Está en la página 1de 28

" 1998, 75 ANIVERSARIO DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN E IMPRESIÓN


DE TESIS

Km. 14.5 carretera San Luis-Matehuala


Ejido Palma de la Cruz, Soledad de Graciano Sanchez, S.L.P.
CP 78321
México Julio 1999
NORMAS GENERALES

1. Las presentes normas señalan los procedimientos para la elaboración e impresión de


tesis; será de observancia para los alumnos, profesores e investigadores de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y colaboradores externos.

2. La Tesis es el documento terminado de un trabajo de investigación en el cual se aplicó


el método científico y constituye una de las opciones para que el egresado obtenga el título
profesional.

3. La tesis estará configurada de la manera siguiente: Portada y Contraportada, Páginas


introductorias, Contenido, Índice de Cuadros, Figuras y Apéndice (opcional), Resumen,
Summary, Introducción, Revisión de Literatura, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión,
Conclusiones, Literatura Citada, Apéndice (opcional).

4. La tesis se escribe en hojas de papel bond blanco, tamaño carta 36 kg, con máquina
eléctrica letra Courier 12 o procesador de palabras con tipo de letra Times New Roman o Courier
12 y un espacio entre renglones de 1.5.

5. El texto se escribe en un solo lado de la hoja con los siguientes márgenes: el izquierdo
de 4.0 cm, el derecho de 2.5 cm, el superior de 2.5 cm y el inferior de 2.5 cm.

6. Las páginas introductorias se numeran a 1.5 cm del borde inferior de la hoja utilizando
números romanos en minúsculas y centrados.

7. Para la paginación del cuerpo del trabajo se utilizan números arábigos, los cuales se
colocan en el margen inferior derecho a 1.5 cm al borde inferior. Cada capítulo se inicia en
página separada.

8. Cada título de capítulo se escribe en negritas a 2.5 cm del margen superior centrado y
con mayúscula. El inicio del primer párrafo y los subsiguientes se escriben a tres espacios
sencillos después del título y con una sangría de cinco espacios a partir del margen izquierdo.

9. Los títulos de segundo orden de un capítulo se escriben en negritas alineados a la


izquierda, con mayúscula sólo la primera letra de cada una de las palabras principales y a tres
espacios sencillos del párrafo anterior. El de tercer orden se escribe con mayúscula sólo la
primera letra. El de cuarto orden se escribe con mayúsculas sólo la primera letra y subrayado.

10. Entre el título de segundo, tercero y cuarto orden, al inicio del párrafo se deja un
espacio equivalente al normal entre renglones.

11. Los nombres científicos se escriben siguiendo la normatividad de la nomenclatura


internacional.

De la Encuadernación
12. Las características de la encuadernación para tesis de las carreras de licenciatura son:
pasta color negro, letras plateadas y tamaño carta.

13. El escudo de la Universidad aparece en la parte superior izquierda y el de la Facultad


de Agronomía en la parte superior derecha de la portada (ver anexo 1).

14. En la parte superior de la portada aparecen centrados y entre los escudos los títulos de:
"UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ" y "FACULTAD DE AGRONOMÍA"
(ver anexo 1).

15. El título de la Tesis se escribe centrado y de acuerdo a lo dispuesto en la norma 19 y


después de éste aparece (n) el nombre del autor (es) en el siguiente orden: nombre (s) apellido
paterno y apellido materno. Entre el título y el nombre del autor (es) se escribe la palabra por:
(ver anexo 1).

16. Después del autor se escribe la leyenda: "Tesis presentado como requisito parcial para
obtener el título de Ingeniero Agroecólogo, Ingeniero Agrónomo Fitotecnista o Ingeniero
Agrónomo Zootecnista" según corresponda (ver anexo 1).

17. En la parte inferior izquierda de la portada se escribe Soledad de Graciano Sánchez,


S.L.P. mes y año de la publicación (ver anexo 1).

18. Después de la portada se incluye la contraportada (letra negra) la cual además de


contener la misma información de la portada, debe incluir después de la leyenda de la tesis, el
nombre y grado académico del (os) asesor(es) interno (s), externo (s) y co-asesor (es) según
corresponda.

Del Título

19. El título debe ser conciso, no mayor de 15 palabras, incluyendo prefijos y artículos. Se
escribe con letras mayúsculas excepto el nombre científico.

