Está en la página 1de 14

NUEVOS HALLAZGOS EN LA ASCENDENCIA DEL ADELANTADO

DE COSTA RICA JUAN VAZQUEZ DE CORONADO


Federico Mata Herrera
Académico de Número de la Academia
Costarricense de Ciencias Genealógicas

Uno de los personajes más relevantes de la historia costarricense es sin duda Juan
Vázquez de Coronado, conquistador, primer gobernador y primer Adelantado de Costa Rica1.
Aparte de su trascendencia histórica como uno de los principales forjadores de la nación,
Vázquez de Coronado es uno de los principales genearcas de la población costarricense2,
hasta tal punto que un difundido estudio evidencia que es progenitor de una verdadera élite,
que hacia 1975 le había dado al país 29 de sus 44 Jefes de Estado y cerca de dos centenares
de diputados3.

No obstante, la investigación de los antepasados de Juan Vázquez de Coronado


parecía haberse agotado en las valiosos trabajos realizadas hace medio siglo por el ilustre
genealogista Norberto de Castro4, quien encontró en la Biblioteca Nacional de España un
manuscrito que contiene la genealogía que sirve de base a este trabajo5.

Afortunadamente, desde entonces se han producido nuevas publicaciones de corte


histórico y genealógico y se han reeditado algunos trabajos clásicos, que si bien es cierto no
tratan directamente de la ascendencia de la familia Vázquez de Coronado, desarrollan
algunas de sus ramas colaterales, pudiéndose en algunas ocasiones remontarse en su
genealogía hasta épocas muy antiguas, como se expondrá a continuación.
1
OBREGÓN LORÍA, RAFAEL. Los gobernadores de la colonia. Editorial Universidad de Costa Rica, San José, 1979,
p.47-51. El Adelantamiento se concedió además con carácter hereditario, por lo que se convirtió en el único
título nobiliario que perduró en la provincia.
2
Ver REVOLLO ACOSTA, JULIO. La descendencia del Adelantado de Costa Rica don Juan Vázquez de Coronado.
En Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, Año VIII, No.9, octubre 1961, p.13-28.
3
Ver STONE, SAMUEL Z. La dinastía de los conquistadores. Editorial Universitaria Centroamericana, San José, 2
ed., 1976. A partir de la fecha de esta publicación se han electo 6 nuevos presidentes, de los cuales 4 son
descendientes directos de Vázquez de Coronado, y los dos restantes han resultado también ser descendientes por
afinidad al haber casado con mujeres descendientes directas del conquistador. En una secuela de esta obra, se
cita además que descienden en Vázquez de Coronado 11 jefes de estado nicaragüenses, ver STONE, SAMUEL Z. El
legado de los conquistadores. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, 1993, p.280-282.
4
CASTRO Y TOSI, NORBERTO DE. Ascendencia genealógica de Vásquez de Coronado. En Revista de los Archivos
Nacionales de Costa Rica, Año XII, No.1-2, enero-febrero 1948, p.26-32. Un estudio ampliado de esta familia se
consigna luego en CASTRO Y TOSI, NORBERTO DE. Los Vásquez de Coronado. En Revista de la Academia
Costarricense de Ciencias Genealógicas. No.11-12, 1963-64, p.40-61.
5
GUERRA Y VILLEGAS, JOSÉ ALFONSO DE. Desendencia de la familia y linaje de los Vásquez de Coronado de
Salamanca y de donde heran naturales y quanto que vinieron a esta ciudad. Sección manuscritos, No.11728,
cuaderno 32, No.975.
2

Ascendientes directos de Juan Vázquez de Coronado


Coronado

Don Juan Vázquez de Coronado y Anaya, nacido en Salamanca en 1523 y muerto en


un naufragio en 1565, fue I Adelantado de Costa Rica6, según merced concedida por el rey
Felipe II en Aranjuez el 8 de abril de 1565. Pasó muy joven a América, con sólo 17 años, y se
estableció primero en México y luego en Guatemala en donde comenzó a desempeñar cargos
oficiales, tales como Diputado del Cabildo de la ciudad de Santiago de los Caballeros y
Alcalde Ordinario de Guatemala. En 1548 casó con Isabel Arias Dávila7, hija de una de las
principales familias de la zona, pues su padre era el capitán Gaspar Arias Dávila, uno de los
conquistadores de Nueva España y Guatemala. Con posterioridad pasó a El Salvador en
donde disfrutó de una encomienda en Naolingo, y fue nombrado Alcalde Mayor de San
Salvador en 1549. Más tarde aparece ocupando el mismo cargo en Honduras en 1556, y en
Nicaragua en 1561 y finalmente en Costa Rica en 1562. En el país destacó por la manera
pacífica y justa con la que ejecutó las tareas de conquista, siendo muy respetado y estimado
tanto por los indios como los colonos españoles8. En 1565 viajó a España en donde por su
méritos el rey Felipe II de concedió el cargo de Gobernador de Costa Rica y el título
hereditario de Adelantado de Costa Rica, no obstante, en el viaje de regreso para tomar
posesión de sus cargos, su nave desapareció en una borrasca frente a las costas del sur de
España9.

Fue su padre Gonzalo Vázquez de Coronado y Luján, nacido hacia 1500 y muerto en
Valladolid en 1540. Señor de Coquilla y de la Torre de Juan Vázquez, mayorazgos de su
familia. Alguacil Mayor perpetuo de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Contrajo
nupcias con Antonia de Guzmán y Arauzo, de quien desciende la rama mayor de la familia,
herederos de los señoríos y cargos y que fue luego titulada con el Vizcondado de Monterubio
y el Marquesado de Coquilla en 1693 y posteriormente adquirió por matrimonio el Condado
de Montalvo y otras muchas posesiones10. El Adelantado de Costa Rica desciende de una

