Está en la página 1de 36

Estrategias después de

la lectura
Unidad 3. Estrategias después de la lectura

Lengua Básica
Arquitectura
01 02

Identificación del tema Localización de ideas


e intención principales y
comunicativa secundarias
• Definición • Definición, características
• ¿Cómo identificarlos? • ¿Cómo localizarlas?

Universidad de Piura
1 Identificación
del tema e
intención
comunicativa
Universidad de Piura
¿Qué es tema?
El tema es el asunto general del que
nos habla cualquier texto. Engloba
todo lo expuesto en el escrito y se
desarrolla a través de las ideas
principales y secundarias. Puede ser
expresado con una frase, una sola
palabra, o un sintagma nominal.

Universidad de Piura
¿Cómo se identifica?
1. Técnica del cuestionamiento:
Se formulan las preguntas:

¿De qué trata el texto?


¿Qué asunto aborda el autor?

Universidad de Piura
¿Cómo se identifica?
2. Técnica del reconocimiento:
Se debe:
Reconocer la idea que engloba la
información del texto
Ubicar la idea que más se repite

Universidad de Piura
Técnica del subrayado, parafraseo y
sumillado:
Subrayar es útil porque resalta lo más
importante del texto.
Parafrasear consiste en explicar o
interpretar de manera amplia un texto
para ilustrarlo o hacerlo más claro o
inteligible.
Sumillar es redactar lo esencial del
mensaje, manteniendo la información
básica con el menor número de palabras.
Universidad de Piura
Técnica de análisis por párrafos:
Una técnica que podemos emplear
para llegar a la identificación del
tema, es comenzar con la
identificación de los subtemas (o
temas específicos):
Estos expresan diferentes aspectos
del tema y agrupan un conjunto de
ideas principales y secundarias.

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Pasos para identificar el tema
1. Observa los elementos paratextuales mediante la prelectura.

2. Lee el contenido para verificar de qué trata su contenido.

3. Redacta el tema como si fuse el título de un rótulo de un libro.

Recuerda que debe ser:


• Conciso: siempre que sea posible ha de ser
una frase breve.
• Claro: su lectura debe permitir entender
con precisión el contenido fundamental
del texto.
• Concreto: especificará el fondo del texto.
Universidad de Piura
¿Cuál es el tema del siguiente párrafo?

La sarna es una enfermedad que afecta la piel de las


personas. Esta enfermedad la causa un parásito muy pequeño que
se mete en la piel, produciendo unas vejiguitas rojizas cubiertas por
una costa color café. La sarna produce mucha picazón sobre todo
por la noche, haciendo que la persona se rasque. Al rascarse, se le
hacen pequeñas heridas que se convierten en granos e infecciones.
Para curar la sarna es necesario frotarse todo el cuerpo
desde el cuello hasta los tobillos con una loción que se llama
BENZOATO DE BENCILO al 25%. Este tratamiento debe hacerse por
la noche. Al día siguiente, la persona se baña bien con agua y jabón.
Para aliviar la picazón, hay que ponerse aceite, calamina o alguna
otra medicina recomendada por el médico.

Tema:
Universidad de Piura
¿Cuál es el tema del siguiente párrafo?

La sarna es una enfermedad que afecta la piel de las


personas. Esta enfermedad la causa un parásito muy pequeño que
se mete en la piel, produciendo unas vejiguitas rojizas cubiertas por
una costa color café. La sarna produce mucha picazón sobre todo
por la noche, haciendo que la persona se rasque. Al rascarse, se le
hacen pequeñas heridas que se convierten en granos e infecciones.
Para curar la sarna es necesario frotarse todo el cuerpo
desde el cuello hasta los tobillos con una loción que se llama
BENZOATO DE BENCILO al 25%. Este tratamiento debe hacerse por
la noche. Al día siguiente, la persona se baña bien con agua y jabón.
Para aliviar la picazón, hay que ponerse aceite, calamina o alguna
otra medicina recomendada por el médico.

Tema: La enfermedad de la sarna.


Universidad de Piura
¿Qué es la intención
comunicativa?
Es el propósito, la meta o finalidad que
quiere conseguir, por medio de su
discurso, el autor del texto.
Es importante conocerla ya que esta
modela el discurso del autor, y sus actos
lingüísticos irán encaminados a lograr el
propósito que persigue.

Universidad de Piura
¿Qué es la intención
comunicativa?
En este paso intervienen factores como
emisor y receptor, funciones del lenguaje
e interpretación del mensaje (por parte
del receptor).
Además, es necesario saber que puede
existir más de una intención en un mismo
mensaje.

Universidad de Piura
Entre las intenciones comunicativas se pueden
encontrarsin limitarsea:

Explicar algún fenómeno o procedimiento.

Describir o informar acontecimientos de actualidad e


interés público.

Narrar mundos posibles, proponer una visión del


mundo y crear un efecto estético.

Persuadir al lector de una idea o argumento.


Incitar a la acción del receptor.
Expresar sentimientos referidos a una realidad.
Universidad de Piura
¿Cuál es la intención comunicativa del
siguiente párrafo?

Para reconstruir el verano de 1914, época en la que por vez


primera me sobrevino la sorda furia de la versificación, no
necesito en realidad más que visualizar cierto pabellón. El flaco
muchacho de quince años que yo era entonces buscó refugio allí
durante una tormenta, de las que aquel mes de julio hubo un
número desproporcionado. Sueño con mi pabellón como mínimo
un par de veces al año.
Fuente: Vladimir Nabokov (1988). Habla, memoria. Barcelona: Anagrama. (Fragmento)

Intención comunicativa:
Universidad de Piura
¿Cuál es la intención comunicativa del
siguiente párrafo?