De las Páginas Introductorias

20. Las páginas introductorias se inician con la hoja de aprobación, seguida de:
Dedicatoria, Agradecimientos, Contenido, Índice de Cuadros, Índice de Figuras, Índice del
Apéndice, Resumen y Summary.

21. Las dedicatorias y agradecimientos son una prerrogativa del autor y éstas se
distribuyen en un máximo de tres hojas. Se presentan en primer lugar la hoja de dedicatorias a la
cual le corresponde el número romano iii.

22. Se deberá otorgar crédito a Instituciones y fuentes de financiamiento cuando lo


amerite el caso, en la página de agradecimientos.

Del Contenido
23. Los títulos de capítulos se escriben con mayúsculas y sin sangría.

24. Los nombres de capítulos se escriben forma de listado en el margen izquierdo y en el


margen derecho se indica la página correspondiente. El título y número se unirán por medio de
puntos.

25. Todos los renglones se escriben a 1.5 espacio excepto los renglones que correspondan
a un mismo subtítulo los cuales irán a un espacio.

26. Los títulos de segundo orden de un capítulo se escriben a tres espacios del margen
izquierdo, los de tercer orden a seis, los de cuarto orden a nueve y así sucesivamente.

Del Índice de Cuadros

27. Se escriben en hoja separada, indicando el título y la página en que éstos se localizan.

28. El número del cuadro se escribe a tres espacios del margen izquierdo, y el número de
página se coloca a tres espacios del margen derecho, y entre éstos se escribe el título. El titulo y
número de página se unen por medio de puntos.

Del Índice de Figuras

29. Será igual a lo dispuesto en las normas 27 y 28.

Del Resumen

30. El resumen no debe exceder a 350 palabras e incluye: planteamiento de la


investigación, objetivo(s) metodología, resultados relevantes, conclusiones y recomendaciones
cuando correspondan, no debe usarse puntos y apartes.

31. El resumen se presenta además en el idioma inglés, con el título de Summary.

CAPÍTULOS DE LA TESIS

De la Introducción

32. En éste capítulo se expone claramente el planteamiento de la investigación,


justificación, hipótesis y objetivo (s) del trabajo. Comprende un máximo de dos cuartillas.

Revisión de Literatura

33. En este capítulo se mencionan los trabajos formales realizados con anterioridad y que
den soporte a la investigación que se realiza, otorgando el crédito al autor correspondiente. Debe
evitarse en lo posible las comunicaciones personales y el uso de anglicismos, galicismos y
neologismos.
34. Para consignar las citas se escribe el apellido paterno del autor o autores citados, el
año en que apareció publicada la obra consultada y éstos separados por una coma. Cuando los
autores sean más de dos se escribe el apellido del primero y se agregará et al.,. el año en que
apareció la obra consultada separada por una coma. Cuando la cita inicie un párrafo, el año de la
misma debe de ir entre paréntesis y cuando la cita termine el párrafo está deberá de ir entre
paréntesis.

35. Cuando no se revisen las fuentes originales se debe citar primeramente el autor (es) y
año de la investigación seguido por la leyenda "citada por". Posteriormente se escribirá el
apellido del autor que hace uso de la cita indicando el año de la publicación. Es éste último a
quien corresponde la cita en el capítulo de Literatura Citada.

36. Las comunicaciones personales se citan con la leyenda "comunicación personal " la
cual se coloca entre paréntesis después del apellido paterno del autor.

De los Materiales y Métodos

37. Los materiales y métodos se presentan en un mismo apartado y consiste en describir:


área de estudio (población, municipio, estado, datos fisiográficos, climáticos y edáficos),
materiales utilizados, los procedimientos experimentales, variables, diseño experimental y
análisis estadístico si lo hubiera. Los métodos nuevos o las modificaciones importantes a un
método deben explicarse ampliamente.

38. El contenido del capítulo deberá separarse e indicarse en forma de títulos de acuerdo
a las normas ocho y nueve y tomando en cuenta la naturaleza del trabajo de investigación.

39. Cuando se utilicen sustancias químicas, se cita el ingrediente activo (nomenclatura


internacional), sus concentraciones y la dosis.

40. Al utilizar materiales y equipos tradicionales o convencionales, no se menciona la


marca. El equipo de características especiales se describe incluyendo la marca, piezas y
dimensiones.

Resultados y Discusión

41. En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la investigación y se puede


utilizar cuadros e ilustraciones de acuerdo a las normas 62 a la 67.