6
Para una biografía completa ver MELÉNDEZ CHAVERRI, CARLOS. Juan Vázquez de Coronado. Editorial Costa
Rica, San José, 2 ed., 1972.
7
GRUB, UDO. Diccionario cronológico y genealógico del poder ejecutivo en Costa Rica. Obra inédita, Tomo I,
p.23. Esta dama era prima del tristemente célebre Pedrarias Dávila, Gobernador de Castilla del Oro y fundador
de Panamá, quien entre otras infamias mandó a ejecutar a su yerno Vasco Núñez de Balboa.
8
FERNÁNDEZ GUARDIA, RICARDO. Historia de Costa Rica. el descubrimiento y la conquista. Editorial Costa Rica,
San José, 1971, p.137. La primera edición de esta obra data de 1905.
9
Narran las crónicas que acompañaban al Adelantado medio centenar de hidalgos salmantinos. De haber
llegado la expedición a Costa Rica, nuestra población actual sería radicalmente distinta.
10
El vizcondado de Monterubio aparentemente fue cancelado, pues no aperece nombrado luego en las
sucesiones. El heredero y actual poseedor del Marquesado de Coquilla es Jacobo Hernando Fitz-James Stuart y
Gómez, nacido en 1971, Duque de Peñaranda del Duero y cinco veces Grande de España, ver INSTITUTO SALAZAR
Y CASTRO. Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles. Ediciones de la Revista Hidalguía, Madrid, 26 ed.,
1993, p.328 y 670.
3
relación extramatrimonial con Catalina de Anaya, de la que no se tienen más detalles, pero
que indudablemente pertenece a una de las familias más principales de Salamanca11.

Su abuelo fue Juan Vázquez de Coronado y Sosa de Ulloa, muerto en 1532, Señor de
Coquilla y de la Torre de Juan Vázquez, Corregidor de Segovia12 y de Jerez de la Frontera y
Capitán General de la Frontera. Prefecto de Granada, estuvo al servicio de los Reyes Católicos
y de Carlos I. Regidor de Salamanca. Fundador del mayorazgo de su casa el 16 de diciembre
de 1522. Casó con Isabel de Luján, dama de la reina Isabel I de Castilla la Católica, natural de
Madrid e hija de Juan de Luján el Bueno y de María de Luzón, de quienes se hará referencia
más adelante.

El segundo abuelo fue Gonzalo Vázquez de Coronado y Rodríguez de Grado, muerto


en 1492, Señor de Coquilla y de la Torre de Juan Vázquez, en tierras de Salamanca. Contrajo
nupcias en Toro con Catalina de Sosa y Ulloa, hija del Doctor Gonzalo Ruiz de Ulloa,
miembro del Consejo del rey Enrique IV, y de Catalina de Sosa.

Su tercer abuelo fue Juan Vázquez de Coronado y Monroy, muerto en 1465, Señor de
Coquilla y de la Torre de Juan Vázquez y de las tierras de su Casa en Galicia, las cuales
vendió con posterioridad. El rey Juan II de Castilla le otorgó la facultad para amayorazgar sus
bienes, pero no ejerció este poder. Casó con Mari Hernández, hija de Pedro Rodríguez
Caballero y Mayor Alvarez de Grado. Los Rodríguez eran una de las familias principales de
Salamanca13 y por eso fueron sobrenombrados "caballero", con posterioridad, una de sus
ramas, denominada Rodríguez de las Varillas, se convirtió en una de las familias con mayor
poder en la ciudad.

El cuarto abuelo fue Pedro Vázquez de Cornado y Ulloa14, muerto en Salamanca en


1392, Señor de Coquilla y de la Torre de Juan Vázquez, en tierras de Salamanca, y de las

11
Según diversas fuentes consultadas, existieron en Salamanca al menos tres damas con ese nombre, que por
la cronología pudieron ser la madre del Adelantado. No obstante, al carecerse de mayor documentación no se
puede consignar esta filiación, la cual queda pendiente para una investigación posterior.
12
Ejerció este cargo hacia 1512, ver LÓPEZ BENITO, CLARA ISABEL. La nobleza salmantina ante la vida y la muerte
(1476-1535). Ediciones de la Diputación de Salamanca, Salamanca, 1991, p.221.
13
Se dice que su fundador fue el conde don Vela, poblador de Salamanca y quien ejerció el cargo de Juez de
Castilla, descendiente de la Casa Real de Aragón, ver ARGOTE DE MOLINA, GONZALO. Nobleza de Andalucía.
Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 1957, p.206. El original de esta obra se publicó en 1588. Otras fuentas
alegan que su origen fue el conde Raimundo de Borgoña, también poblador de Salamanca y esposo de la reina
Urraca de Castilla, ver ALVAREZ VILLAR, JULIÁN. De heráldica salmantina. Ayuntamiento de Salamanca, Salamanca,
2 ed., 1997, p.24.
14
No hay duda de que la etimología original del apellido era Cornado, al proceder del lugar del mismo
nombre en Galicia, el cual los hermanos GARCÍA CARRAFA identifican con una parroquia perteneciente al partido
judicial de Arzua en la provincia de Coruña y NORBERTO DE CASTRO señala que en la actualidad es San Tirso de
Cornado, situado en el municipio de Touro de la misma provincia. No se sabe la razón por la cual se cambió su
escritura.
4
posesiones de su familia en Galicia, quien al morir fue sepultado en la iglesia de Santo Tomé,
templo que fue demolido para dar lugar a la actual Plaza de los Bandos15. Casó con
Berenguela Fernández de Monroy, hija de Ruy González de Monroy, Señor de Tornadizos y
Berenguela González de Texeda, progenitores de la Casa de Monroy en Salamanca, y de
quienes también se hará referencia más adelante.

El quinto abuelo fue Juan Vázquez de Cornado, muerto en 1371, quien se estableció
en Salamanca y fue en esta localidad I Señor de Coquilla y de la Torre de Juan Vázquez, y
continuó con la posesión de las tierras de su Casa en Galicia. Contrajo nupcias en Galicia con
Mencía de Ulloa, de la que no se tienen referencias, pero que indudablemente es
descendiente de una de las más antiguas y poderosas familias de la zona.

