Está en la página 1de 4

Nombre: Erika Romero Montoya

1. ¿Qué es la Contraloría general de la República y que funciones


cumple?
La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control
fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los
recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante
acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.

2. ¿Quién aprueba los presupuestos territoriales y qué


procedimiento se debe realizar?
La secretaría de hacienda, entre el 1 y el 30 de septiembre, elaborará el
proyecto de presupuesto, con base en anteproyectos presentados por las
secretarías o dependencias

La iniciativa del proyecto de presupuesto corresponde al ejecutivo, su


aprobación es facultad del concejo. El proyecto de presupuesto debe ser
presentado por el alcalde al concejo el primer día del tercer período de
sesiones en los municipios de categoría especial, primera y segunda, y en el
primer día del cuarto periodo de sesiones en los municipios de las demás
categorías para su estudio y aprobación. En caso contrario, rige el del año
anterior con las respectivas modificaciones.

El proceso de aprobación se inicia cuando el proyecto de acuerdo se presenta


al concejo municipal en la fecha establecida en el estatuto orgánico de
presupuesto municipal. A continuación, el proyecto es discutido en el primer y
segundo debate en los términos y condiciones establecidos por el reglamento
del concejo municipal.

En esta discusión puede ocurrir que el acuerdo de presupuesto no sea


aprobado por el concejo municipal antes de la fecha máxima establecida en el
estatuto municipal de presupuesto, en cuyo caso el alcalde adopta mediante
decreto el proyecto presentado. O también puede suceder que el acuerdo de
presupuesto no haya sido presentado en la fecha oportuna, caso en el que rige
el presupuesto del año anterior, expedido por decreto, en los términos y
condiciones de Ley.
El alcalde puede sancionar el acuerdo, en cuyo caso deberá publicarlo en los
10 días siguientes y enviarlo a revisión del gobernador, en los cinco días
siguientes a la sanción. Pero también el alcalde puede no sancionar el acuerdo,
en cuyo caso podría objetarlo por inconveniencia o por ilegalidad. En este
sentido se integran las disposiciones de título V, de la Ley 136 de 1994, sobre
los acuerdos municipales, modificado por el Decreto 111 de 1996, en cuanto a
repetición del presupuesto (artículo 64), la no expedición del acuerdo por parte
del Concejo antes de culminar las sesiones (consonante con el artículo 59) y
finalmente retomando las modificaciones expresas sobre objeciones de
ilegalidad o incompatibilidad

3. ¿Qué es el presupuesto de gastos y la ley de apropiación??


El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones: Corresponde a las
apropiaciones para la Rama Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General
de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo,
la Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional del Estado
Civil que incluye el Consejo Nacional Electoral, los Ministerios, los
Departamentos Administrativos, los Establecimientos Públicos y la Policía
Nacional, distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicio de la deuda
pública y gastos de inversión. Los gastos de inversión clasificados en
programas y subprogramas.

4. El plan de desarrollo y el presupuesto requieren del poai para


optimizar los recursos y responder efectivamente a las necesidades de la
comunidad. Es un instrumento de gestión que permite operacionalizar los
objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal,
departamental o Distrital, para cada vigencia anual. El POAI es un elemento
integral del sistema presupuestal, que tiene por objeto determinar los
programas, subprogramas y proyectos de inversión a ejecutar durante la
vigencia fiscal (contado el año a partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre).
Este instrumento debe ser programado con todos los recursos que van a ser
destinados a inversión y debe precisar cada una de las fuentes de financiación
del plan, en especial las de destinación específica para inversión, como el caso
de los asignados por cada componente del Sistema General de
Participaciones.

5. ¿Qué es la política fiscal?

La política fiscal hace referencia fundamentalmente a la administración de los


ingresos, gastos y financiamiento del sector público. La política fiscal, entonces,
trata de las estrategias que el estado implementa, no solo para generar
recursos, sino también, para administrar de forma eficiente dichos recursos.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas


expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se
presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del
gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el
contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman
decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los
impuestos, o una combinación de ambas.

6. ¿Cuáles son los elementos necesarios para la creación de un


impuesto? explique su respuesta.

Sujeto Activo: el estado colombiano como acreedor del vínculo jurídico y


quien está facultado para exigir el cumplimiento del pago del impuesto.
el sujeto activo es el estado.

Sujeto Pasivo: Es el deudor de la obligación tributaria. Consumidores de


bienes y servicios gravados y los importadores. Es decir, el obligado frente al
estado al pago del impuesto.

Sujeto Pasivo Jurídico: Es la persona en quien recaen las obligaciones


formales de inscripción, registro, declaración, traslado del saldo y certificación.
Sujeto Pasivo Económico: Es la persona en quien recae la obligación de
pago del impuesto.
    
Hecho Generador: Es el presupuesto establecido en la ley para tipificar el
tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Base Gravable: Es el valor o unidad de medida sobre el cual se aplica la tarifa,


con el fin de establecer la cuantía del tributo.

Tarifa: Es el porcentaje que debe aplicarse a la base gravable para calcular el


impuesto es decir el valor final en dinero que debe pagar el contribuyente.

Estos elementos son importantes desde su creación, ya que permite la


identificación de las personas que pagaran el impuesto, relaciona el nacimiento
de la obligación, además de establecer el valor del pago del mismo, dan un
reflejo de la necesidad de la implementación del mismo y su utilidad.

También podría gustarte