42. La información que se presente en los cuadros no debe repetirse en su totalidad en el


texto, sólo se menciona la interpretación de los mismos.

43. Los resultados se discuten dando una explicación científica a lo encontrado y podrán
compararse o sustentarse con investigaciones previas.

44. La información adicional que el autor considere importante se incluye en el apéndice.

De las Conclusiones
45. Las conclusiones deben relacionarse con los objetivos del trabajo y basadas en los
resultados de éste, evitando las afirmaciones que carezcan de sustentación.

46. Cuando sea necesario, se señalan las aplicaciones teóricas o prácticas de los resultados
obtenidos, así como las limitaciones de los mismos.

47. Las conclusiones no se discuten y se presentan en forma lógica, clara y concisa.

De la Literatura Citada

48. Este capítulo contiene únicamente las referencias utilizadas en el escrito, las cuales se
presentan en forma de listado y en orden alfabético.

49. El orden en que deben consignarse los elementos de una referencia son:
1) Autor
2) Año de publicación de la obra
3) Título del capítulo
4) Editor y/o título de la obra.
5) Editorial antecedido por la abreviatura Ed.
6) Paginación antecedido por la abreviatura pp, cuando sean varias páginas, p cuando sea
solo una página y antecedido al número de ésta y posterior, cuando mencione el total de
páginas de una obra.

En la referencia de un libro se aplica del inciso uno al seis excepto el inciso tres; cuando se
elabore la referencia de un capitulo, en el inciso cuatro se escribe el prefijo latino In:. Para una
revista se utilizan el inciso uno y dos, en el inciso tres se escribe el título del artículo y seguido
por un punto el nombre de la fuente, volumen y la página separada por dos puntos.

50. Para citar información obtenida del Internet se sugiere consultar el anexo 2 de estas
normas.

51. Los elementos de referencia (autor, año, título) se separan por un punto.

52. El primer renglón de las referencias se escribe a espacio sencillo y sin sangría y los
siguientes con una sangría de cinco espacios. Entre cada referencia bibliográfica se deja 1.5
espacios.

Del autor

53. Se escribe el primer apellido y la inicial (es) de los nombres del primer autor y los
siguientes autores se separan por una coma, escribiendo primero las iniciales del nombre(es) y
posteriormente el apellido. El autor también podrá ser una corporación, sociedad o institución
científica. En los apellidos españoles y portugueses los prefijos: de, del, de la, etc., se posponen,
en los ingleses y de origen extranjero el prefijo se antepone, p.e. Cruz, J.A. De la (José Antonio
de la Cruz) español, De Vertevil, J. (Jean de Vertevil) inglés.
54. Cuando el libro tiene dos o mas autores, editores o compiladores se escriben en el
orden en que aparecen en la portada, separando sus nombres con una coma y el último por la
conjunción "y" o su equivalente.

55. Cuando se citan diferentes obras realizadas por un mismo autor, en diferentes años,
éstas se escriben en orden cronológico.

56. En caso de que se consulten diversas publicaciones de un mismo autor, y mismo año
se distinguen con una literal iniciando con la primer letra del abecedario y en minúscula, después
del año y en el texto se citan en forma similar.

Año de publicación

57. Si no aparece la fecha de la publicación en la portada o en el interior, se indica con la


abreviatura s/f. Cuando una cita o referencia se encuentre en prensa, debe citarse con la leyenda
"en prensa".

Título de la obra

58. Se escribe textualmente en el idioma en que aparece y la primer letra con mayúscula.

59. En caso de que exista un subtítulo, se señala a continuación del título y se separa por
un punto.

60. Si el título está en un alfabeto no latino, se cita en forma transliterado.

Del Apéndice

61. Comprende datos originales, cuadros, ilustraciones de importancia secundaria y


cualquier otro tipo de información que ayude a comprender el texto de la tesis.

De Cuadros y Figuras

62. Se enumeran por orden de aparición en el texto y se escriben en la hoja en que se


mencionan por primera vez. Cuando por sus dimensiones no se puedan insertar los cuadros y
figuras en el texto, se escriben en hoja separada inmediatamente después de que se mencionan.

63. Los cuadros y figuras deben respetar los márgenes establecidos. Cuando sean muy
grandes se reducen al tamaño doble carta.