Su sexto abuelo fue Gonzalo Rodríguez de Cornado, muerto en 1341, señor de


Azuaga y de la Casa de Cornado en el lugar del mismo nombre en Galicia16, Alcalde Mayor
de Córdoba y ayo del infante Pedro, futuro rey Pedro I el Cruel de Castilla17. También fue
Caballero de Santiago en donde ejerció el cargo de Comendador Mayor de León. Su esposa
fue Elvira Arias, natural de Galicia, de quien se desarrollará su ascendencia con posterioridad.
Hermano de este caballero fue Vasco Rodríguez de Cornado, muerto en 1338, quien fue uno
de los personajes más importantes de su tiempo, Gran Maestre de la Orden Militar de
Santiago y Adelantado Mayor de Castilla.

En un documento que se encuentra en el Archivo de la Universidad de Salamanca18 se


menciona al que vendría ser el sétimo abuelo del Adelantado y antepasado más antiguo del
que se tiene noticia, llamado Juan Vázquez Cronado (sic), muerto en 1329, quien vivió en
Galicia.

15
GARCÍA BÓIZA, ANTONIO. El Gran Adelantado Salmantino Juan Vázquez de Coronado. En Revista de los
Archivos Nacionales, Año I, No.9-10, julio-agosto 1937, p.524.
16
Ver GUTIÉRREZ CORONEL, DIEGO. Historia genealógica de la Casa de Mendoza. Instituto Jerónimo Zurita,
Madrid, 1946. Esta obra se publicó originalmente a finales del siglo XVIII.
17
Ver SALAZAR Y CASTRO, LUIS DE. Historia Genealógica de la Casa de Lara. Wilsen Editorial, Acedo, 1988,
Tomo I, p.505. Reproducción facsimilar del original publicado en 1696. En otro lugar de esta obra se transcribe
una escritura que se encuentra en el Archivo de Uclés, fechada en Mérida el 9 de mayo de 1331 y otorgada ante
el Notario Ruy López, que dice "Sepan quantos esta carta vieren, como yo Gonzalo Rodríguez de Cornado por
bien y merced que vos D.Vasco Rodríguez por la gracia de Dios Maestre de la Orden de la Cavalleria de
Santiago y los Omes bonos de la dicha Orden feciestes àmi, y à Elvira Arias mi mujer, y à Leonor mi fija, que
agora es, en nos dar el vuestro Lugar de Azuaga para en todos los días de mi vida, y de la dicha mi muger, y mi
fija, segun que mas complidamente se contienen una carta que nos diestes de la dicha merced que nos feciestes
en esta razon. Otorgo, y conozco que yo, y la dicha mi muger, y mi fija que reparemos, y adobemos el cortijo de
dicho Logar de Azuaga, y la torre, lo mejor que nos pudieremos", op.cit., Tomo III, p.485-486.
18
Descendencia de la casa de los Bázquez Cronado, Archivo de la Universidad de Salamanca, Legajo PV-40,
escrito hacia 1630.
5

El linaje de Luján

La ya mencionada Isabel de Luján, abuela del I Adelantado de Costa Rica, fue una de
los catorce hijos de Juan de Luján, llamado el Bueno y de María de Luzón, ambos naturales
de Madrid. Juan de Luján el Bueno, muerto en 1499, fue Señor de Coslada y de la Casa de
Luján, Alcalde Mayor de las Alzadas de Madrid y Maestresala del Rey Enrique IV, oficio que
desempeñó su abuelo Miguel Jiménez de Luján y su hijo mayor llamado Pedro de Luján.
También ocupó el cargo de Regidor de Madrid. Por su parte, María de Luzón fue hija de
Pedro de Luzón, Maestresala del rey Juan II y Alcaide de los Alcázares de Madrid, y de María
Palomeque.

El padre de Juan de Luján el Bueno, fue otro Pedro de Luján, muerto en 1471, quien
ejerció de Doncel y Camarero del rey Juan II, el cual le concedió el señorío de Pozuelo y
Palomera, villas de Madrid, este caballero fundó la capilla de San Francisco de Madrid, en
donde está enterrado19. Y su madre fue Isabel de Aponte, hija de Juan de Aponte, Alcaide de
Monreal.

Miguel Jiménez de Luján, muerto en 1415, cuarto abuelo del Adelantado, llegó a
Castilla en el año 1369 desde Aragón donde vivieron los primeros Lujanes, siendo un niño de
unos ocho años, y formaba parte del séquito real que acompañó a la infanta Leonor, la cual lo
reconocía como pariente suyo, hija del rey Pedro IV de Aragón el Ceremonioso, cuando vino
a Castilla para casarse con el rey Juan l de Castilla. Hay que tener en cuenta que tanto Leonor
como el futuro rey Juan eran también unos niños entre ocho y diez años, por tanto Miguel
Jiménez de Luján era su compañero de juegos20. Este personaje también fue Maestresala del
rey Enrique III, quien le nombra en su testamento. Casó con Catalina Alfonso, hermana del
Obispo de Zamora Hernando de Illescas, por lo que tanto ella como su consorte Miguel
Jiménez de Luján, yacen en la iglesia de Santa María de Illescas21.

La familia Luján por esa época era una de las principales de la capital española, y aún
subsiste en las cercanías del Ayuntamiento de Madrid la llamada Torre de Luján, la cual se ha
convertido en una atracción turística.

19
Este personaje casó en segundas nupcias con Inés de Mendoza, hija del Mariscal Alvaro Dávila y Juana de
Bracamonte, Señores de Peñaranda y Fuentelsol, y por lo tanto hermana de doña Leonor de Bracamonte,
antepasada de la familia Alvarado de Costa Rica.
20
Información suministrada personalmente por el genealogista español Emilio Luján.
21
SALAZAR Y CASTRO, op.cit., Tomo II, p.242.
6

El linaje de Monroy

En un extenso estudio sobre esta familia22 se cita que el primer personaje del que se
puede establecer una continuidad del linaje es Fernando Joanes de Monroy23, señor de
Allariz, quien en 1157 opuso valiosa resistencia al príncipe portugués Alonso Enríquez, más
tarde rey Alfonso I, cuando éste incursionó en Galicia y se apoderó de Tuy. Esta lealtad a la
corona de Castilla hizo que el señor de Allariz fuera un personaje que se encontrara a
menudo en el cortejo del rey Alfonso VII el Emperador de Castilla.

