Está en la página 1de 26

AREA DE

DEREC
HISTORIA DEL NOTARIADO EN GUATEMALA

posiblemente tiene sus indicios desde la épocaHO


La historia del Notariado en Guatemala, es una de las más antiguas de Centro América,
de los quiches, por los vestigios históricos que
se encuentran redactados en el Popol vuh.
NOTARI
En la época de la colonia encontramos las primeras prácticas notariales ejecutadas por los
entonces “escribanos”, fue en 1524 cuando se ALrealizó el Primer Cabildo en la Ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala, en el que se redactó la primera Acta escrita por el
escribano de cabildo don Alonso de Reguera. Existían otros escribanos llamados “Escribanos
Públicos”, que eran diferentes al “Escribano de Cabildo”. Las diferencias entre ambos eran: a) El
Escribano de Cabildo no ejercía como Escribano Público; b) Sólo había un Escribano de
Cabildo, en caso de ausencia debían de nombrar otro y c) El nombramiento, recepción y
admisión del escribano público lo hacía el Cabildo, mientras que el Escribano de Cabildo lo
nombraba el Gobernador.

En la Época Liberal, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, se emitió la Ley de Notariado,
junto a un Código Civil, uno de Procedimientos Civiles; y una Ley General de Instrucción
Pública. La Ley del 7 de abril de 1877; y la Reglamentaria de Instrucción Pública del 21 de mayo
de 1877, hicieron del Notariado una Carrera Universitaria. Esto requirió un Decreto, de fecha 1
de abril de 1878, en cuyo preámbulo se expresa “la inobservancia de leyes que fijan las
condiciones a que ha de sujetarse las que abrazan la carrera de notariado, priva a la sociedad
de las garantías de cualquier abuso cometido por los depositarios de la fe pública”. La Ley de
Notariado contenida en el Decreto número 271 del 20 de febrero de 1882, definió al Notariado
como “La institución en que las leyes depositan su confianza pública, para garantía, seguridad y
perpetua constancia de los contratos y disposiciones entre vivos o por causa de muerte sino
también de los actos oficiales”.

Dicho Decreto fue complementado por el Decreto de Gobierno del 25 de agosto de 1916, que
ordeno a los notarios empastar todos los tomos de sus protocolos, y a los jueces de primera
instancia, vigilar que así lo hicieran; el Decreto, también de Gobierno, del 18 de junio de 1917,
reguló las autenticas de firmas ante notarios. Una reforma importante fue la realizada por el
Decreto Legislativo del 29 de diciembre de 1929, que suprimió el requisito de la fianza para
ejercer la profesión de notario; y prohibió que pudiera redargüirse de nulidad los actos
ejecutados por notario que no hubiesen llenado ese requisito desde el 11 de marzo de ese
mismo año.

Posteriormente, el Decreto Legislativo número 2347, del 13 de abril de 1940, reglamentó los
exámenes de la práctica notarial; y el Decreto de Gobierno número 2347 del 13 de mayo de
1940, introdujo en la Ley de Notariado las modificaciones consiguientes a tal reglamentación,
junto con otras reformas tales como exceptuar de la incompatibilidad de ejercer la profesión de
notario a los abogados consultores, Procuradores de Salas de Apelaciones y Secretarios de
Tribunales de Justicia, de lo Contencioso Administrativo y de Conflictos de Jurisdicción, así
como a cierto personal administrativo y docente de las universidades, institutos académicos,
conservatorios, bibliotecas, museos y Archivos Nacionales

Finalmente el Decreto número 314 del 10 de diciembre de 1946, Código de Notariado vigente,
en el cual se resalta la autonomía legislativa, que reconoce a esta rama del Derecho, según la
cual toda disposición que trate de reformar a lo dispuesto en este código lo deberá hacer
“expresamente”.

DERECHO NOTARIAL: Es el Conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, usos,


decisiones jurisprudenciales y doctrinas que rigen la función notarial y el instrumento público
notarial.

Para el autor Oscar Salas: “ El derecho Notarial puede ser definido como el conjunto de
doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización del notariado, la función notarial y la
teoría formal del instrumento público.”

OBJETIVO
El objeto del Derecho Notarial es la creación del Instrumento Público.

CARACTERISTICAS
1. Actúa en la fase normal del derecho, Porque no existen derechos
subjetivos en conflicto; ( Art. 1251 cc)
2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados
en el instrumento público, que se deriva de la fe pública que obstenta el
notario; (Art. 1576 y 1577 cc)
3. Se aplica el derecho objetivo condicionado a las declaraciones de voluntad
a fin de concretar los derechos subjetivos;
4. Es un derecho no tradicional, es un Derecho cuya naturaleza jurídica no
puede encasillarse en la tradicional división entre el Derecho Público y el
Derecho Privado;
5. Actúa en el campo de la jurisdicción voluntaria y que la certeza y la
seguridad jurídica que el Notario confiere a los hechos y actos que autoriza
es derivada de la fe pública que ostenta. En sentido amplio, Nery Muñoz..