64. La primera letra del título de los cuadros se escribe con mayúscula, el resto en
minúsculas y se ubica en la parte superior izquierda iniciando con la palabra "Cuadro", seguida
por el número correspondiente. Para figuras se utiliza el mismo criterio excepto que el título se
coloca en la parte inferior de la figura.
65. Cuando el título abarque más de un renglón, se escribe a un espacio y se inicia el
segundo a una sangría igual al número de letras que abarque el enunciado de "Cuadro X" o
"Figura Y".

66. En caso de que los cuadros no sean originales se debe citar la fuente en la parte
inferior izquierda del mismo.

67. El significado de las abreviaturas y signos que se incluyen en los cuadros se escriben
en la parte inferior fuera de los mismos; en el caso de las figuras en el interior.

DEL COMITÉ DE TESIS


68. El Comité estará integrado por tres miembros del personal docente de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

69. De los integrantes del Comité, el primero de ellos será el asesor, el segundo, será un
Profesor o Investigador propuesto por el asesor, que podrá tener la función dentro del trabajo de
investigación de asesor, co-asesor o revisor y el tercer integrante será designado por la
Coordinación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronomía y el
asesor.

70. Cuando el trabajo contemple la participación de un Profesor o Investigador que no sea


miembro del personal docente de la Facultad, éste aparecerá en la contraportada con la
denominación de "asesor externo".

71. Si el asesor es externo, el alumno debe registrar la investigación en el Instituto de


Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronomía mediante un oficio de
corresponsabilidad institucional para que se asigne un Comité de Tesis, que será nombrado por el
Coordinador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias en acuerdo con el área académica
correspondiente; los integrantes aparecen sólo en la página de aprobación en calidad de revisores.
72. En caso de que uno de los integrantes del Comité no pudiera concluir su
responsabilidad, debe comunicarlo por escrito al Coordinador del Instituto de Investigaciones
Agropecuarias de la Facultad de Agronomía, quien conjuntamente con el área académica
correspondiente, tienen la facultad de asignar a otro integrante, especificando sus funciones
dentro del comité.

73. Cuando el asesor principal haya concluido la investigación y por causas justificadas
debidamente documentadas no pueda continuar su responsabilidad, faltando solamente por
presentar el escrito final de la misma, éste aparece en la contraportada como asesor y el nuevo
integrante recibe el nombre de co-asesor o revisor, quien será propuesto al Coordinador del
Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronomía por el asesor de la tesis.

74. Cuando el asesor principal no pueda concluir la investigación por causas debidamente
justificadas, éste propondrá al Coordinador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la
Facultad Agronomía un nuevo asesor, en este caso ambos aparecen en la contraportada como
asesores.
DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ Y SUS
INTEGRANTES

Del Comité
75. Los participantes del Comité tienen la responsabilidad de revisar y aprobar el
anteproyecto, así como el proyecto terminado.

76. El comité de tesis participará como jurado calificador en la defensa del trabajo
(examen profesional), con la excepción de los asesores externos; este Comité de Tesis no podrá
ser sustituido en el examen profesional, en casos extraordinarios que un miembro del Comité no
pueda asistir al examen, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de
Agronomía en acuerdo con la Secretaría General de la Facultad nombrarán un profesor substituto
relacionado con el tema de la tesis.

De Los Asesores

77. Estructurar conjuntamente con el estudiante el anteproyecto y presentarlo al Instituto


de Investigaciones Agropecuarias de la Facultad de Agronomía.

78. El asesor y el asesorado se reunirán con los demás miembros de el Comité de Tesis
para analizar y discutir el establecimiento del proyecto y una vez concluido éste, se reunirán
nuevamente para la presentación final del escrito.

79. Dirigir el trabajo de investigación y orientar al estudiante hasta la finalización del


mismo.

80. Asesorar en el análisis, discusión y conclusión de los resultados.

81. Orientar al asesorado en la búsqueda de información que apoye la argumentación de la


Investigación.

82. Revisar el escrito final antes de que éste sea enviado al Comité de Tesis.

83. Analizar las sugerencias realizadas por los otros miembros del Comité para ser
incluidas en su caso, antes de la impresión de la tesis.

84. Es prerrogativa del Asesor, proponer a otro asesor o a un co-asesor conforme a las
normas 69, 73 y 74.

85. Asesorar al tesista que desee escribir un artículo o nota de investigación de acuerdo a
las normas establecidas por una revista con o sin arbitraje.