Según otras fuentes de dudosa veracidad, el primer personaje de este linaje fue Vigil de
Monroy, noble franco hijo del rey Dagoberto, quien se trasladó a España huyendo de su
hermano Teodorico, el cual le había usurpado sus derechos sucesorios, y se estableció en
Covadonga en donde fue recibido por Don Pelayo en su incipiente corte. Al nombrarle el
primer rey de Asturias Capitán de su guardia, que en latín se denomina vigil, y al decirle sus
partidarios Mon Roy (mi Rey), de aquí se formó el nombre Vigil de Monroy. Pero este relato,
al carecer de mayor fundamento, por el momento debe quedarse en el plano de lo
anecdótico24.

Siguiendo al Conde de Barcelós, Fernando Joanes de Monroy casó con una hija del
Conde Gómez Núñez de Guzmán Maldonado de Pombeiro y de Elvira Pérez de Trava, dama
de afamada belleza en su época y vástago de una de las familias más poderosas de aquellos
tiempos, de la cual se hablará más adelante.

El hijo de Fernando Joanes fue Pedro Fernández de Monroy, quien sobresalió por sus
hazañas y virtudes en la época de los reyes Sancho III de Castilla y su hermano Fernando II de
León. Existe en la Biblioteca Nacional de Madrid un manuscrito25 que identifica a este Pedro
Fernández de Monroy con el personaje histórico denominado Pedro Fernández de
Fuentecalada, fundador y primer Gran Maestre de la Orden de Santiago, quien estuvo
presente en la conquista de Cáceres en 1169. Este caballero casó con la dama cacereña
Mayor de Saavedra, perteneciente a una de las más antiguas e ilustres familias de la localidad,
según refiere el Lucero de la Nobleza.
22
FIGUEROA Y MELGAR, ALFONSO DE. Estudio histórico sobre algunas familias españolas. Imprenta Juan Bravo,
Madrid, 1967, Tomo III, p.519-754.
23
Según se cita en el famoso Nobiliario del Conde Pedro de Barcelós.
24
Otra versión del origen del apellido de que proviene del lugar denominado Monte del Rey, o Monteroy, el
cual fue otorgado a Fernán Pérez por el rey Fernando IV el 21 de abril de 1309, también debe descartarse pues
aparecen referencias a caballeros con el apellido Monroy mucho antes de esta época, ver FERNÁNDEZ, ALONSO.
Historia y Anales de la ciudad de Plasencia. Madrid, p.53, obra publicada en 1627.
25
OCAMPO, XIL DE. Relación del linaje de los Monrroyes. Manuscrito 2242.
7

La tercera generación es encabezada por Fernándo Pérez de Monroy, al cual se le


apodaba Gallego por haber casado con una dama de Galicia, Elvira Núñez de Andrade, hija
del poderoso caballero Nuño Freyre de Andrade, señor del Puente de Ume y Beatriz de
Valdés26. Este personaje al igual que su padre y su suegro, ingresó en la Orden de Santiago, de
la cual fue Trece, o sea miembro de su consejo u órgano de mayor jerarquía.

El cuarto caballero de la filiación es Pedro Fernández de Monroy, quien estuvo junto


con su padre en la reconquista definitiva de Cáceres en 1229, y se le atribuye el matrimonio
con otra Mayor de Saavedra27, probablemente pariente cercana de su abuela.

En la quinta generación se cita a Fernán Pérez de Monroy el Viejo, a quien se le


atribuye la fundación de la villa de Monroy en Extremadura, según merced del rey Fernando
IV. Fue Copero de la Reina y se dice que murió de más de cien años. Su hermano Nuño Pérez
de Monroy fue sacerdote y fue el personaje más influyente de su tiempo, al ganarse la
confianza de la reina María de Molina y ser designado su Canciller, Consejero, Contador y
Confesor, y quien también fuera consejero de los reyes Fernando IV y Alfonso XI. Fernán
Pérez de Monroy casó dos veces, no teniendo sucesión se sus primeras nupcias, mas sí de las
segundas, contraídas con Estefanía Fernández o Rodríguez.

Continúa la filiación hasta los Vázquez de Coronado el cuarto hijo del anterior,
llamado Pedro Fernández de Monroy, quien fue el primero del linaje en asentarse en
Salamanca, y quien fue padre de Gonzalo Pérez de Monroy y abuelo del ya citado Ruy
González de Monroy, el suegro de Pedro Vázquez de Cornado, muerto en 1392.

La Casa de Trava

Sin duda el aspecto más interesante de la genealogía de la familia Monroy es el


entronque con la antigua y poderosa Casa de Trava. Doña Elvira, la suegra del primer
Monroy, era hija Pedro Froilaz de Trava, Señor de Trastamara y de su segunda esposa Mayor
de Urgel, hija del conde Armengol VII de Urgel28 y de María Ansúrez, señora de Valladolid29.

26
Hija de Melén Pérez de Valdés, V Señor de Salas y I Señor de Beleña, quien estuvo en la conquista de
Sevilla y de Mencía Iñiguez de Orozco, ver PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, EDUARDO. Los señores de Galicia.
Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña, 2000, tomo I, p.286. La genealogía de esta dama se puede
continuar muchas generaciones para atrás, pues el bisabuelo del I Señor de Beleña, Gómez González de Valdés,
quien fue señor de Salas, Quintana y Vasto y Alférez Mayor del rey Fernando II de León, casó con Elvira Alvarez
de Asturias, descendiente de la casa real de Castilla tanto por su padre como por su madre, quien era hija de la
controvertida unión del conde Pedro González de Lara con la reina Urraca de Castilla. Por su parte, los Orozco
descienden por varonía de Iñigo López, VI Señor de Vizcaya, cuyo linaje se puede trazar muchas generaciones
atrás y que procede por vía femenina de las casas reales de León y Navarra.
27
Según Válgoma y Díaz-Varela, Dalmiro de la. Linaje y descendencia de Hernán Cortés. Ediciones Cultura
Hispánica, Madrid, 1951. El conquistador de México era descendiente por varonía directa de la Casa de Monroy.
28
Salazar y Castro, op.cit., Tomo I, p.94, 99-100 y 243. Para sólo citar sus antepasados más inmediatos, su
8

