el artículo 18 inciso 3 del Código
Penal, establece que la jurisdicción penal ordinaria no es competente para
conocer de hechos punibles en los casos previstos en el artículo 149 de la
Constitución.

Respecto al Servinacuy, esta costumbre es reconocida en el artículo 5 de la


Constitución3, y ha sido desarrollada en el Código Civil, hoy la convivencia genera
herencia, pensiones y derechos que son herencia del servinacuy Inca.

El Derecho Consuetudinario, basado en prácticas sociales, es decir, la costumbre,


se encuentra asimismo en muchas disciplinas, como en el Derecho Comercial,
desde hace varios siglos. Muchos juristas reconocen la importancia de la
“costumbre” en la sociedad, particularmente en la influencia que tiene frente a las
reformas legislativas referidas a la conducción de predios, sistemas de tenencia
de tierras y varias formas de acceso a la propiedad, por citar algunos ejemplos de
la vida de las poblaciones.

La familia ancestral peruana, tiene también una institución que ha llamado la


atención de los científicos sociales del mundo entero, denominada en el idioma
quechua imperial “servinacuy”. Es así que la sociedad peruana, con tantas
diversidades culturales, conserva instituciones del “derecho consuetudinario”,
muchas de las cuales no han sido tomadas en cuenta por la legislación nacional.

1
“Artículo 149°. - Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las
formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial.”
2
“Artículo 139, numeral 8. - El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de
la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.”
3
“Artículo 5°. - La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar
de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable.”
Ha quedado meridianamente claro que, por Derecho Consuetudinario se entiende
a un conjunto de normas legales de tipo tradicional, no escritas ni codificadas,
distinto al Derecho Positivo (escrito) vigente en un país; es decir, el Derecho
Consuetudinario puede coexistir con el Derecho Positivo de un país o región, o
puede presentar en algunos casos conflicto entre sistemas legales o jurídicos.

Existe uniformidad en la doctrina calificada en cuanto se requiere que confluyan


dos elementos imprescindibles para que una costumbre califique como fuente del
Derecho:

a) Uso repetitivo y generalizado, y;

b) Conciencia de obligatoriedad.

4. LA DOCTRINA:

En el sistema anglosajón, las normas se encuentran dispersas en varias sentencias y se


deben analizar todas y en conjunto para lograr entender el sistema jurídico de un estado
en particular.

Así, dentro del common law los casos precedentes son de suma importancia, pues éstos
proporcionan al juez las razones para decidir cada nuevo caso similar, llegando a crear
una regla jurídica que, como tal, es de observancia obligatoria. De ahí que conocemos
que, el common law es un derecho jurisprudencial, el cual es práctico y no teórico,
formado por los jueces y sus reglas van dirigidas a dar solución a un proceso.

Primeramente, debemos tener en cuenta el concepto de doctrina jurídica, el cual se


emplea en Derecho para referirse al «conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y
estudiosos del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones
para cuestiones aún no legisladas». (La definición es de la Enciclopedia Jurídica en
línea).

Así, la doctrina jurídica es, por lo tanto, una forma de referirse a la opinión que los
juristas más prestigiosos (authoritative writers) que expresan por escrito sobre
determinadas materias en libros, tratados y artículos publicados en revistas jurídicas. Por
ello, estas opiniones no son fuente directa del Derecho, pues no crean precedentes
judiciales ni tampoco normas legales de obligado cumplimiento, sin embargo, al tratarse
de tesis y opiniones bien fundamentadas que proceden de juristas de reconocido
prestigio, suelen influir en la interpretación que los jueces hacen de las leyes, así como
en los legisladores a la hora de preparar nuevos textos legales, por esta razón se le
atribuye el papel de fuente secundaria del Derecho.

El papel que la doctrina jurídica juega en los países que pertenecen a la tradición
del Common Law, se trata de una fuente secundaria o derivada del Derecho, debido a
que no crea normas ni precedentes vinculantes de forma directa, pero las opiniones de
los autores son citadas con mucha frecuencia por jueces y abogados en los litigios. Sin
embargo, excepcionalmente, aquellas obras doctrinales denominadas como obras
clásicas (books of authority) sí se consideran auténticas fuentes originales y creadoras
del Common Law.