86. Convocar a un mínimo de tres reuniones de trabajo a los integrantes del Comité para
la discusión del anteproyecto, análisis de resultados y revisión del documento final.
87. Comunicar al Coordinador del Instituto de Instituto de Investigaciones Agropecuarias
de la Facultad de Agronomía cualquier irregularidad en relación a las responsabilidades de los
miembros del Comité y del asesorado.

Del Co-Asesor

88. Determinar conjuntamente con el asesor principal su participación en el trabajo de


investigación, definiendo la parte o área específica en el procedimiento experimental de la cual
será responsable.

89. Llevar a cabo las funciones y responsabilidades correspondientes citadas en las


normas 77 al 81.

90. Asistir a las reuniones que cite el Comité.

Del Revisor

91. Formar parte del Comité de Tesis con el cual se reunirá para revisar el anteproyecto y
el documento final una vez concluida la investigación.

92. Revisar que el anteproyecto y el documento final (Tesis) cumplan con los
lineamientos de estas normas.

93. Asistir a las reuniones que cite el Comité.

Del Asesorado

94. Estructurar y realizar conjuntamente con su asesor el anteproyecto de acuerdo a lo


establecido en las presentes normas y presentarlo al Instituto de Investigaciones Agropecuarias de
la Facultad de Agronomía y reunirse con su Comité cuando así lo requiera.

95. Reunir y analizar la información que requiera el proyecto de acuerdo a su


programación.

96. Cumplir las instrucciones del asesor, así como la metodología descrita en el proyecto.

97. Una vez concluida la parte experimental, conjuntamente con el asesor, deberá ordenar,
analizar los datos, discutirlos y concluir los resultados para presentar el escrito final.

98. Informar por escrito a la Coordinación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias


cualquier irregularidad en las funciones de los miembros que integran su Comité de Tesis.
99. Defender su trabajo de investigación ante el jurado calificador (Examen Previo y
Profesional ).

100. Si así lo desea, escribir un artículo o nota de investigación en una revista con o sin
arbitraje.

CASOS ESPECIALES

101. Todo lo no previsto en la presentes normas, será resuelto directamente por la


Coordinación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Coordinador de Carrera respectivo
en acuerdo con la Dirección de la Facultad.

102. Estas normas entrarán en vigor a partir de su aprobación por el H. Consejo Técnico
Consultivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aprobado por el H. Consejo Técnico Consultivo, en sesión ordinaria realizada el 19 de Julio de


1999, en la sala de Directores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí.

Por H. Consejo Técnico Consultivo


M.C. Andrés Delgadillo Pasquali
Ing. José Carmen Soria Colunga
Ing. Miguel Ángel Tiscareño Iracheta
M.I.E. Gerardo Javier Torres Solis
Ing. José Alfonso Cedillo Martínez
Q.F.B. Martha Yañez Hernández
M.C. Gabriel Vázquez Ulloa
C. José Francisco López Gómez
C. Gerardo Flores Trejo
M.C. Carlos Villar Morales
Ing. Juan Francisco Gaytan Rodríguez
M.C. Humberto Cuellar Torres
Ing. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández

Participaron en la revisión y actualización en las Normas para la Elaboración e


Impresión de Tesis

Por Dirección
M.C. Andrés Delgadillo Pasquali
Director

Por Secretaría General


Ing. José Carmen Soria Colunga
Secretario General
Por la comisión para la revisión y actualización de las Normas para la Elaboración e Impresión de
Tesis.

M.C. María Luisa Rodríguez Escobedo


Ph.D. Rosa Elena Santos Díaz
M.C. Gabriel Vázquez Ulloa
M.C. Juan José Alfaro Mendoza
Q.B.P. Clara Teresa Monreal Vargas
ING. Juan Francisco Gaytan Rodríguez
ING. José Ignacio Nuñez Quezada
M.C. Marta Olivia Díaz Gómez
M.C. Jesús Huerta Díaz
M.C. J. Jesús Antonio Flores Reyes

Bajo la coordinación del M.C. Carlos Villar Morales.


PÁGINA DE APROBACIÓN

El trabajo titulado "___________________________________________________" fue


realizado
por:___________________________________________________________________________
______________" como requisito parcial para obtener el titulo de "Ingeniero
__________________________________________________" y fue revisado y aprobado por el
suscrito Comité de Tesis.