Las investigaciones más recientes sobre el linaje de los Trava30 señalan como primer
personaje reconocido de la línea varonil a un Gutierre, probablemente conde, quien vivió en
torno a los años 820-860, fundador junto con su mujer Elvira de una poderosa familia que
emparentó en numerosas ocasiones con la casa real asturleonesa. Su hijo Hermenegildo
Gutiérrez, muerto hacia 911, fue mayordomo del rey Alfonso III y se le atribuye haber sido
conde de Tuy y Portugal31, casó con Ermesinda Gatóniz hija de Gatón, conde de Astorga y
del Bierzo y de su mujer Egilona. El segundo hijo de Hermengildo fue el conde Gutierre
Menéndez, muerto en 933, quien ostentó al menos seis condados gallegos por concesión real
y casó con Ilduara Eriz, proveniente de otra poderosa familia medieval, hija Ero Fernández,
conde de Lugo y de su esposa Adosinda.

La filiación continúa con el conde Munio Gutiérrez, muerto hacia 960, casado con su
prima hermana Elvira Arias, quien era hija del conde Arias Menéndez, muerto hacia 924 y de
Ermesinda Gundesíndiz, y nieta también del conde Hermenegildo Gutiérrez.

Un rama de la familia resulta encabezada por el hijo de Munio Gutiérrez, Gonzalo


Muñoz, muerto hacia 982, conde de Coimbra y recordado en la historia por haber
envenenado al rey Sancho I de León, quien fue casado con su prima Muniadonna Fróilaz, hija
del conde Froila Gutiérrez, muerto hacia 943, y de su esposa Sarracina. Este conde era a su
vez hijo de los ya mencionados Gutierre Menéndez e Ilduara Eriz32. Hijo del conde Gonzalo
Muñoz fue el conde Froila González, muerto hacia 1017 y quien era aliado de Almanzor, lo
que motivó su expulsión de Galicia. Y uno de los hijos de éste último fue Rodrigo Fróilaz,
contemporáneo del rey Bermudo III de Asturias, a quien se le reconoce como el fundador de
la Casa de Trava en Galicia.

La filiación continúa entonces con Froila Rodríguez, cuyo hijo fue Bermudo Froilaz,

padre fue Armengol VI Conde de Urgel, llamado el de Mayeruca, muerto en 1192, quien además por su
matrimonio con una de las herederas de la Casa de los Condes de Provenza, fue conde de Forcalquier, Aviñón,
Ambun y Camp; se abuelo fue Armengol V Conde de Urgel, muerto en 1092, quien derrotó a los musulmanes en
Balaguer y luchó junto al Cid; y su bisabuelo fue de Armengol IV de Urgel, llamado el de Barbastro, muerto en
1065. La filiación de esta familia llega hasta los primitivos Condes de Barcelona y entronca con todas las
principales familias nobles del sur de Francia.
29
Hija y heredera del conde Pedro Ansúrez, Señor de Valladolid, muerto en 1118, y de su mujer Elo Alfonso.
Nieta por la vía paterna del conde Ansur Díaz, muerto en 1047 y por la vía materna del conde Alfonso Muñiz y
de su mujer Ildoncia. Bisnieta paterna del conde Diego Fernández y una dama del linaje Ansúrez de Monzón.
30
TORRES SEVILLA, MARGARITA. Linajes nobiliarios de León y Castilla. Junta de Castilla y León, Salamanca, 1999,
p.312-341.
31
En otro lugar se le describe como el "...el más fiel y poderoso magnate del reino", RODRÍGUEZ, J. Ramiro II,
rey de León. Madrid, 1972, p.76.
32
El otro hijo varón de esta unión fue San Rosendo, Obispo de Mondoñedo, muerto en 977, uno de los
personajes más famosos de la época.
9
llamado "manidi", su nieto el conde Froila Bermúdez, muerto hacia 1092, y su bisnieto Pedro
Fróilaz, muerto en 1128, quien es reconocido como el primer Conde de Trava y fue uno de
los personajes con más poder en su época, pues al ser ayo del infante Alfonso VII de Castilla,
fue determinante en la coronación de éste, y pasó entonces a ser Mayordomo del rey,
mientras que sus hijos y yernos se repartieron cargos importantes en el nuevo gobierno. La
primera esposa de Pedro Fróilaz fue Urraca Fróilaz, hija del conde Froila Arias y de Ardiu
Díaz, cuyos abuelos fueron Arias Tetóniz y Diego Gutiérrez33; y la segunda esposa fue la ya
mencionada Mayor de Urgel34; de ambos enlaces el conde tuvo un total de quince hijos.

La ascendencia de doña Mayor de Urgel merecería todo un estudio por aparte, ya que
el origen de su familia paterna se remonta a los primitivos Condes de Barcelona, y por la vía
materna desciende de los primeros pobladores del reino asturleonés, lo que por su extensión y
antigüedad excede los alcances de este trabajo.

