Está en la página 1de 7

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

ESTUDIOS DEL DISCURSO Y CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO FINAL

ALUMNO: EMANUEL COSTARELLI

3° TRIMESTRE 2019

 Titulo: Promesas de subjetivación neoliberal en la currícula de una universidad


privada de la ciudad de corrientes.
 Plateamiento del problema:
En un texto publicado en Página 12 el psicoanalista Jorge Alemán se pregunta
¿Qué es la subjetivación neoliberal? Que citando a Laval y Dardot contesta “el
neoliberalismo es un nuevo orden racional que va borrando tendencialmente la
diferencia público-privado y que dispone de la potencia de apropiarse de los
distintos órdenes de la vida hasta llegar a configurar el modo más íntimo de la
vida del sujeto (…) funciona una suerte de promesa neoliberal que en su
ejercicio cautivante constituye a los sujetos en su propio modo de ser” “En el
neoliberalismo los sujetos no sólo venden su fuerza de trabajo bajo la forma
Mercancía, también existe algo que compromete al propio ser con un “capital
humano” y un “espíritu empresarial” que lleva a la existencia misma a
comportarse como una empresa” (Aleman, 2017).
Tomando lo antes citado como referencia contextual y sumado a los slogans
publicitarios devenidos en normativa institucional de la Universidad de la
Cuenca del plata es posible pensar un campo de problemática en el que la
eficacia simbólica de ciertos discursos tiene efectos de real a una escala
impensada. Dichos slogans rezan el primero sobre los efectos de ser estudiantes
y dice “Estudiar cambia tu vida” pero el segundo se inscribe de lleno en la trama
subjetivante neoliberal al proponer un sistema de promocionalidad para todas las
materias de la carrera bajo el slogan “un premio a tu esfuerzo”.
Algo así como se tu propia empresa y el éxito que ella tenga solo depende de ti.
Las consecuencias observadas de estos slogans tienen un nivel de eficacia que
al cabo de un periodo muy corto de vigencia de las normas la frágil trama social,
las grupalidades efímeras desaparecieron por completo de los pasillos
institucionales para dar paso a pequeñas empresas unipersonales.
Mediante el uso de las herramientas que nos provee el análisis del discurso y
sobre todo ACD se propone abordar esta problemática para dar cuenta de la
existencia de ciertas intertextualidades y sobre todo de ciertas
interdiscursividades de modo que premisas neoliberales si instituyen en
propuestas pedagógicas.
¿Cuáles es el alcance de los efectos de interdiscursividad e intertextualidad entre
la curricula universitaria y la lógica de los mercados en una universidad privada
de la ciudad de Corrientes? ¿De qué manera la competencia de mercado de la
universidad – empresa afecta el devenir cotidiano de los estudiantes?
 Justificación:
Sin dudas en los tiempos que corren es habitual hablar de temáticas referentes a
la postmodernidad, al neoliberalismo y la lógica de los mercados, a los medios
masivos de comunicación, licuafacción de valores, generación hashtag, etc. De
hecho es bastante sospechoso que tanto se hable de ello en los medios masivos,
casi como una imposición de la autoproducción de subjetividades el tener que
pensar – se. En algún sentido va bien de la mano de la propuesta de hacernos
creer que podemos ser nuestros propios amos.
La hipótesis de Sapir como se cita en Tusón Valls (2002) expone que “the ´real
world´is to a larger extent uncounsciouly built the lenguage habits of de group”
(pp., 134) que en un una traducción literal dirá más o menos que la percepción
que tenemos de la realidad esta inconscientemente determinada por los hábitos
lingüísticos del grupo. Esta hipótesis nos da pie para pensar entonces de que
manera muy general eso que podríamos llamar hábitos lingüísticos del grupo
“discursos – textos?” condicionan la percepción de la “realidad” suponiendo que
la realidad es algo dado de antemano y no que partiendo del plano más simple
por ejemplo, como la conversación en donde se habilita la creación de sentido
de la realidad social (Tusón Valls, 2002); esta realidad lejos de ser dada es
construida. Buenfil Burgos (1993) nos dice que el signo es relacional y que los
significados se basan en las diferencias de modo que “ el contexto dentro del
cual aparece enunciado un término establecerá los parámetros de su
significación posible” (pp., 4) entonces el concepto de discurso no puede
limitarse a lo hablado o a lo escrito “sino a cualquier tipo de acto, objeto que
involucre una relación de significación” (pp5) y agrega que “toda configuración
social es discursiva en este sentido las prácticas educativas (…) son también
discursivas” (pp., 6)
Quisiera tomar algo de la esta autora como estrategia de justificación, expone la
autora
“el discurso en la medida en que es constitutivo de lo social, es el terreno
de constitución de los sujetos, es el lugar desde el cual se proponen
modelos de identificación, es la constelación de significaciones
compartidas que organizan las identidades sociales. El discurso es, en
este sentido, espacio de las prácticas educativas, si se quiere, no hay
practicas educativas al margen de una estructuración de significaciones”
(Buenfil Burgos, 1993, pp. 8)