_______________________________________ __________________________________
Asesor

_______________________________________ __________________________________

_______________________________________ __________________________________

Ejido Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. a__________días (s)
del mes de __________ de ________
ANEXO 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
FACULTAD DE AGRONOMIA

TITULO DEL TRABAJO, SE RECOMIENDA QUE NO EXCEDA DE 15 PALABRAS,


Y SE ESCRIBE LETRAS MAYUSCULAS

Por:

Nombre del autor o autores con letras mayúsculas y minúsculas

Tesis presentado como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero


Agrónomo Zootecnista o Fitotecnista o Ingeniero Agroecólogo, según corresponda

Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Mes y año

ESPECIFICACIONES DE LA PORTADA
1. Configuración de página: Margen superior: 2.5 cm
Margen inferior: 2.5 cm
Margen izquierdo: 4.0 cm
Margen derecho: 2.5 cm

2. Formato: Párrafo: interlineado de 1.5 cm


Fuente: Times New Roman o Courier Tamaño: 12

3. Distribución de los títulos: Ver ejemplo en donde se marca el número de líneas como
indicador de la localización de los títulos y por lo tanto no aparecen en la portada.

4. Escudos:
Tamaño aproximado de 3 x 2 cm.
Ubicación: Se presentará en el margen superior izquierdo el escudo de la Universidad
y en el derecho el de la Facultad de Agronomía.
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
2 FACULTAD DE AGRONOMIA
3
4
5
6
7
8
9
10 TITULO DEL TRABAJO, SE RECOMIENDA QUE NO EXCEDA DE 15 PALABRAS,
11 Y SE ESCRIBE LETRAS MAYUSCULAS
12
13 Por:
14
15 Nombre del autor o autores con letras y mayúsculas y minúsculas
16
17
18
19
20 Tesis presentado como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero
21 Agrónomo Zootecnista o Fitotecnista o Ingeniero Agroecólogo, según corresponda
22
23
24
25
26
27
28
29
30 Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Mes y año
ANEXO 2
American Psychological Association Style
New Electronic Formats
by Dr. Mary Ellen Guffey

The following formats and examples are offered as models for references that might appear
in the “References” section (bibliography) of a business writer’s research paper. These
formats are based primarily on the Publication Manual of the American Phychological
Association, Fourth Edition (1994). The APA publication, however, was compiled before
many of today’s most widely used Internet protocols, such as the Hypertext Transfer
Protocol (HTTP) of the World Wide Web, had become universally established. Thus, the
citation formats recommended for some kinds of electronic sources failed to include specific
and necessary elements. Today, by using the concept of Universal Resource Locators
(URLs), we are able to indicate specific locations of mos electronic sources. A Universal
Resource Locator typically has four parts:

Among the various kinds of protocols now in use are the following: htt, gopher, ftp, telnet,
and news.

For citation formats more current that those featured in the Publication Manual of the
American Psychological Association, I consulted Xia Li and Nancy Crane, “Electronic
Sources: APA Style of Citation” (http://www.uvm.edu/~xli/reference/apa.html).

In the recommended basic formats and the examples that follow, every effort was made to
maintain consistency with published APA formats. When no model format for an electronic
sourse appeared in the APA Manual, I extrapolated a logical APA-style format. As more
information becomes available electronically and as the means of gathering such
information evolve, citation formats will doubtless have to change and this guide will have
to be updated. Below are additional considerations for business writers citing electronic
sources.

• Some authorities recommend placing URLs within these symbols:<>. Check with your
instructor or organization for the preferred style.

• Avoid dividing an electronic address at the end of a line. If absolutely necessary, divide
at a logical spot, such as at a diagonal (/), period, or hyphen.

• The word “online” may be written “on-line” or “online.” Select one version; use it
consistently.

• APA style emphasizes dates. Place the date of a publication in parentheses immediately
following an author’s name. If no author is cited, place the date after the first item
(usually the title).
• Italicize the titles of books. Use “sentence-style” capitalization. This means that only the
first word of a title, a proper noun, or the first word after an internal colon is to be
capitalized.

• Italicize the titles of magazines and journals. Use “headline” style, capitalizing the letters
of all important words.

• Do not use underling, italics, or quotation marks to distinguishe the titles of magazine or
journal articles. Use “sentence-style” capitalization.