PRINCIPIOS PROPIOS
1) Fe Pública: En si la fe pública es la presunción de veracidad en los actos
autorizados por un Notario. Art. 1 del Código de Notariado.
2) De la Forma: Es la adecuación del acto a la forma jurídica que mediante el
instrumento público se está documentando. Art. 29, 31, 42, 44 y 50 del
Código de Notariado.
3) De Autenticación: Mediante la firma y el sello se establece que un hecho o
acto ha sido comprobado y declarado por un Notario. Art. 2 # 3 CN y 77 # 5,
186 CPCYM.
4) De Inmediación: El Notario a la hora de actuar siempre debe estar en
contacto con las partes. La función notarial demanda un contacto entre el
notario y las parte, y un acercamiento de ambos hacia el instrumento público.
Art. 8, 29, # 12, 42 #2, 55, 60., 62, 64 # 5 CN.
5) De Rogación: La intervención del notario siempre es solicitada, no puede
actuar por sí mismo o de oficio. Art. 1, 45, 60 y 77 CN; 101 CC. 43 LOJ; 222
Y 472 CPCYM.
6) De Consentimiento: El consentimiento es un requisito esencial y debe estar
libre de vicios, si no hay consentimiento no puede haber autorización notarial.
La ratificación y aceptación, que queda plasmada mediante la firma de o los
otorgantes, expresa el consentimiento. (Ver art. 29 # 10 y 12 CN; 1 DTO. 54-
77 Y 453 Y 454 CPCYM.
7) De Unidad del Acto: Este principio se basa en que el instrumento público
debe perfeccionarse en un solo acto. Art. 42 # 8 CN.
8) De Protocolo: Al considerarlo como principio, se le tiene como un
elemento de necesidad por la ventajas que reporta a las garantías de
seguridad jurídica, eficacia y fe pública. Art. 8 CN.
9) Seguridad Jurídica: Este principio se basa en la fe pública que tiene el
Notario, por lo tanto, los actos que legaliza son ciertos, existe certidumbre o
certeza. Art. 2 CPRG; 186 CPCYM; 77 # 5. 199 Y 1179 CC.
10) De Publicidad: Los actos que autoriza el Notario son públicos; por medio de
la autorización notarial se hace pública la voluntad de la personal. Este
principio de publicidad, tiene una excepción, y se refiere a los actos de última
voluntad, testamentos y donaciones por causa de muerte. Art. 30 CPRG, 22
y 75 CN

FUENTES:
En Guatemala la única fuente del derecho notarial es la ley. Las otras fuentes solo le sirven
para nutrirse.

RELACION DEL DEERCHO NOTARIAL CON OTRAS RAMAS:


El derecho notarial tiene relación con otras ramas entre las cuales podemos mencionar:
 Con el derecho civil: Con lo que respecta a los contratos los cuales son el
contenido del instrumento público.
 Con el derecho mercantil: En este derecho se encuentran regulados los contratos
solemnes como las sociedades mercantiles que deben ir forzosamente en escritura
pública tanto para su constitución como para su modificación.
 Con el derecho procesal civil: En que ambos nos dan requisitos de carácter formal
con la diferencia que en el derecho procesal civil lo aplicamos cuando hay litis y el
derecho notarial no.
 Con el derecho administrativo: Por las obligaciones que tiene el notario ante la
administración pública, en muchas ocasiones resulta siendo recaudador del fisco un
caso típico lo encontramos cuando paga un impuesto sobre un negocio ejemplo, una
compraventa de bienes inmuebles.
 Con el derecho registral: Esta relación estriba en que todos o casi todos los
instrumentos que el notario autoriza, llegan en definitiva a los distintos registros
públicos para que sea operados.

SISTEMAS NOTARIALES
Existen muchas clasificaciones con respecto a sistemas notariales, pero en opinión
del Licenciado Nery Muñoz, las dos más importantes son:

Sistema Latino: recibe otros nombres como Público, Francés o evolución desarrollada es
donde pertenecen la mayoría de notarios.
Características:
 Pertenecen a un Colegio Profesional ;
 La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal ;
 El ejercicio puede ser cerrado o abierto, o limitado e ilimitado. El cerrado tiene
limitaciones territoriales, más conocido como notariado de número. En
Guatemala, el sistema es abierto. Es incompatible con el ejercicio de cargos
públicos que lleven aneja jurisdicción ;
 El que lo ejerce debe ser un profesional universitario ; Desempeña una
función pública, pero no depende directamente de autoridad administrativa ;
Aunque algunas de sus actuaciones son de carácter público, lo ejerce un
profesional del derecho ;
 Existe un protocolo notarial en el que asienta todas las escrituras que
autoriza.

Funciones del Notario dentro del Sistema Latino:


 Desempeña una función Pública
 Le da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su presencia Art. 186
CPCYM.
 Recibe e interpreta la voluntad de las partes dándoles forma legal, al faccionar
el instrumento público.

Países que utilizan este Sistema Latino


70 países, entre ellos Alemania, Argentina, Austria , Bélgica, Mebin , Bolivia,
Brasil, Camerún, Centro de Africa, Chile, Colombia, Congo, Costa de Marfil,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estado de la Ciudad del Vaticano,
Francia, Gabón, Grecia Guatemala, Haití, Honduras, Hungría, Italia, Japón,
Louisiana (USA), Luxemburgo,, Malí, Marruecos, México, Mónaco, Nicaragua,
Niger, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Quebec
(Canadá), República Dominicana, San Marino, Senegal, Togo, Turquía y
Uruguay.

El Sistema Notarial Sajón: Se le conoce también como Anglo – Sajón, Sub- desarrollado,
de evolución fustrada y privado.
Características:
 El notario es un fedante o fedatario, porque sólo da fe de la firma o firmas de
los documentos ;
 No orienta ni asesora a las partes sobre la redacción del documento ;
 Sólo se necesita una cultura general, no es necesario un título universitario ;
 La autorización para su ejercicio es temporal (renovable) ;
 Existe la obligación de prestar una fianza para garantizar le responsabilidad
en el ejercicio ; y,
 No existe colegio profesional ni llevan protocolo.
Países que utilizan este Sistema Latino
Entre ellos tenemos: Estados Unidos (Excepto Louisina), Canadá (excepto
Quebec), Suecia, Noruega, Dinamarca, e Inglaterra.
OTROS SISTEMAS:
 Funcionarios Judiciales: Se el conoce como el sistema de Notariado Juez,
ya que los Notarios son Magistrados y están subordinados a los tribunales.
Dependen del Poder Judicial, siendo la administración quien nombra a los
empleados del notario. La función es de jurisdicción cerrada y obligatoria, los
instrumentos originales pertenecen al estado y las conserva como
actuaciones judiciales.
Países que utilizan este sistema:
Los Estados Alemanes de Buttemberg y Baden, también Rumania, Parte de
Noruega y el Cantón Suizo de Zurich.