El entronque con la Casa de Lara

Elvira Arias, la esposa del sexto abuelo de Juan Vázquez de Coronado, fue hija de Juan
Arias de Quadros, casado con Leonor de Lara, Señora de Turollote35. No se sabe a ciencia
cierta el nombre del padre de esta dama, pero por la cronología no existe duda de que era
nieta de Nuño González de Lara el Bueno, Señor de la Casa de Lara, Ecija, Jerez, Lerma,
Torrelobatón, Herrera y otras villas, Adelantado Mayor de la Frontera, Alcaide de Sevilla,
Gobernador de Castilla y León, y en definitiva el caballero más poderoso de su tiempo, quien
había casado con Teresa Alfonso de León, Señora de Almuña y Villanueva de Carno, prima
hermana del rey Alfonso X el Sabio36, hija del Maestre de Santiago Pedro Alfonso de León,
33
Tambíen descendiente de la familia Menéndez de la que descienden los Trava, pues otro hijo de los
fundadores de este linaje, Gutierre y Elvira, fue el conde Aloito Gutérrez, quien casó con Argilo, y cuyo nieto, el
conde Hermenegildo Aloítiz, muerto hacia 970, casó con Paterna, hija de un señor llamado Gundesindo. La
línea la continúa el duque Rodrigo Menéndez, quien casó con Elvira Aloítiz, hija de Aloito Lucídiz y Munia Díaz,
el hijo de éstos Gutierre Rodríguez, quien casó con una dama de nombre Marina, y su nieto Diego Gutiérrez. La
esposa de este último fue Azenda Segerédez, hija de Segeredo Aloítiz, magnate del rey Fernando I y de Adosinda
Arias, nieta por la vía paterna de Aloito Núñez, conde de Oporto, quien acompañó al mencionado monarca en
la toma de Coimbra, muerto hacia 1015 y de su esposa Gontina; y nieta por la vía materna de Arias Muñiz, hijo a
su vez de Munio Gutiérrez quien vivió hacia 992 y de su esposa Froila Fernández, y nieto del conde Gutierre
Aloítiz, quien era otro de los hijos del conde Aloito Gutiérrez mencionado arriba, quien lo tuvo con otra dama de
nombre Auvidia Vímaraz, hija del conde Vímara Pérez, repoblador de Oporto en 868, muerto en 873, y de su
mujer Trudildi. Por su parte, los padres de Froila Fernández fueron Fernando y Gudigeva.
34
TORRES SEVILLA, op. cit., p.322 menciona que el nombre de esta dama fue Mayor Rodríguez, hija de Rodrigo
Muñoz, conde de Asturias y de su mujer Teresa, pero no se ocupa en refutar la filiación tradicionalmente
aceptada.
35
SALAZAR Y CASTRO, op. cit., Tomo III, p.110. Al enumerar la numerosa descendencia de esta unión el autor
concluye que "dificultosamente se hallará en Castilla persona de la primera nobleza que no sea descendiente de
aquella señora".
36
En una obra obra reciente se señala que esta dama era más bien hija ilegítima del rey Alfonso IX de León,
10
muerto en 1226, y nieta de la unión que tuvo el rey Alfonso IX de León con la noble dama
Teresa Martínez de Silva37.

Nuño González de Lara fue hijo de Gonzalo Núnez de Lara muerto en 1222, Señor de
la Casa de Lara y de Alba de Tormes, Sarria, Montenegro, Asturias, Lemos, Trastámara y
Monterroso y de su esposa María Díaz de Haro, hija a su vez de Diego López de Haro el
Bueno, X Señor Soberano de Vizcaya, Alférez Mayor de Alfonso VIII y Capitán General de las
tropas castellanas en la batalla de Las Navas de Tolosa muerto en 1214 y de su mujer Toda
Pérez de Azagra. Los abuelos de María Díaz de Haro fueron por la vía paterna Lope Díaz de
Haro, IX Señor Soberano de Vizcaya muerto en 1170 y Aldonza Rodríguez, descendiente de
la poderosa familia de los Velas38; y por la vía materna Pedro Ruiz de Azagra, Señor Soberano
de Albarracín39 y Toda Pérez de Arazuri.

Gonzalo Núñez de Lara a su vez fue el hijo mayor de Nuño Pérez de Lara, muerto en
1177 en el sitio de Cuenca, Señor de la Casa de Lara y de Montor y Ferrera, Gobernador de
Castilla, quien había casado con Teresa Fernández de Trava40 hija de Fernán Perez de Trava y
Teresa de Portugal; nieta por la vía masculina de Pedro Froilaz de Trava y Mayor de Urgel,
cuya ascendencia se consignó en el apartado anterior, y por la vía femenina del rey Alfonso I
de Portugal y de Mafalda de Saboya41.

Nuño Pérez de Lara fue el primogénito de Pedro González de Lara, muerto en 1130,
Señor de la Casa de Lara42, Conde de Lara, Medina de la Torre, Mormojón, Dueñas y Tariego,

ver MOXO, SALVADOR La nobleza castellano-leonesa en la Edad Media. Problemática que suscita su estudio en el
marco de una historia social. En Hispania, No.114, 1970, p.32 y 36. SALAZAR Y CASTRO basa su filiación en la
Crónica de Alfonso X la cual dice "por ruego de Su Majestad casó Don Nuño con Doña Teresa Alfonso su
cormana, nieta del Rey de León"
37
Hija del ricohombre Martín Gómez de Silva y de su esposa Urraca Ruiz de Cabrera, esta última bisnieta por
varonía del rey Ramiro III de León.
38
SALAZAR ACHA, JAIME DE. Una familia de la Alta Edad Media: los Velas y su realidad histórica. En Estudios
genealógicos y heráldicos, No.1, 1985, p.57-60.
39
Hijo de Rodrigo Pérez de Azagra, Señor Soberano de Albarracín y de Toda López y nieto de Pedro Ruiz de
Azagra, primer señor soberano de Albarracín. Por su parte Toda López era hija de Lope Garcés y María de
Pallars, con lo que siguiendo esta última rama se llega por la vía masculina hasta los primitivos condes de
Toulouse en Francia.
40
Quien al enviudar casó con el rey Fernando II de León, por lo que sus hijos fueron criados en la casa del
monarca casi como si fuesen infantes.
41
La línea varonil de la Casa Real Portuguesa procede de los Duques de Borgoña, rama menor de la Casa Real
Francesa. Por su parte, el origen más aceptado de la Casa Condal de Saboya es la primitiva Casa Real de
Provenza. Por esta línea, la ascendencia de los Vázquez de Coronado entronca entonces con todas las principales
familias medievales europeas, que incluyen las casa reales de Inglaterra y Escocia, la imperial de Bizancio y
muchas ramas descendientes de Carlomagno.
42
Famoso por ser amante y probablemente esposo de la reina Urraca de Castilla, con quien tuvo al menos dos
11
quien gobernó de hecho el reino de Castilla dada su gran ascendencia sobre la reina Urraca.
El conde Nuño era hijo del primer matrimonio de Pedro con de Eva Pérez de Trava quien era
hija de los varias veces mencionados Pedro Froilaz de Trava y Mayor de Urgel.