• APA style suggests the indication of an article’s length, such as by the number of
pargraphs (for articles without pagination). In this guide we have not included paragraph
count. Check with your instructor or organization to determine whether such counts are
required.

WORLD WIDE WEB, HOME PAGE


Basic Form

Author/Editor (if iknown). (Revision or copyright date, if available). Title of page.


Publication medium. Page publisher. URL (Protocol:Site/Path/File). Access date.

Example

Nordstrom personal touch America. Online. Nordstrom, Inc.


Http://www.npta.com/ 1996,-Nov. 14.

WORLD WIDE WEB, SECONDARY PAGE


Basic Form

Author/Editor (if known). (Revision or copyright date, if available). Title of page.


Publication medium. Page Publisher. URL (Protocol:Site/Path/File). Access date.

Example

Goizueta, R.C. (1996, 26 Feb.). Annual report to share owners. Online. Coca-Cola
Company. http://www.cocacola.com/co/chairman.html 1996, No. 14.
BOOK, ONLINE
Basic Form

Author. (Date—indicate “No date” if none is known). Title of book. (Edition or other
available information) Publication medium. Producer (optional) URL
(Protocol:Site/Path/File). Access date.

Examples

Strunk, W., Jr. (1918). The elements of style Online.


http://www.columbia.edu/acis/bartleby/strunk/strunk/htm1#11 1996, June 5.

McCaskill, M.K. (No date). Grammar, punctuation, and capitalization: A handbook for
technical writers and editors (Chapter3) Online.
Http://www.sti.larc.nasa.gov/html/Chapt3-TOC.html 1996, June 16.

BOOK REVIEW, ONLINE

Basic Form

Author of review. (Date). Review of Book title by Author Publication medium. Journal
or Magazine Title. Volume (issue) (if given), paging or n. pag. Indicating no pagination.
URL (Protocol:Site/Path/File) Access date.

Example

Hansen, R. (1995). Review of A pragmatic approach to business ethics by A. Michalos


Online. The Online Journal of Ethics 1(1), n. pag.
Hhtp://condor.depaul.edu/ethics/michalos.html 1996, May 5.

ENCYLOPEDIA ARTICLE, ONLINE


Basic Form

Author/editor (if given). (Date). Title of material accessed. In Source (edition) (if given)
Publication medium. Producer (optional). URL (Protocol:Site/Path/File) search term if
necessary for retrieval Access date.

Example
Stock market crash of 1929. (1995). In Britannica Online Online. Encyclopaedia
Britannica. Http://www.eb.com ”stock market”  1996, June 7.

ENCYCLOPEDIA ARTICLE, CD-ROM

Basic Form

Author/editor (if given). (Date). Title of material accessed. In Source (Edition, release, or
version, if relevant) Publication medium. Location: Name of Producer.

Example

Genetic engineering. (1994). In Compton’s Interactive Encyclopedia (version 2.0) CD-


ROM. Carlsbad, CA: Compton’s NewMedia, Inc.

FTP FILE
Basic Form

Author (if known). (Date). Title Publication medium. URL


(Protocol:Site/Path/File). Access date.

Example

Parson, R. (1996, May 15). What is the antarctic ozone hole? Online.
Ftp://rtfm.mit.edu/pub/usenet/news.answers/ozone-depletion/antarctic

JOURNAL ARTICLE, ONLINE


Basic Form

Author. (Date). Title. Journal Title Publication medium, volume (issue) (if given), paging.
URL (protocol:Site/Path/File).

Examples

Koehn, D. (1995). The ethics of handwriting analysis in pre-employment screening. The


Online Journal of Ethics Online, 1:1, n. pag.
Http://condor.depaul.edu/ethics/hand.html 1996, June 2.
Nakata, C. and Sivakumar, K. (1996, January). National culture and new product
development: An integrative review. Journal of Marketing Online, 60:1, 12 pages.
Telenet://melvyl.ucop.edu 1996, May 13.

JOURNAL ARTICLE, CD-ROM

Basic Form

Author. (Date). Title. Journal Title Publication medium, volume (issue) (if given), paging.
Supplier/Database name (Database identifier or number, if available)/Item or accession
number Access date.

Example

Clark, J. K. (1994). Complications in Academia: Sexual Harassment and the Law. Siecus
Report CD-ROM, 21(6), 6-10. 1994 SIRS/SIRS 1993 School/Volume 4/Article 93A
1995, June 13.