Funcionarios Administrativos: La función notarial es directa relación entre


el particular y el Estado, las facultades están reglamentadas por las leyes, los
notarios son empleados públicos, servidores de las oficinas del Estado y las
oficinas son de la demarcación cerrada.
Países que utilizan este sistema:
Cuba, en Guatemala el único vestigio lo encontramos en el Escribano de Gobierno
Art. 10 CN

EL NOTARIO
Es el profesional del Derecho investido por el Estado de fé pública para hacer constar y
autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de
parte y tramitando la jurisdicción voluntaria.1 Art. 1 CN

DERECHOS Y OBLIGACONES
ORGANIZACIÓN LEGAL DEL NOTARIADO GUATEMALTECO
1.1 REQUISITOS HABILITANTES
1. * Ser guatemalteco de origen; * Ser mayor de edad; * Del estado seglar
(no ser ministro de ningún culto); * Domiciliado en la república,
2. Haber obtenido el título facultativo en la república o incorporación con
arreglo a la ley ;
3. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de
incorporación, y la firma y sello que usará con el nombre y apellidos
usuales;
4. Ser de notoria honradez.
5. Ser Colegiado Activo Art. 90 CPRG y Ley de Colegiación Obligatoria.

1.2 CAUSAS DE INHABILITACION PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL


1) Los civilmente incapaces;
2) Los toxicómanos y ebrios habituales;
3) Los ciegos, sordos o mudos; y, los que adolezcan de cualquier otro
defecto físico o mental que les impida el correcto desempeño de su
cometido.

1
Esta definición fue adoptada en el Primer Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino, celebrado en Buenos Aires, Argentina, en
1948.
4) Los que hubieren sido condenados por alguno de los siguientes delitos:
falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e
infidelidad en la custodia de documentos, prevaricato y malversación. Art.
240, 241, 242, 243, 244 y 288 Código Penal
Los impedimentos anteriores son totales o absolutos y están regulados en el
artículo 3º del Código de Notariado.

1.3 INCOMPATIBILIDADES CON EL EJERCICIO PROFESIONAL


Se conocen como incompatibilidades en ejercicio profesional, a los casos en que se
encuentran o se pueden encontrar algunos notarios, de verse impedidos
temporalmente de ejercer el notariado, estos están regulados en el Art. 4 del
código de notariado.
1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se
refiere el párrafo anterior.
2. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.
3. Los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo y judicial, y de las
municipalidades que devenguen sueldo del estado o del municipio y el presidente
del congreso.
4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil o más con las
obligaciones que impone el artículo 37 del código de notariado. Los notarios que
se encuentren en este caso podrán expedir los testimonios especiales atrasados
con los requisitos que establece este código, a efecto de subsanar dicho
impedimento.

Excepciones a las incompatibilidades:


Artículo 5. Pueden ejercer el notariado, no obstante lo preceptuado en los incisos 2 y
3 del artículo anterior:
1) Los miembros del personal directivo y docente de la Universidad de San Carlos y
los establecimientos de enseñanza del Estado.
2) “Los abogados consultores, consejeros o asesores. Los miembros o secretarios
de las comisiones técnicas, consultivas o asesores redactores de las
publicaciones oficiales, cuando el cargo que sirvan no sea de tiempo completo”.2
3) Los miembros del tribunal de Conflictos de Jurisdicción.
4) Los miembros de las corporaciones municipales que desempeñen sus cargos ad
honorem, excepto el alcalde.
5) (Suprimido por Decreto-Ley No. 172).
6) Los miembros de las Juntas de conciliación de los Tribunales de arbitraje y de las
comisiones Paritarias que establece el Código de Trabajo, y los miembros de las
Juntas Electorales y de los Jurados de Imprenta.

2. El escribano de gobierno:
Es la notaría pública que actuando por delegación del poder del Estado y revestida
de plena autoridad en el ejercicio de su función, autentica las relaciones jurídicas del
Estado y sus entidades entre sí o con particulares, dándoles carácter de verdad,
certeza, permanencia y seguridad jurídica, previo el estudio, explicación y aplicación
del derecho positivo en cada uno de los actos jurídicos en lo que interviene. Su
objetivo es garantizar mediante la fe pública del Escribano de Cámara y de
Gobierno, la validez y legalidad de los actos y contratos en que interviene el Estado
de Guatemala y sus entidades autónomas, semi–autónomas, centralizadas y
descentralizadas.

3. REGIMEN DISCIPLINARO DEL NOTARIO


3.1 GOBIERNO Y REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO

3.1.1 LA COLEGIACION PROFESIONAL OBLIGATORIA


La colegiación oficial es obligatoria, tiene carácter constitucional, ya que
se encuentra regulada en el artículo 90 de la Constitución, norma que es
imperante para los colegios y la colegiación.

3.1.2 FINES DE LA COLEGIACION PROFESIONAL


-Superación moral, científica, técnica y material de los profesionales
universitarios.
-control de su ejercicio
-Promover el bienestar de sus agremiados.
-Auxiliar a la administración publica.

INTEGRACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL.


1. Asamblea
2. Junta Directiva
3. Tribunal de honor.

El acceso a cargos directivos es por medio de elección, siendo para periodos de 2


años. Para ser miembro de la Junta Directiva, debe haber ejercido como mínimo
tres
años la profesión, ser guatemalteco, ser colegiado activo y de reconocida
honorabilidad.

La junta directiva se compone de:


Presidente,
Vicepresidente,
2 vocales,
secretario,
pro-secretario,
tesorero,

El tribunal de honor se compone de::


7 miembros principales,
2 suplentes.

Sanciones que los colegios pueden imponer:


1. Sanción pecuniaria de Q 100.00 a Q.5,000.00.
2. amonestación privada,
3. amonestación pública,
4. Suspensión temporal, que no puede ser mayor de un año.
5. Suspensión definitiva, pérdida de la condición de colegiado.

Las sanciones las imponen el tribunal de honor y la asamblea general.

de Justicia los impedimentos del notario para ejercer la profesión o si ha incurrido en


causal para impedimento.