Resulta interesante retomar una nota a pie de página colocada sobre la frase “practicas
educativas” de la cita anterior, expone

“en este sentido la noción de práctica hegemónica como lugar de constitución de los
sujetos (…) es una noción productiva para la compresión de lo educativo. La
practica hegemónica tiene como condiciones la superficie discursiva de lo social
(como orden simbólico o constelación de identidades), la irrupción de la negatividad
(lo real en sentido lacaniano) que establece una relación de antagonismo entre las
identidades sociales y desarticula este orden social, y la emergencia de nuevos
modelos de identidad (imaginario) que posibilita la restauración de un nuevo orden
social mediante la articulación de nuevos modelos de identificación en torno a un
proyecto” (Buenfil Burgos, 1993, pp. 8,9)

Las referencias citadas habilitan a realizar las preguntas iniciales y justifican le


necesariedad de investigar este caso particular en donde es posible observar a simple
vista el grado de eficacia simbólica que la interdiscursividad adquiere en la curricula de
una universidad – empresa en donde los alumnos auto – empresas se ven atravesados
por prácticas hegemónicas. Pero lo que más llama la atención en todo caso es la
irrupción de la negatividad, de lo real en su forma más primitiva, a saber la angustia.
Dicho de otro modo la propuesta de esta investigación encuentra su justificación en un
sentido doble, al recurrir a conceptos del ACD, al tomarlas en contexto educativo y al
llevar esto a un plano ético salutógeno al observar que en todo ello el sujeto que se
intenta producir reniega de su productor y se revela en una angustia que produce un
vacio de significación allí donde todo parece estar prefigurado.

 Marco teórico:

“El intelectual sabe pero no siente, las masas sienten pero no saben, en el intercambio
educativo se sintetizan ambos componentes y el resultado es que intelectuales y masa
comprenden: el sujeto de educación se constituye al mismo tiempo como sujeto
educador” (Buenfil Burgos, 1993, pp. 13)

La autora Buenfil Burgos (1993) con su propuesta sobre la educación y los discursos
permeabiliza de alguna forma los ámbitos institucionales en donde la educación
transcurre expone la autora

“las prácticas educativas no se llevan a cabo sólo en las instituciones escolares