Los anglosajones tienen diferentes maneras de referirse a lo que se conoce como


doctrina jurídica, por ejemplo, lo denominan legal doctrine, legal theory o judicial
doctrine. También se refieren a doctrina diferenciando entre “obras clásicas” (los books
of authority) y “obras modernas” (todas las demás: text books, articles, contributions and
papers), refiriéndose a ellas en función del tipo de publicación en la que aparecen. Así
tenemos:

A) Books of authority (obras clásicas): son las obras doctrinales clásicas escritas por
los jueces ingleses entre los siglos XII y XIX. Las cuales, se consideran fuentes
creadoras del Derecho inglés y, por lo tanto, del Common Law heredado por otras
naciones. Se trata de las opiniones y los comentarios sobre Derecho escritos por
jueces tan prestigiosos como Bracton, Coke, Blackstones o Dicey.
B) Text books: se trata de los libros de texto redactados, generalmente, por
profesores universitarios para el estudio de una determinada asignatura. Ya que,
los juristas ingleses se formaron durante siglos en una especie de gremios
denominados Inns of Court. La profesión jurídica se consideraba un oficio y no
una carrera universitaria, razón por la cual los futuros abogados y jueces no
acudían a la universidad para prepararse, como sí ocurría en el resto de Europa.
Por eso, las elaboraciones doctrinales del Derecho realizadas en las
universidades no son tan frecuentes ni tienen la importancia de las obras
doctrinales clásicas. Su aparición en el panorama del Common Law es
relativamente reciente.
C) Articles: son los artículos sobre determinadas cuestiones concretas del Derecho
que aparecen publicados en las revistas de investigación jurídica. Cada día es
más frecuente encontrar referencias a estos artículos en las sentencias de jueces
británicos y estadounidenses.
D) Contributions and papers: al igual que ocurre con los artículos doctrinales, las
aportaciones de juristas de reconocido prestigio que aparecen en sus
comunicaciones o ponencias suelen tener una gran difusión y también son objeto
de cita con relativa frecuencia.
E) Stare decisis es el nombre abreviado de la doctrina que constituye la esencia del
sistema jurídico imperante en los países anglosajones. Este sistema, como es
sabido, se llama common law.

De todo ello, podemos concluir que la idea general de la doctrina es la del respeto por
las decisiones precedentes, es decir, decisiones tomadas previamente por otros
tribunales que resolvieron un problema semejante. Así, la aplicación de la doctrina es la
razón tal cual es entendida por los jueces, con el propósito fundamental de asegurar un
sistema de derecho coherente.

4.1. DIFERENCIA CON LA DOCTRINA DEL CIVIL LAW:

Para José María de Eizaguirre 4, ¨El Civil Law impone, a su vez, una particular disciplina
a la doctrina o ciencia jurídica, en su función de orientar la aplicación del Derecho y, en
su caso, de proponer la modificación de la herramienta legal¨ .
Asimismo, la doctrina es considerada como una fuente formal del Civil Law, dado que
complementa a la jurisprudencia, para este derecho, los jueces tienen principalmente la
función de aplicación e interpretación de las normas escritas creadas por el poder
legislativo. Sin embargo, algunas teorías y principios jurídicos han sido desarrollados por
la jurisprudencia y, en parte, no constan en normas escritas.

Debiéndose entender, que cada pronunciamiento será considerado un referente para


casos similares.

 DIFERENCIA CON EL SISTEMA DEL COMMON LAW:

En el sistema anglosajón o es un sistema jurisprudencial, cuya fuente principal del


Derecho son las sentencias judiciales (jurisprudencia), las decisiones de los jueces
se convierten en precedentes que vinculan a otros jueces en casos análogos.

 SEMEJANZA EN AMBOS SISTEMAS


4
Estudios Monográficos, Civil Law: la vigencia de una categoría convencional, 2012.
El sistema anglosajón, hacen que la norma escrita sea cada vez más importante y
en el sistema continental el juez desempeña un papel muy importante, ya que
algunas teorías y principios jurídicos han sido desarrollados por la jurisprudencia y,
en parte, no constan en normas escritas.
Referencia Bibliográficas:

 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2792/39.pdf
 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28406.pdf
 Sánchez, J., (2010). LOS GRANDES SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS,
México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, págs. 255-270. Recuperado de
https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/los-grandes-sistemas-juridicos-
contemporaneos.pdf.
 Godoy, F., (2019). Los subsistemas jurídicos británicos (derecho consuetudinario inglés
o common law) y el sistema judicial español (civil law). Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, volumen 52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332019000100513.
 Gonzáles, N., (S.A.). COMMON LAW: ESPECIAL REFERENCIA A LOS
RESTATEMENT OF THE LAW EN ESTADOS UNIDOS, págs. 384 – 387. Recuperado
de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/19.pdf (consultado el
19/02/2021; 05:05 p.m.)
 https://www.etorresvasquez.com.pe/La-Jurisprudencia.html (consultado el 19/02/2021;
08:05 p.m.)

GRUPO 2.- INTEGRANTES:

- Lesly Suley Sagastegui Villavicencio.


- Brisset Isabel Sarmiento Figueroa.
- Shirley Beatriz Toribio Cruzado.
- Libna Ruth Chávez Durand
- Frecia Yuri Basilio Caballero.
- Yessica Mardelí Boñón Briones.
- Cristhian Morales Valdiviezo

También podría gustarte