3.2 LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA La Corte Suprema de Justicia puede


intervenir en el régimen disciplinario del notario, cualquier persona o el ministerio
publico, tiene derecho de denunciar ante la Corte Suprema
3.3 REHABILITACION
Art. 104 del código de notariado. Habilitar de nuevo, para rehabilitar se necesita:
1. Que hubieren transcurridos dos años mas del tiempo impuesto
como pena en la sentencia.
2. Que durante el tiempo de la condena y los dos años más a que se refiere el
inciso anterior, hubieren observado buena conducta.
3. Que no hubiere reincidencia.
4. Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la Universidad de San
Carlos.
3.4 ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA REHABILITACION
Órgano que decreta la inhabilitación del notario.
2. tribunal de justicia
3. Corte Suprema de Justicia
4. Colegio de abogados y notarios de Guatemala.

3.5 IMPUGNACION O RECURSOS


a. Recurso de responsabilidad. Este procede en dos casos.
i. Art. 88 del código de notariado. Se plantea contra las resoluciones
de la Corte Suprema de Justicia, con motivo de la inspección y
revisión de protocolos.
ii. Art. 105 del código de notariado. Se plantea contra resoluciones
de la Corte Suprema de Justicia, en expedientes de rehabilitación.
b. Recurso de reposición. Procede en contra de las resoluciones de la Corte
Suprema de Justicia por impedimentos de notario. Art. 98 del código de
Notariado.

c. Recurso de reconsideración. Procede contra resoluciones que contengan


sanciones impuestas por el Director del Archivo General de Protocolos.
Art. 100 del código de notariado.
Nota. Si se declara sin lugar el recurso de reconsideración se impone multa
de
Q.25.00 a Q.100.00.
d. Recurso de apelación. Procede contra el auto que apruebe la liquidación
de honorarios del notario. Art. 107 del código de notariado.
4. FUNCION NOTARIAL
4.1 DEFINICION
4.2 FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO
4.2.1 FUNCION RECEPTIVA : La desarrolla el Notario cuando al ser
requerido, recibe de sus clientes en términos sencillos la información.
4.2.2 FUNCION DIRECTIVA O ASESORA : El Notario puede asesorar o dirigir
a sus clientes, sobre el negocio que pretenden celebrar, aconsejando
sobre el particular.
4.2.3 FUNCION LEGITIMADORA : La realiza el Notario al verificar que
las partes contratantes, sean efectivamente las titulares del derecho,
estando obligado a calificar la representación en los casos que se ejercite,
la cual conforme a la ley y a su juicio debe ser suficiente.
4.2.4 FUNCION MODELADORA : El Notario desarrolla esta actividad dando
forma legal a la voluntad de las partes, encuadrándola en las normas que
regulan el negocio.
4.2.5 FUNCION PREVENTIVA : El Notario debe prever cualquier circunstancia
que pueda sobrevenir en el futuro, debe evitar que resulte conflicto
posterior, previniendo tales circunstancias.
4.2.6 FUNCION AUTENTICADORA : Al estampar su firma y sello el Notario le
está dando autenticidad al acto o contrato, por lo tanto éstos se tendrán
como ciertos o auténticos, por la fe pública de la cual está investido.

5. FE PUBLICA
5.1 DEFINICION
La función específica, de carácter público, cuya misión es robustecer con una
presunción de verdad los hechos o actos sometidos a su amparo”.

5.2 FUNDAMENTO Podemos mencionar dos:


1* La realización normal del derecho; y,
2* La necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones jurídicas de certeza.

5.3 CLASES
5.3.1 Registral: Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción
de un acto que consta en un registro público, el cual tiene autenticidad y
fuerza probatoria desde que fue inscrito; Art. 375 CC.
5.3.2 Administrativa: Es la que tiene por objeto “dar notoriedad y valor de
hechos auténticos a los actos realizados por el Estado o las personas de
derecho público dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción...
Esta fe pública administrativa se ejerce a través de los documentos
expedidos por las propias autoridades que ejercen la gestión
administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y
resoluciones de la administración”2.

2
Giménez Arau, Erique “Derecho Notarial”, Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona, España 1976. Pág. 41.
5.3.3 Judicial: La que dispensan los funcionarios de justicia, especialmente los
secretarios de juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos y
sentencias de los jueces o tribunales en los que actúan; Art. 29, 67 u/p
CPCYM; 171 al 173 y 176 LOJ.
5.3.4 Legislativa: Es la que posee el organismo legislativo y por medio de la
cual creemos en las disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan
a ser generalmente leyes de la república. Esta es de tipo corporativo, ya
que la tiene el Congreso como órgano, y no sus representantes en lo
individual; y,
5.3.5 Notarial: Es una facultad del Estado otorgada por la ley al Notario. La fe
del notario es pública porque proviene del Estado y porque tiene
consecuencias que repercuten en la sociedad.
5.4 CARACTERISTICAS DE LA FE PUBLICA:
1* Es única: Porque solo él la tiene.
2* Es personal: Porque no necesita de ninguna otra persona para ejercitarla.
3* Es indivisible: Porque no puede dividirla o fraccionarla.
4* Es imparcial: porque no debe de inclinarse a favor de ninguna de la partes.
Es indelegable: Porque no la puede compartir con ninguna otra persona.

6. LA RELACION NOTARIAL
6.1 DEFINICION
6.2 SUJETOS
6.3 ELECCION DEL NOTARIO
6.4 PROHIBICIONES PARA EL EJERCICIO DEL NOTARIO
PROHIBICIONES. ART. 77 DEL CÓDIGO DE NOTARIADO.
Al notario se le prohíbe:
1. Autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes. Sin embargo,
podrá autorizar con la antefirma: Por mí y ante mí, los instrumentos siguientes.
A. Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y
revocaciones de los mismos.
B. Los poderes que confiere y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones.
C. La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos,
cuando estuviere autorizado para ello.
D. Los actos en que le resulten solo obligaciones y no derecho alguno.
E. Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único,
enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre
que no sean de los contemplados en el Art. 96 del código de notariado.
2. Si fuere juez de primera instancia facultado para cartular, Secretario de los
tribunales de justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a asuntos
en que esté interviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos por
razón de su oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que
aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervinieren.
5. Usar firma o sello que no este previamente registrado en la Corte Suprema de
Justicia.
6.5 PAGOS DE HONORARIOS Y ARANCEL

7. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO


7.1 DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD NOTARIAL
El licenciado Dante Marinelli, con respecto a la responsabilidad notarial expresa:
es conveniente que el notario este capacitado, intelectual y moralmente, para
lograr eficazmente su función, sin generar resultados dañosos, tanto para los
particulares como para él mismo, de allí donde descansa lo que se conoce como
Responsabilidad Notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un conjunto
de responsabilidades que darán por resultado, su buena observancia, a un
instrumento público pleno y perfecto, evitando resultados negativos para la vida
de éste.

