Está en la página 1de 2

Facilitación del comercio

El tema de la facilitación del comercio ha tomado fuerza, ya que esta simplifica y armoniza los
procedimientos comerciales, dígase de exportación e importación, evitando así largos trámites y posibles
demoras en el proceso de la comercialización fronteriza de mercancías.
Según la OMC, fueron sus miembros quienes en la conferencia ministerial de Bali del año 2013,
concluyeron las negociaciones relacionadas a lo que es el acuerdo sobre la facilitación del comercio.
Dicho acuerdo entró en vigor el 22 de febrero del 2017 y contiene lo que son disposiciones para la
agilización del movimiento y despacho de las mercancías. En este también se establecieron medidas para
la cooperación efectiva entre todas las autoridades competentes en las cuestiones relativas a la facilitación
del comercio y el cumplimiento de los procedimientos aduaneros.
El acuerdo ya lleva 4 años y ha ido cumpliendo su objetivo de facilitar el comercio, de todos modos, los
miembros de la Organización Mundial del Comercio destacaron la necesidad de que haya transparencia
de los procedimientos.
Consideramos que la función de este acuerdo ha sido vital en estos tiempos de pandemia debido al covid-
19, cuando todas las fronteras permanecieron cerradas por un largo tiempo y el comercio se vió
interrumpido, frustrando a los comerciantes, ya que muchos dependen de esta actividad para vivir y
también la necesidad de ciertos productos que solo se consiguen si son provenientes de otro país. Cuando
finalmente se abrieron las fronteras es cuando este acuerdo toma mayor protagonismo, permitiendo que
poco a poco las actividades se reanuden y facilitando así la llegada de productos necesitados en los
distintos países.
Agregando que se tuvieron que incorporar nuevas medidas y procesos a la comercialización para asegurar
lo que es la desinfectación de la mercancía, el aceleramiento de la llegada de las mercancías a los
destinatarios, especialmente los equipos y tratamientos esenciales para combatir el virus que aún arropa el
mundo.
Algunos países tomaron medidas especiales que contribuyeron a la facilitación del comercio, República
Dominicana por ejemplo, quienes adoptaron medidas temporales en respuesta a la pandemia,
suspendieron los impuestos a las importaciones, a los equipos de protección personal y la simplificación
de los procedimientos de exportación e importación para el despacho de importaciones de alta prioridad.
El Comité nacional de facilitación de comercio de RD lanzó una presentación con los avances del acuerdo
en el país y como pretenden mejorar ciertos procesos. En esta presentación explican una vez mas el
objetivo del acuerdo, el cual es racionalizar, simplificar y normalizar los procedimientos aduaneros y
facilitar la circulación transfronteriza de mercancías.
Mediante esta presentación también se dieron a conocer ciertos avances, como el Desarrollo de un plan
piloto de despacho de mercancía 24/7, redujeron los costos logísticos un 20% y se ha evitado el tránsito
de algunos 130 camiones durante horas pico en la ciudad.
La misión del comité es ‘’Promover y coordinar iniciativas de facilitación de comercio y logística,
liderando la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, potenciando la expansión del
comercio internacional de la República Dominicana.’’
Tienen como vision ‘’Ser el ente promotor y coordinador de iniciativas de facilitación de comercio para
consolidar al país como hub logístico de clase mundial.’’
 Organización Mundial del Comercio. (2017). Facilitación del comercio.
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm
 Organización Mundial del Comercio. (2021). La COVID-19 sigue ocupando un
lugar central en los debates sobre la facilitación del comercio.
https://www.wto.org/spanish/news_s/news21_s/fac_27jan21_s.htm
 Organización Mundial del Comercio. (2018). Avances del Comité Nacional de
Facilitación del Comercio.
 https://www.wto.org/english/tratop_e/tradfa_e/comm_e/meet_oct18_dom_e.pdf

También podría gustarte