sino también en muchas otras agencias que incluso pueden no tener el carácter
de institución formal, es quizá una posición mucho más incómoda, mas inasible
(…), pero su construcción puede aportar más elementos para el análisis y
explicación de los hechos educativos, es decir, los discursos desde los cuales se
proponen modelos de identificación a los sujetos, que los elementos
contemplados por una concepción restrictiva. (Buenfil Burgos, 1993, pp. 16)
Y agrega “que discursos interpelan a los sujetos y que efectos tienen esas
interpelaciones en los sujetos y en los discursos mismos” (Buenfil Burgos, 1993, pp.
16).
En la clase tres de este seminario se expone en las páginas 3 y 4 :
“Todo enunciado está orientado a un otro, está pensado en el contexto de una
interacción social, y por lo tanto, en todo enunciado está presente ese otro. Al
mismo tiempo, todo enunciado está orientado a dar respuesta a enunciados
anteriores y se anticipa a enunciados posteriores, por lo que da cuenta de la
existencia de una diversidad de voces en el campo discursivo.
Todo signo, entonces, es ideológico, su significación está dada por el contexto
histórico social de una época y un grupo social dado. Y todo enunciado es
pensado como un momento en la interacción social comunicativa, orientado a
otros en ese horizonte social.” (Clase 3, pag 3 y 4, 2019)
Por otro lado Fairclough (1995)
La distinción entre lo que es explícito y lo que es implícito en un texto es de
importancia considerable en el análisis sociocultural. El análisis del contenido
implícito puede proporcionar perspectivas valiosas sobre qué se toma como dado
o como de sentido común. También brinda un acceso al análisis ideológico de
los textos, ya que las ideologías son, en general, supuestos implícitos (pp. 10)
Como venimos postulando es necesario recurrir al ACD para dar cuenta de los procesos
postulados ya que tal como expone Rojo (1996) como se cita en la clase 4
“Los discursos no son un espejo de la realidad, sino que construyen, mantienen,
refuerzan interpretaciones de esa realidad, es decir, construyen representaciones
de la sociedad, de las prácticas sociales, de los actores sociales y de las
relaciones que entre ellos se establecen.” (Rojo, 1996: 1).
Ya en el texto la misma autora expone
El poder generador del discurso lo convierte en un instrumento de dominación y
de contestación, especialmente, en nuestras “sociedades de discursos”, en las
que, como señala Foucault, el poder no se ejerce sólo por la fuerza, sino
fundamentalmente a través de la transmisión persuasiva de conocimientos acerca
de la sociedad y de nosotros mismos. Sin embargo, la trascendencia de este
poder de control que se ejerce a través de los discursos no se entiende si no
consideramos un segundo momento en este proceso: la interiorización de los
saberes. Cuando los individuos asumen las representaciones de la sociedad que
determinados discursos transmiten, cuando interiorizan la imagen que de ellos
mismos proyectan estos discursos y ejercen, en consecuencia, sobre sí mismo los
mecanismos de control, cuando se disciplinan, aceptando e imponiéndose lo que
se considera normal y borrando las diferencias, entonces, el proceso de
dominación se consuma.
De lo expuesto por la autora obtenemos material para pensar entonces como en dichos
slogans devenidos en normativas institucionales se encubre un proceso de dominación
que se consuma en la interiorización de la máxima que reza “un premio a tu esfuerzo”
cual si se tratase de una voluntad de poder al estilo heidegueriano.
Wodak y Meyer (2003) citan a Kress quien propone una reflexión sobre el contenido del
currículo educativo “realizada en términos de recursos de representación y en términos
de su utilización por parte de los individuos en la constante transformación de sus
subjetividades, según el proceso que habitualmente llamamos aprendizaje” (pp. 5) de
modo que Wodak y Meyer proponen que “Uno de los objetivos del ACD consiste en
“desmitificar” los discursos mediante el descifrado de las ideologías” (2003, pp. 8)
Esta última afirmación parece contener el núcleo duro de lo que proponemos investigar,
a saber descifrar las ideologías contenidas en esos discursos y habilitar con los
resultados posibles espacios de reelaboración critica.
Otro concepto que puede ser importante en nuestra investigación tiene que ver con la
transitividad que parafraseando la clase 7 tiene que ver con considerar si el verbo
involucra una sola entidad participante o si involucra dos entidades. De modo que
analizar la transitividad es tratar de ver
“que factores sociales, culturales, ideológicos o teóricos determinan como un
proceso es significado en un tipo particular de discurso o texto. Con este fin, se
“clsifican los procesos (o acciones) dependiendo del tipo de acción: si hay
modificación material, si se trata de un estado o de una conducta” (Clase 7.
2019, pp. 5)
El tema de la transitividad puede llevarnos a otros campos conceptuales que por razones
de espacio sería imposible referenciar correctamente, pero digamos de manera sucinta
que la tensión transitiva entre dos sujetos es constitutiva de su yo que es alienante por
naturaleza o en la afirmación Lacaniana Yo es Otro. Esto confiere al significante una
materialidad que atraviesa al cacho de carne (infans) al modo de un incorporal y que al
final del proceso terminan por separar al cuerpo de la carne, Lacan dice “el primer
cuerpo hace que el segundo ahí se incorpore” siendo el primero el del lenguaje. Por ser
un incorporal del lenguaje, éste no se ausculta, se oye; no se observa, se escucha; no es
carne, es órgano atravesado por el significante y por lo tanto órgano pasible de ser
afectado por la palabra” (Lacan, 1977) Entrar en este campo conceptual nos habilita
otorgar una nueva dimensión a los discursos y su “efectos” y nos permitiría introducir
algo mas esa dimensión de negatividad de la que hablamos mas arriba.
Otro campo de conceptos que pueden ser de utilidad para el abordaje de la problemática
tiene que ver con la distinción de las nociones de intertextualidad, polifonía y
dialogicidad.
Por último es necesario retomar conceptos de la lingüística sistémico funcional ya que
se considera que puede aportar un plus en la posibles lecturas que se realicen de los
resultados. Oteiza (2014) expone
el lenguaje es construido como un modelo sociosemiótico que se estructura en
diferentes niveles denotativos y connotativos y tipos de significados. Es
precisamente la posibilidad de recontextualizarse a sí mismo en sus diferentes
niveles o su capacidad de metarredundancia (…) lo que permite concebir al
lenguaje como un sistema sociosemiótico dinámico, abierto y meta-estable.
Consecuentemente, la noción de contexto para la LSF se elabora desde la
concepción de que el lenguaje construye y es construido por el contexto social
en una acción continua, en una temporalidad (…) Así, desde una orientación
semiótica social, las relaciones entre el discurso y la experiencia, esto es, entre la
subjetividad y las relaciones sociales, son fundamentales.