7.2 CLASES DE RESPONSABILIDAD NOTARIAL

7.2.1 Responsabilidad Civil: Que tiene como finalidad reparar las


consecuencias injustas de una conducta contraria a derecho o bien
reparar un daño causado sin culpa, pero que la ley, pone cargo de autor
material de este daño. Elementos: son tres: Que haya violación de un
deber legal, por acción u omisión del notario; Que haya culpa o
negligencia de parte del notario; y, que se cause un perjuicio. Ver
artículos: 35 del Código de Notariado; 1645 y 1668 del Código Civil.
7.2.2 Responsabilidad Penal: La tiene el notario al faccionar los instrumentos
públicos, por incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar
situaciones de derecho y de hecho que en la realidad no existen o
aprovechándose de su función en beneficio propio o ajeno, siendo así
mismo derivada en algunos casos la responsabilidad civil. 1. Delitos en
que puede incurrir el notario: (C.P.)
1. Publicidad Indebida, 222
2. Revelación del Secreto Profesional, 223
3. Casos especiales de Estafa, 264
3. Falsedad Material. 321
4. Falsedad Ideológica, 322
5. Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos, 327
6. Revelación de Secretos, 422
7. Violación de Sellos, 434
8. Responsabilidad del Funcionarios al autorizar un Matrimonio, 437
9. Inobservancia de Formalidad al Autorizar un Matrimonio 438.30
7.2.3 Responsabilidad administrativa: Se refiere a las acciones realizadas por
el notario ante la Administración Pública y específicamente en relación con
los Registros, por los efectos que conlleva el respectivo registro de los
contratos o actos en que ha intervenido.
7.2.4 Responsabilidad Disciplinaria: Esta opera mediante una acción que
tiene: por objeto reprimir una falta a los deberes de la profesión
reglamentada; por fin el mantenimiento de la disciplina necesaria en
interés moral de la profesión cuyas normas de ejercicio ja sido violadas; y
por medios las medidas o penas a infringir por una jurisdicción instituida
con ese propósito. El notario incurre en responsabilidad disciplinaria,
cuando falta a la Etica Profesional o atenta en contra del prestigio y decoro
de la profesión.

8. EL DOCUMENTO
8.1 DOCUMENTOS
8.1.1 PRIVADOS
8.1.2 PUBLICOS

9. EL INSTRUMENTO PUBLICO
9.1 DEFINICION
Documento público, autorizado por Notario a instancia de parte, producido para
probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la
eficacia de sus efectos jurídicos.

Etimología:
Del latín instruere, instruir. En sentido general, escritura documento

9.2 TEORÍA DE LA PRUEBA PRE-CONSTITUÍDA:


El instrumento público es prueba pre-constituída ya preparada con anterioridad al
pleito futuro. Prueba escrita que está en ese instrumento y que si alguna vez la
necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros derechos.
Art. 186 CPCYM

9.3 CARACTERES
a. Fecha cierta: Se tiene la certeza de que la fecha de ella es rigurosamente
exacta y los efectos que de esta virtud excepcional pueden producirse, son
numerosos;
b. Garantía: El instrumento autorizado por notario tiene el respaldo estatal, en
nuestra legislación produce fe y hace plena prueba;
c. Credibilidad: El instrumento por ser autorizado por quien posee fe pública es
creíble para todos y contra todos;
d. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad: Mientras el instrumento no sea
redarguido de nulidad es firme; al no existir un superior jerárquico al notario, no
es apelable ni revocable;
e. Ejecutoriedad: Virtud por la cual el instrumento público puede ser utilizado como
título ejecutivo; y
f. Seguridad: Fundamentada en la colección de los instrumentos en el protocolo,
pues el instrumento original queda en él.

9.4 VALOR
El Instrumento Público tiene valor formal y probatorio:
a. Formal: Cuando se refiere al cumplimiento de las formalidades esenciales y no
esenciales que la ley dispone; y,
b. Probatorio: En cuanto al negocio que contiene internamente.
9.5 CLASES
 Principales y Secundarias

9.6 PRINCIPALES O DENTRO DEL PROTOCOLO


Como condición esencial de validez;. En Guatemala la Escritura Pública, el Acta
de Protocolización y las Razones de Legalización;

9.6.1 ESCRITURAS PUBLICAS


9.6.2 ACTAS DE PROTOCOLIZACION
9.6.3 RAZONES DE LEGALIZACION
9.7 SECUNDARIOS O FUERA DEL PROTOCOLO
Actas Notariales, Actas de legalización de firmas y Actas de copias de
documentos. Los asuntos de Jurisdicción Voluntaria en sede notarial y
resoluciones notariales.

9.7.1 ACTAS DE LEGALIZACION DE FIRMAS


9.7.2 ACTAS DE LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS
9.7.3 ACTAS NOTARIALES

10. EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PUBLICO


10.1 VALOR FORMAL DEL INSTRUMENTO PUBLICO
10.2 VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PUBLICO
10.3 IMPUNACION POR CAUSAS DE NULIDAD: FONDO Y FORMA
10.4 IMPUGNACION POR FALSEDAD: MATERIAL E IDEOLOGICA

11. ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PUBLICO


11.1 OTORGANTE: CALIDADES PARA INTERVENIR
11.2 COMPARECIENTE: CALIDADES PARA INTERVENIR
11.3 REQUIRIENTE: CALIDADES PARA INTERVENIR
11.4 INTERVINIENTES O AUXILIARES
11.4.1 INTERPRETES
11.4.2 TESTIGOS
11.4.2.1 DEFINICION Y CALIDADES
11.4.2.2 CLASES:
 TESTIGOS DE CONOCIMIENTO O ABONO
 TESTIGOS INSTRUMENTALES
 TESTIGOS ROGADOS O DE ASISTENCIA
11.5 REPRESENTACION: FORMA DE ACREDITARLA Y CALIFICACION
JURIDICA

12. EL PROTOCOLO
 Definición
 Apertura
 Contenido
 Formalidades
 Cierre
 Índice
 Atestados
 Empastado
 Deposito
 Garantías oprincipios que lo fundamentan
 Reposición
 Inspección y revisión

13. ESCRITURA PUBLICA


Es la autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, en
la que se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad, obligándose
sus otorgantes en los términos pactos.