MAGAZINE ARTICLE, ONLINE


Basic Form

Author. (Date). Title. Magazine Title Publication medium, volume (if given), paging.
Name of computer service and/or database. URL (Protocol:Site/Path/File). Access date.

Examples

Rosner, H. (1996, March 4) Will e-mail become j-mail? Brandweek Online, 37, 30.
ABI/INFORM. Telnet://melvyl.ucop.edu 1996, May 13.

Smart, T. (1993, October 4). Can Xerox duplicate its glory days? Business Week Online,
56-58. CompuServe. Lexis/Nexis. 1995, November 14.

ABSTRACT, CD-ROM
Basic Form

Author/compiler. (Date). Title of abstract (use italics for dissertation title) Publication
medium. Title of Journal (if abstract appears in a journal), Volume, paging (if given).
Abstract from: Source and retrieval identification.

Example
Barsky, J.D. (1992). Customer satisfaction in the hotel industry: Meaning and measurement
CD-ROM. Abstract from: UMI ProQuest File: Dissertation Abstracts Ondisc Item DAI-A
52/10.

MATERIAL FROM ONLINE DATABASE


Basic Form

Author. (Date). Title Publication medium such as Online database. Location and name of
computer service, producer, or distributor of content. URL (Protocol:Site/Path/File) ”search
term” if necessary for data retrieval. Access date.

Examples

Mirza, Q. (1995). Race Relations in the Work Place Online database. Warwick, England:
CRER Database of Resources in Ethnic Relations.
http://www.warwick.ac.uk/www/faculties/social-studies/CRER-RC/search.html
”women””work” 10 June 1996.

Women-and Minority-owned Business Surveys (1994) Online database. Washington, DC:


U.S. Census Bureau. http://www.census.gov/ftop/pub/econ/www/mu0200.html 12 May
1996.

International Narcotics Control Strategy Report: Financial Crimes and Money Laundering
(1996, Mar.) Online database. Washington, DC: U.S. Dept. Of State, Bureau for
International Narcotics and Law Enforcement.
gopher://dosfan.lib.uic.edu:70/of1%3a21342%3a5.7K 9 June 1996.

NEWSPAPER ARTICLE, ONLINE, SIMPLE

Basic Form

Author. (Date). Title. Newspaper Title Publication medium, paging. URL


(Protocol:Site/Path/File) Access date.

Example

Markoff, J. (1996, june 5). Voluntary rules proposed to help insure privacy for Internet
users. The New York Times Online.
http://www.nytimes.com/library/cyber/week/y05dat.html 5 June 1996.
NEWSPAPER ARTICLE, ONLINE, USING SEARCH TERM
Basic Form

Author. (Date). Title. Newspaper Title Publication medium, paging. URL


(Protocol:Site/Path/File) ”search term” if necessary for date retrieval. Access date.

Example

Chapman, G. (1996, April 1). Your name and privacy—lost in cyberspace? Los Angeles
Times Online, D-7. http://www.latimes.com/home/research/archives/SIMPLE.HTM
”forged e-mail” 1996, June 5.

DISCUSSION LIST MESSAGE

Basic Form

Author. (Date). Subject of message. Discussion list Publication medium. E-mail address
for list Access date.

Example

Foster, P. (1996, June 5). Web and business research. Discussions on Business Online.
BUSLIB-L@idbsu.edu (1996, June 8).

NEWSGROUP ARTICLE
Basic Form

Author (if given). (Date). Article title. Newsgroup focus. URL (Protocol:Topic. Subtopics)
Access date.

Example

Japan sendsconfusing signal on U.S. chip dispute. (1996, June 3). News on world, Asia, and
Japan business. News: clari. World. Asia. Japan. biz 1996, June 5.

PERSONAL ELECTRONIC COMMUNICATION (E-MAIL)


Basic Form
Sender (Sender’s E-mail address). (Date). Subject of message. E-mail to recipient
(Recipient’s E-mail address).
Example

Example

Omar, B. W. (bromar@aol.com). (1996, June 5). Excellent Web Sites for Job Seekers. E-
mail to M.E. Guffey (meguffey@rain.org).

Copyright © by Dr. Mary Ellen Guffey (meguffey@rain.org). All rights reserved. This
material may be copied for classroom use, but it may not be published.

Webmaster: Geroge R. Guffey

Move Back One Page.

Return to Home Page.

También podría gustarte