 Objetivos:
- Analizar la propuesta pedagógica institucional a la luz de los conceptos de
intertextualidad e interdiscursividad.
- Indagar que sensaciones tiene el alumnado a partir de la normativización de los
slogans sobre el esfuerzo unipersonal.
- Estudiar los efectos que la eficacia simbólica (transitividad) de dichos slogans en
el quehacer cotidiano de los alumnos de la universidad

 Metodología:

De manera brevísima planteare una posible dirección metodológica para esta


propuesta. Pienso que aplicar el análisis del discurso de base retórica tomando la
propuesta de Wodak podría ser realizable.

Un posible camino a seguir debería estar señalizado por estrategias globales y


recursos.

Como estrategia: crear la ilusión de que el rendimiento académico se equipara al


mercantil y como recursos para este fin podrían utilizarse metáforas, antítesis u otros
que puedan servir a los fines suasorios.

 Bibliografía:

Aleman Jorge en https://www.pagina12.com.ar/42162-que-es-la-subjetivacion-


neoliberal

Fairclough, Norman 1995. “General Introduction”. Critical Discourse


Analysis The critical study of language. Londres y Nueva York.
[Traducción: Federico Navarro; autorizada y disponible en línea]

Tusón Valls, Amparo. 2002. “El análisis de la conversación: entre la


estructura y el sentido.” Estudios de Sociolingüística, 3(1),
pp. 133-153.

Rosa Nidia Buenfil Burgos 1993 “Análisis de Discurso y Educación”.


Documento DIE 26. México: CINVESTAV-IPN.

Oteiza, Teresa 2009 “Intertextualidad en la recontextualización


pedagógica del pasado reciente chileno”. Discurso y Sociedad
Vol 8(1)

Wodak, Ruth. 2003 [2001]. “El enfoque histórico del discurso”. En:
Wodak, Ruth.y Michael Meyer. 2001. Methods of Critical
Discourse Analysis. Londres: Sage; 63-94. [Hay traducción
en español: Métodos del Análisis Crítico del Discurso.
Barcelona: Gedisa 2003]

Martin Rojo Luisa, (1996) El Social de los discursos. Material de cátedra.


PD: Estimada profesora debo reconocer que me costó bastante pero creo que arribe a
algo posible.

También podría gustarte