14. Clasificación:
1) Principales: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e
independientes de cualquier otra escritura para tener validez.
2) Complementarias: O accesorias, estas vienen a complementar una
escritura anterior, que por alguna circunstancia no se perfeccionó, entre
ellas están las de aclaración, ampliación y aceptación.
3) Canceladas: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, pero que
ocupan un lugar y numero en el protocolo, por lo que deben de se
canceladas y dar el aviso respectivo al Archivo General del Protocolos.
Estructura: En Guatemala hemos seguido el siguiente sistema para estructurar la
Escritura Pública:
a) La Introducción: Que se subdivide en:
1. El encabezamiento: contiene numero de la escritura, lugar y fecha, hora si
se trata de testamento o donación por causa de muerte, las palabras ante mi,
nombre del notario autorizante y su calidad: Notario.
2. La comparecencia: contiene los nombres completos de los otorgantes, edad,
estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio. La fe de
conocimiento de las personas que intervienen o su identificación. Razón de
haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la
representación en nombre de otro, si fuere el caso. La intervención de
interprete y testigos de ser necesario; la declaración de los otorgantes de
encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y la nominación del
acto o contrato.

a) El Cuerpo: que se subdivide en:


1. En los antecedentes o exposición se consigna la descripción del objeto
que va a ser causa del negocio jurídico, elementos indispensables para la
contratación.
2. Por su parte en la estipulación o parte dispositiva, se formula la
declaración de voluntad de los otorgantes que da vida al acto o negocio
jurídico que desean celebrar, reconocer, modificar o extinguir. Algunos
autores a esta parte de la escritura (el cuerpo) le denominan de Reservas
y Advertencias. Finaliza el cuerpo con la aceptación del acto o contrato.
a) Conclusión: Es cuando se da el cierre del instrumento y no debe de aparecer
en cláusulas, el notario debe de dar fe de todo lo expuesto y de todos los
documentos que se han mencionado, también se procede a advertir de los
efectos legales y de la obligación que tienen el sujeto activo de presentar el
testimonio al respectivo registro. En el otorgamiento, parte de la conclusión,
debe de darse lectura de instrumento, en caso de tratarse de donación por
causa de muerte o testamento, esta debe de hacerla el testador o quien él
designe, dentro de los testigos y se concluye con la aceptación, ratificación y
firma del instrumento. Las palabras ANTE MI, luego la firma del notario.

15. FORMA DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ


 Testimonios
 Clases
 testimonios
 Testimonios espciales
 Copia simple legalizada
 Testimonios irregulares
 Impuestos
 valor probatorio

16. EL ACTA DE PROTOCOLIZACION


 Definición
 Documentos que se protocolizan
 Requisitos
 Formas de protocolizar
 Efectos jurídicos

17. EL ACTA NOTARIAL


 Definición
 Clasificación que se aplica en Guatemala
 De presencia
 De referencia
 De requerimiento
 De notificación
 De notoriedad
 Partes del acta notarial
 Rogación
 Objeto d ela rogación
 Narración del hecho
 Autorización
 Diferencia entre el acta notarial y la escritura publica
 Requistos y formalidades
 Principales actas notariales
 Nombramiento de representante legal
 De matrimonio

18. EL ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS


 Definición
 Requisitos
 Contenido
 Formalidades
 Validez
 La forma notarial
 Firma puesta ante notario
 Firma reconocida ante notario
 Firma puesta o reconocida a ruego de otra persona que no sabe o no puede
firmar
 Firma puesta o reconocida en hoja independiente
 Impuestos

19. LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTO


 Definición
 Requistos
 Contenido
 Formalidades
 Validez
 La forma notarial de la legalización
 En el mismo documento
 En hoja independiente
 Impuestos

20. EL EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTERIOR


 Documentos provenientes del exterior
 Exigencias de los pases legales o legalizaciones
 Documentos autorizados por notario guatemalteco en el extranjero
 Valor formal y probatorio del documento autorizado en el extranjero
 Obligaciones posteriores a la protocolizacion
 Impuestos

21. DERECHO REGISTRAL


 Definición
 Clases
 Jurisprudencia registral

22. JURISDICCION VOLUNTARIA


 Definición
 Clases
 Principios fundamentales
 Leyes que contienen asuntos de jurisdicción voluntaria que se pueden
formalizar ante notario
 Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria
(decreto 54-77)
 Codigo Procesal Civil y Mercantil
 Ley de ratificación de área decreto ley 125-83)

23. PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL


 Proceso sucesorio extrajudicial intestado
 Proceso sucesorio extrajudicial testamentario

24. IDENTIFICACON DE TERCERO


 Identificación de tercero de una persona viva
 Identificación de tercero de una persona fallecida

25. AUSENCIA

26. DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE:

 Menores de edad
 Incapaces
 Ausentes

27. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO

28. CAMBIO DE NOMBRE

 De menores de edad
 De mayor de edad

29. RECTIFICACION Y ASIENTO EXTEMPORANEO DE PARTIDAS EN EL


REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS (RENAP)
 Rectificación de partidas en el registro nacional de las personas
 Asiento extemporáneo de partidas en el registro nacional de las personas

30. CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR

31. RECTIFICACION DE AREA DE FINCAS URBANAS

32. REGULACION LEGAL DE LOS ACTOS Y CONTRATOS


1. Contratos preparatorios
 Contrato de promesa
 Definición
 Regulación legal
 Características
 Elementos
 Modalidades
 Efectos
 Obligaciones previas
 Obligaciones concurrentes
 Obligaciones posteriores
 Avisos
 Impuestos
 Modelo de contrato
 Estructura