Para reconstruir el verano de 1914, época en la que por vez


primera me sobrevino la sorda furia de la versificación, no
necesito en realidad más que visualizar cierto pabellón. El flaco
muchacho de quince años que yo era entonces buscó refugio allí
durante una tormenta, de las que aquel mes de julio hubo un
número desproporcionado. Sueño con mi pabellón como mínimo
un par de veces al año.
Fuente: Vladimir Nabokov (1988). Habla, memoria. Barcelona: Anagrama. (Fragmento)

Intención comunicativa: Narrar al lector un acontecimiento importante en su vida.


Universidad de Piura
2
Localización de
ideas
principales y
secundarias
Universidad de Piura
¿Qué es la idea principal?
Características
Es aquella que informa del enunciado (o
enunciados) más importante que el escritor
utiliza para explicar el tema, ya que
proporciona la mayor cantidad de
información brindada por este.
Al contener lo más importante del texto, la
idea puede estar explícita (gráficamente
observable) o implícita (debe deducirse).

Universidad de Piura
Por lo tanto, entre sus características
tenemos:
● Puede afirmar o negar algo.
● Tiene autonomía.
● Supone una jerarquía: si no existiera
una idea base, no se entendería el texto.
● Puede estar escrita literalmente en el
texto o puede ser inferida. Si la idea
principal no es explícita, es necesario
abstraerla y darle forma oracional.

Universidad de Piura
¿Cómo se identifica?
1. Técnica del cuestionamiento:
Se plantea la pregunta:

¿Qué es lo más importante que el


autor nos dice sobre el tema de este
texto?

Universidad de Piura
¿Cómo se identifica?
2. Técnica del reconocimiento:
Se reconoce la idea más importante del
texto, usando cualquier tipo de
subrayado.
Localizar el vocablo dominante con
mayor extensión conceptual.

Universidad de Piura
¿Cómo se identifica?
2. Técnica de macrorreglas:
Van Dijk y Kintsch (1983) señalan que la
meta última de la comprensión se
lograría a partir de la aplicación de
macrorreglas de supresión,
generalización, selección y elaboración (o
construcción).

Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Pasos para identificar la idea principal
1.Observa los elementos paratextuales mediante la prelectura.

2. Lee el contenido e identifica la secuencia de información.

3. Pregúntate: ¿cuál es la idea más importante que el autor pretende


explicar con relación al tema?

Recuerda que:
• Subrayar las ideas principales te ayudará a comprender mejor, sin
embargo, antes de ello es necesario que hayas conseguido entender el
texto. Para llegar a este punto puedes aplicar estrategias como la
relectura.

Universidad de Piura
¿Qué es la idea
secundaria?
Son las ideas que explican y desarrollan el
contenido de la idea principal.

Expresan datos accesorios, complementan la


idea principal y en sí mismas tienen escaso
sentido:
● Dependen de la idea principal, la aclaran,

dan detalles, ejemplos, matices; también


la enmarcan y la contextualizan.
Universidad de Piura
¿Cómo localizarla?
● Técnica del cuestionamiento
Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué ideas complementan la idea principal?
¿Qué ideas contextualizan?
● Técnica del reconocimiento
Se solicita que se realice los siguientes procesos:
-Reconocer qué ideas complementan, sostienen,
detallan, contextualizan la información de la idea
principal.
-Constatar que si se omiten, el texto no varía en
contenido.
● Técnica del parafraseo
Es la más recomendable, aunque también se puede
emplear el subrayado y parafraseo. Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
Universidad de Piura
¿Cuál es la idea principal y secundaria del
siguiente párrafo?

Lo difícil no es confundir cultura con erudición. La cultura en realidad no


depende de la acumulación de conocimientos incluso en varias materias, sino
del orden que estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la
presencia de estos conocimientos en nuestro comportamiento. Los
conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son
armónicos, coherentes y, sobre todo, están relacionados entre sí. En el erudito,
los conocimientos parecen almacenarse en tabiques separados. En el culto se
distribuyen de acuerdo a un orden interior que permite su canje y su
fructificación. Sus lecturas, sus experiencias se encuentran en fermentación y
engendran continuamente nueva riqueza: es como el hombre que abre una
cuenta con interés. El erudito como el avaro, guarda su patrimonio en una
media, en donde sólo cabe el enmohecimiento y la repetición.

Universidad de Piura
¿Cuál es la idea principal y secundaria del
siguiente párrafo?

Lo difícil no es confundir cultura con erudición. La cultura en realidad no


depende de la acumulación de conocimientos incluso en varias materias, sino
del orden que estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la
presencia de estos conocimientos en nuestro comportamiento. Los
conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son
armónicos, coherentes y, sobre todo, están relacionados entre sí. En el erudito,
los conocimientos parecen almacenarse en tabiques separados. En el culto se
distribuyen de acuerdo a un orden interior que permite su canje y su
fructificación. Sus lecturas, sus experiencias se encuentran en fermentación y
engendran continuamente nueva riqueza: es como el hombre que abre una
cuenta con interés. El erudito como el avaro, guarda su patrimonio en una
media, en donde sólo cabe el enmohecimiento y la repetición.

Universidad de Piura

También podría gustarte