El Conde don Pedro fue el hijo mayor de Gonzalo Núñez de Lara, Señor de la Casa de
Lara, muerto en 1103 y quien cosechó muchas glorias peleando contra los moros en Portugal.
Este caballero casó con Godo González Salvadores, procedente de una de las familias más
poderosas de la época, como hija de Gonzalo Salvadores, quien murió en la misma traición
que le costó la vida a su consuegro como se narrará en el párrafo siguiente. Según la
tradición, los Salvadores descienden por línea masculina directa de la primera Casa de Lara a
la que se hace mención al final de este apartado43.

El padre del anterior fue Nuño González de Lara44, llamado el Cuervo Andaluz por su
celo en matar moros antes que hacerlos prisioneros, Señor de la Casa de Lara, muerto en el
Castillo de Rueda en 1083 por una traición urdida por los moros, quienes le temían y
odiaban. La esposa de este caballero fue Hermesenda González de Maya, hija de Gonzalo
Trastamírez de Maya, señor de las tierras de Maya y tataranieta por línea masculina de la
unión del rey Ramiro II de León con la musulmana Ortiga de Gaya.

Nuño González de Lara fue hijo de otro Gonzalo Núñez de Lara, llamado Minaya,
Señor de la Casa de Lara, casado con Gontroda.

Gonzalo Núñez de Lara fue el primogénito de Nuño González, Señor de Lara, quien
murió en 1060 en batalla contra los moros, y de su esposa Dordia Díaz de quien se ignora la
filiación.

El padre del anterior fue Gonzalo Fernández, Conde de Lara, Bureva y Aza, quien casó
con Nuña Núñez, hermana de quien se tiene como progenitor de la Casa de Guzmán, ambos
hijos del infante Nuño de León y nietos del rey Ordoño I, muerto en 866.

El Conde de Lara era el hijo mayor de Fernán González muerto en 970, primer Conde
Soberano de Castilla, quien extendía sus dominios por Amaya, Alava y Lara45, y de quien se

hijos.
43
TORRES SEVILLA, op.cit., p.394, sitúa más bien el origen de este linaje en Salvador González, bisnieto del
Conde Fernán González de Castilla. En cualquiera de los dos casos, el origen de los Salvadores es común con los
Lara.
44
Un importante autor señala que Gonzalo Núñez de Lara era más bien hijo de Nuño Salvadores, hermano
del conde Gonzalo Salvadores, por lo tanto nieto del conde Salvador González mencionado en la nota anterior.
En todo caso, la filiación resultaría muy semejante, ver MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN. La España del Cid. Espasa-
Calpe, Madrid, 1969, p.810. No obstante, SALAZAR Y CASTRO basa su genealogía en abundantes pruebas que
consigna al final de su extenso tratado, las cuales son difíciles de refutar.
45
El hijo tercero, Garci Fernández, continuó con el condado de Castilla, pues el primogénito murió antes que
su padre. Este estado luego evolucionó en el más poderoso reino peninsular, de ahí el inmodesto lema de los Lara
12
dice triunfó en 46 batallas campales; casado con la infanta Sancha de Navarra, hija del rey
Sancho II Garcés y de Toda Aznárez de Aragón.

SALAZAR Y CASTRO ubica el origen del linaje de los Lara en Gonzalo Fernández, Conde
y Señor de Castilla, Burgos, Lara y Amaya46, quien adquirió Lara por su matrimonio con Nuña
Fernández, hija de otro Fernán González quien fue Conde de Lara y el cual era tataranieto
por la vía masculina directa del rey godo Witiza.

La descendencia de la Casa Real de Francia

En un artículo publicado hace medio siglo, uno de los más respetados historiadores
nacionales afirmaba que el Adelantado Juan Vázquez de Coronado era "descendiente legítimo
de los reyes de Francia"47. La base de tal aseveración, era la reciente publicación por primera
vez de la obra Compendio y descripción de las Indias Occidentales, escritas por el fraile
Antonio Vázquez de Espinosa a finales del siglo XVI, que mencionaba que los Vázquez de
Coronado eran originarios del reino de Francia, en donde eran "hijos legítimos de los
Reyes"48.

Ni el cronista español ni su transcriptor añaden detalles sobre el fundamento de tan


importante genealogía. Se podría suponer que por poseer el escudo de los Vázquez de

"nosotros no descendemos de reyes, sino los reyes descienden de nosotros".


46
Cuya ascendencia continúa de la siguiente manera: su padre fue Fernando Díaz, Conde de Castilla, quien
vivió hacia 901, y su madre Nuña Núñez era nieta del famoso Nuño Núñez, llamado Rasura, Juez de Castilla,
quien a su vez era nieto del rey Fruela I de Asturias. Los abuelos de Gonzalo Fernández fueron Diego Rodríguez
llamado Porcelos a causa de su ardimiento en los combates, Conde de Castilla, repoblador de Burgos en 884, y
su mujer Asura Fernández, hija del conde Fernando Assúrez o Ansúrez. Su bisabuelo paterno fue Rodrigo, Conde
de Castilla, repoblador que fijó en 860 su capital en Amaya, una fortaleza ubizada en un risco del río Pisuerga. Su
tatarabuelo fue otro Diego Rodríguez, Conde de Castilla quien heredó el señorío hacia 800, casado con Paterna.
El cuarto abuelo fue Rodrigo Frolaz, Conde de Castilla, quien también procedía de la casa real asturiana al ser
hijo del ya mencionado rey Fruela I.
47
FERNÁNDEZ GUARDIA, RICARDO. Los Vázquez de Coronado eran descendientes legítimos de los reyes de
Francia. En Revista de los Archivos Nacionales, Año XII, No.7-8, julio-agosto 1948, p.325-328.
48
Otros documentos siguen la misma hipótesis, por ejemplo, el poeta Pedro González de Trasmiera en su
Triunfo Raimundino dice:
Juan Vásquez de Coronado
de Real generazión
So las cruces del bastón
Regidor en el Senado.
Con un león devisado,
barra, corona real
y de sangre triunfal
de Francia bien prosperado.
13
Coronado algunas una bordura con ocho flores de lis, símbolo de la corona francesa, existiría
algún ligamen sanguíneo, pero debe advertirse que este símbolo heráldico es de uso común y
no precisamente exclusivo de los descendientes de Hugo Capeto49.