 Contrato de opción

 Definición
 Regulación legal
 Características
 Elementos
 Modalidades
 Efectos
 Obligaciones previas
 Obligaciones concurrentes
 Obligaciones posteriores
 Avisos
 Impuestos
 Modelo de contrato
 Estructura

2. Contratos traslativos de dominio


 Compraventa de inmueble urbano con garantía hipotecaria
 Compraventa de vehículo con pacto de reserva de dominio
 Compraventa de fracción de inmueble urbano
 Compraventa de derechos de posesión
 Compraventa por abonos de bien inmueble con pacto de
reserva de dominio
 Compraventa por abonos con garantía hipotecaria
 Compraventa al contado
 Desmembracion de inmueble a favor de si mismo
 Compraventa de fracción de inmueble con desmembración
 Donación entre vivos de forma pura y simple
 Donación onerosa
 Donasion remuneratoria
 Permuta simple
 Permuta estimativa

3. Limitaciones de dominio
 Contrato de servidumbre y sus modalidades

4. Representación
 Mandato general con representación
 Mandato general con clausula Comerciantes informales
 Mandato especial con representación y sus modalidades
 Contraer matrimonio
 Reconocer hijos
 Donar entre vivos
 Divorcio
 Mandato judicial con representación
 Revocación de mandato
 Protocolizacion de mandato otorgado en el extranjero
 Sustitución de mandato

5. Derecho sucesorio
 Testamento común abierto
 Revocación de testamento

6. Derecho de familia
 Capitulaciones matrimoniales

7. Negocios relativos al uso


 Arrendamiento de bien inmueble urbano y rustico
 Subarrendamiento
 Usufructo
 Uso
 Habitación
 Comodato

8. Contratos reales y de garantía


 Reconocimiento de deuda
 Mutuo con fianza
 Mutuo con garantía hipotecaria
 Mutuo con garantía prendaria
 Mutuo con garantía mixta
 Mutuo bancario

9. Extinción de obligaciones
 Carta de pago
 Carta total de pago para liberacion de hipoteca
 Rescicion de contrato
 Finiquito

10. Extinción de la copropiedad


 Transacción
 Compromiso
 Clausula compromisoria

11. Obligaciones de hacer y en contratos atípicos


 Contrato de obra
 Contrato de servicios profesionales
 Contrato de fianza
CONTRATOS ALEATORIOS
Renta Vitalicia y Juego, Apuesta, Loteria y Rifa

15). Renta Vitalicia:


a). Definición:
El contrato aleatorio de renta vitalicia, obliga al deudor a pagar una pensión o
crédito anual, durante toda la vida de una o más personas, determinadas por un
capital o bienes inmuebles cuyo dominio se le transfiere desde luego con la carga
de la pensión.

b). Naturaleza Jurídica:


Se puede decir que la naturaleza jurídica de la renta vitalicia es, de que
constituye en sí, un verdadero contrato, ya que su base fundamental esta
formada por una obligación, dándose por ende los elementos que integran esta
última. La Renta Vitalicia es un negocio jurídico de naturaleza puramente
contractual.

c) Elementos y Requisitos:
Elementos:
1. Personales: Pueden intervenir en este contrato las siguientes
personas: el que entrega el capital, el que lo recibe y se obliga a pagar
la pensión y el pensionista que ha de cobrarla y la persona sobre cuya
vida se constituye la pensión. Art. 2123 y 2126 del C.C. El que entrega
el capital deberá tener capacidad para disponer de los bienes al que se
compromete a pagar deberá tener la capacidad general para obligarse.
Art. 2124 del C.C.
2. Reales: Son el capital y la pensión, en el primero lo pueden constituir
bienes de cualquier clase muebles o inmuebles o dinero, no puede
recaer sobre un derecho real, porque es necesario transmitir el dominio
de los bienes. Art. 2125 y 2127 del C.C.
3. Formales: Debe entregarse la cosa, el capital por su carácter de
contrato real, y el documento debe de constar en escritura pública,
para que tenga validez, en la cual especificará el valor de los bienes
que se transmiten.

Requisitos: Art. 2122 del C.C.


 Que se otorgue en escritura pública
 Que se especifique el valor de los bienes
 Que se identifique al rentista.

d). Efectos:
Obligaciones del deudor de la Renta:
Pagar la pensión en el tiempo y forma estipulados y prestar la garantía.
Art. 2128, 2129, 2131, 2132, 2133 y 2134 del C.C.

Derechos y Garantías del pensionista:


Tiene el derecho de reclamar la renta, y para ello ha de justificar la
existencia de la persona sobre cuya vida esté constituída.

Extinción:
Se extingue este contrato por las causa generales de la extinción de las
obligaciones y además por la muerte del pensionista o de las personas sobre
cuya vida fue constituída la renta. Art. 2130 del C.C.

16). Juego, Apuesta, Lotería y Rifas:


a). Definición:
 El juego ha sido definido como un contrato principal bilateral, oneroso y
aleatorio, por el cual convienen dos o más personas en que paguen las que
pierdan cierta cosa a las que ganen. (Sánchez Román)
 Y la apuesta como un contrato principal, bilateral, aleatorio y consensual por el
que dos personas que tienen concepto distinto de un suceso pasado o futuro y
determinado, se comprometen a entregar una cantidad una a otra, según se
realice o no dicho suceso. (Clemente de Diego)
 O bien el juego es un contrato por el cual las partes se prometen que una de
ellas obtendrá una ganancia determinada, que depende de la mayor destreza
o agilidad de los jugadores, de sus combinaciones, en mayor o menor escala,
del azar y la apuesta como un convenio en cuya virtud dos partes, una que
firma y otra que niega un hecho determinado, se prometen recíprocamente
cierta ganancia, que obtendrá aquella de las dos que resulte que tenía razón,
una vez comprobado el hecho de que se trate.

b). Naturaleza Jurídica:


Del juego, como de la apuesta, hay que decir, en primer lugar, que es un contrato
esencialmente aleatorio; después, que es consensual bilateral y oneroso.

c). Elementos y Requisitos:


Elementos:
1. Personales: Jugadores o Apostadores, que deben de tener la
capacidad jurídica, para disponer de las cosas que aventuren.
2. Reales: Son todas las cosas, (dinero, muebles o inmuebles) que
pueden ser objeto de pérdida o ganancia.
3. Formales: No se exige formalidad alguna para celebrarlo, pero si se
observan las reglas de juego.
Requisitos

d). Efectos:
 No hay acción para reclamar lo que se gane en juego o apuestas
 El que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente a no ser
que haya: mediado dolo, o fuese menor o inhabilitado. Art. 2145 del C.C.
 Art. 2146: Procede la repetición a solicitud del cónyuge del que perdió, cuando
el monto de lo pagado les prive de los medios económicos necesarios para las
necesidades familiares, en cuyo caso, el juez podría obligar al que ganó, a que
restituya la cantidad que cubra los gastos ordinarios de la familia.
 Las deudas de juego o apuestas no puede compensarse ni ser convertidas
por novación. Art. 2147, 2148 y 2149 del C.C.

12. Declaraciones unilaterales de voluntad


 Identificación de persona

13. Contratos mercantiles


 Sociedad anónima
 Modificación de sociedad anónima
 Fusión de sociedades
 Fidecomiso
 Edición
 Franquisia
 leasing

 Definición
 Regulación legal
 Características
 Elementos
 Modalidades
 Efectos
 Obligaciones previas
 Obligaciones concurrentes
 Obligaciones posteriores
 Avisos
 Impuestos
 Modelo de contrato
 Estructura

33. LA FORMA NOTARIAL EN LOS ACTOS Y CONTRATOS

LEYES AFINES EN MATERIA NOTARIAL


 Constitución Política de la República de Guatemala.
 Código de Notariado. Decreto 314 del Congreso de la República.
 Código Civil. Decreto Ley 106.
 Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107.
 Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República.
 Ley Reguladora de la Tramitación Notarial en Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria. Decreto 54-77 del Congreso de la República.
 Ley de Colegiación Profesional Obligatoria Decreto 72-2001 del Congreso
de la República.
 Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para
Protocolos Decreto 37-92 del Congreso de la República.
 Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles. Decreto 15-98 del Congreso
de la
República.
 Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial. Decreto 82-96 del Congreso de
la República.
 Ley de Nacionalidad. Decreto 1613 del Congreso de la República.
 Decreto 73-75 del Congreso de la República, ley que crea el Registro de
Procesos Sucesorios.
 Código de Ética del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
 Ley de Rectificación de Área. Decreto 125-83 del Congreso de la República.
 Arancel del Registro de la Propiedad. Acuerdo Gubernativo 325-2005.
 Ley del Registro Nacional de las Personas. Decreto 90-2005 del Congreso
de la República.
 Arancel del Registro Mercantil. Acuerdo Gubernativo 207-93.
 Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones. Decreto 431.
 Ley de Extinción del Dominio. Decreto 55-2010 del Congreso de la República
y su Reglamento.

 Arancel de Registro Mercantil General de la República, Acuerdo Gubernativo


207- 93.
 Reglamento del Registro Mercantil General de la República, Acuerdo
Gubernativo 30-71.
 Reglamento del Registro General de la Propiedad, Acuerdo Gubernativo 30-
95.
 Arancel del Registro General de la Propiedad, Acuerdo Gubernativo 325-
2005.
 Ley de Inmovilización de Bienes Registrados, Decreto número 62-97 del
Congreso de la República.
 Ley de Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-2005 del
Congreso de la
República.
 Ley del Registro de Información Catastral, Decreto 41-2005 del Congreso
de la República.
 Ley de Localización y Desmembración de Bienes Pro indivisos, Decreto
82-84 del
Congreso de la República.
 Ley del Registro de Información Catastral. Decreto 41-2005 del Congreso
de la República.
 Código Tributario. Decreto 6-91 del Congreso de la República.
 Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República.
 Ley de Migración. Decreto 95-98 del Congreso de la República.
 Ley de Armas y Municiones. Decreto 15-2009 del Congreso de la República.
 Ley de Contrataciones del Estado. Decreto 57-92 del Congreso de la
República.
 Ley del Impuesto al Valor Agregado. Decreto 27-92 del Congreso de la
República.
 Ley del Impuesto sobre la Renta. Decreto 26-92 del Congreso de la
República.

PRACTICA

 obligaciones previas y posteriores del Notario,


 avisos y testimonios notariales que procedan según el acto o contrato
requerido.

1. Escritura pública de promesa de compraventa.


2. Escritura pública de mandato general con representación.
3. Escritura pública de mandato general con representación con cláusula
especial.
4. Escritura pública de mandato especial judicial con representación.
5. Escritura pública de compraventa de bien inmueble.
6. Escritura pública de transacción.
7. Escritura pública de mutuo con garantía hipotecaria.
8. Acta notarial de sobrevivencia.
9. Escritura pública de testamento común abierto.
10. Escritura pública de arrendamiento de bien inmueble.
11. Escritura pública de compraventa con pacto de reserva de dominio.
12. Acta notarial de declaración jurada.
13. Escritura pública de donación entre vivos de bien inmueble con reserva
de usufructo vitalicio.
14. Escritura pública de mutuo con garantía prendaria.
15. Escritura pública de contrato de participación.
16. Acta notarial de protocolización de poder general proveniente del
extranjero.
17. Escritura pública de reconocimiento de deuda con garantía hipotecaria.
18. Escritura pública de revocación de mandato.
19. Escritura pública de compraventa de bien inmueble en copropiedad.
20. Acta de nombramiento de representante legal.
21. Escritura pública de compraventa de bien inmueble con gravamen
hipotecario.
22. Escritura pública de fijación de pensión alimenticia.
23. Acta notarial de matrimonio.
24. Escritura pública de identificación de persona.
25. Escritura pública de carta de pago.
26. Acta notarial de protesto.
27. Escritura pública de constitución de usufructo vitalicio.
28. Escritura pública de reconocimiento de hijo.
29. Escritura pública de rescisión de contrato.
30. Escritura pública de liquidación del patrimonio conyugal.
31. Acta notarial de arresto domiciliario.

También podría gustarte