A la luz de la ciencia genealógica moderna, no queda sino descartar por ahora la


insinuación de que los Vázquez de Coronado fuesen por varonía descendientes de la Casa
Real francesa, pues su único fundamento es una de tantas obras dedicadas a exaltar las glorias
de los conquistadores, y se carece de un respaldo documental adecuado.

No obstante, revisando la lista de antepasados del Adelantado de Costa Rica, se


observa que por la vía colateral sí existen varios ligámenes con la Casa Real de Francia,
siendo los más directos los procedentes de la Casa Real Portuguesa, de la que desciende Elvira
Arias. Recuérdese que el primer rey portugués era descendiente varón de la Casa Ducal de
Borgoña, fundada por un nieto de Hugo Capeto.

Siguiendo esta filiación, entre el primer Vázquez de Coronado y su ascendiente Capeto


más cercano, distan ocho generaciones y cuatro quiebras de varonía, con lo que invocar
dicha relación no parece tener mucha lógica de acuerdo con los usos y costumbres de la
época.

Algunos parentescos interesantes

En otro lugar señalamos el parentesco de algunas importantes familias fundadoras


costarricenses, utilizando como referencia la poderosa familia Mendoza50, con lo cual se
observa que los antepasados de los fundadores Gil de Alvarado Benavides y Francisco de
Ocampo Golfín eran primos terceros del rey Fernando II el Católico, al descender todos de
Pedro González de Mendoza, señor de Mendoza, Hita y Buitrago, Capitán General y
Gobernador de Castilla, muerto en 1385.

Siguiendo con otros enlaces, se tiene que Leonor González de Cornado, hermana del
quinto abuelo del Adelantado de Costa Rica, fue la segunda esposa de Garci Laso de la Vega,
señor de la Vega y Adelantado Mayor de Castilla, el célebre caballero mandado a asesinar por
el rey Pedro I el Cruel de Castilla en 1351. Por este matrimonio prosiguió el mayorazgo de
esta ilustre familia, a través de su hijo Garci Laso de la Vega, muerto en 1367, casado con
Mencía de Cisneros, heredera de las poderosas casas de Cisneros y Manzanedo; y que se
extinguió por línea masculina en la persona de su nieta Leonor de la Vega, señora de los

49
Por ejemplo, el escudo de la familia Alvarado utiliza cinco flores de lis y a nadie se le ha ocurrido
mencionar ninguna ascendencia real.
50
MATA HERRERA, FEDERICO. El parentesco entre los reyes de España y algunos fundadores de familias en Costa
Rica. En Boletín de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, Segunda Epoca, Año 1, No.5, Julio
2000, p.1-2.
14
mayorazgos de sus antepasados51, quien casó en segundas con nupcias en 1387 con Diego
Hurtado de Mendoza, Señor de Mendoza, Hita y Buitrago, Almirante Mayor de Castilla, hijo
del ya mencionado Pedro González de Mendoza, y de quien descienden las más poderosas
familias de la península.

Por otra parte, los Vázquez de Coronado y otras de las familias fundadoras
costarricenses, los Ocampo Golfín y los Méndez de Sotomayor, tienen unos antepasados
comunes en Juan Arias de Quadros y Leonor de Lara. La filiación del Adelantado se consignó
arriba, mientras que las otras familias descienden de Mencía, la hija mayor del matrimonio,
casada con Lope Alvarez, Señor de Monturque, hijo a su vez de Alvar Martínez, Alférez
Mayor de Córdoba. La hija de Mencía de Arias, Teresa López, casó con Gómez Suarez de
Figueroa, Comendador Mayor de León en la Orden de Santiago y fueron progenitores del
célebre Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de Santiago y fundador de la poderosa casa
ducal de Feria, casado con Isabel Messía Carrillo, padres de María, mujer con Garci Méndez
de Sotomayor, señor del Carpio y antepasados el fundador costarricense Luis Méndez de
Sotomayor. Teresa, la hermana del maestre, casó con Suero Vázquez de Moscoso, cuyo
cuarto nieto Francisco de Ocampo Golfín se estableció en Costa Rica.

Finalmente, debe mencionarse a Francisco Vázquez de Coronado, tío del Adelantado


de Costa Rica, y quien es el personaje más destacado de su familia, pues fue conquistador y
Gobernador del Reino de la Nueva Galicia, situado al noroeste del actual México, y es
célebre por su vana expedición en búsqueda de las Siete Ciudades de Cíbola, que lo llevó a
descubrir gran parte del norte de México y del centro y el oeste de Estados Unidos. Este
caballero casó en México con Beatriz de Estrada, llamada la Santa, hermana de Leonor de
Estrada, antepasada de la familia Alvarado. De su padre, el Tesorero y Gobernador Alonso de
Estrada Hidalgo, Señor de Picón, se ha afirmado repetida e infundadamente que era hijo
bastardo del rey Fernando el Católico, lo cierto es que no existe prueba documental alguna
que demuestre esta aseveración52.

51
Llamada "la más rica heredera de Castilla", ver SALAZAR Y CASTRO, op.cit., Tomo III, p.414.
52
Ver CASTRO Y TOSI, NORBERTO DE. Los Alvarado de Estrada. En Revista de la Academia Costarricense de
Ciencias Genealógicas, Año XXIII, No.22, noviembre 1975, p.120. Este genealogista investigó la ascendencia de
Alonso de Estrada, desmintiendo el rumor recogido por DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL. Verdadera y notable relación
del descubrimiento y conquista de la Nueva España y Guatemala. Sociedad de Geografía e Historia, Guatemala,
1934, Tomo II, p.245.

También podría gustarte