Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966

ÁREA DE INGENIERIA Y TECNOLOGÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Y CURSOS
MONOGRÁFICO

PROPUESTA DEL INFORME FINAL DEL CURSO MONOGRÁFICO


PARA OPTAR POR EL TITULO DE
INGENIERO ELECTRONICO

IMPLEMENTACION DEL CODIGO ELECTRICO NEC NFPA-70 Y


SUS ANTECEDENTES

PRESENTADO POR:

RIQUERMI SALAZAR 15-MIEN-1-001


JESUS GOMEZ 15-EIEN-1-003
PIERROT PHILOGENE 15-EIEN-1-020
ISAAC COLUMNA 15-MIEN-1-046
ABRAHAN BAEZ 12-MIEN-1-041

ASESOR:
ING.MAYOBANEX CASTILLO
FECHA:
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
14 DE FEBRERO DE 2021
IMPLEMENTACION DEL CODIGO ELECTRICO NEC NFPA-70
Y SUS ANTECEDENTES
ANTECEDENTES

REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES


(m-0003).

La Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones ofrecer este


Reglamento para “Instalaciones Eléctricas en Edificaciones. Parte l“, en su
Segunda Edición, en el cual se establecen los requisitos necesarios para el
diseño y construcción de las instalaciones eléctricas en las edificaciones, de
acuerdo al uso a que estarán destinadas.

Con este documento, resultado de la actualización de las Recomendaciones


Provisionales vigentes desde Mayo de 1981, esta Secretaria de Estado de
continúa reforzando las reglamentaciones en el área de las Edificaciones de
manera que las mismas cumplan con todos los requerimientos técnicos que
garanticen la seguridad de las personas y de los bienes que harían uso de las
mismas.

Estas reglamentaciones sobre "Instalaciones Eléctricas en Edificaciones. Parte i",


son el resultado de la actualización de las Recomendaciones provisionales que
habían sido aplicadas hasta el momento, para lo cual contamos con las
observaciones emanadas de la Encuesta Pública realizada para tales efectos, que
luego fueron sometidas, al análisis y estudio que del documento final realizó ia
Comisión Nacional de Reglamentos Técnicos de la Ingeniería., Arquitectura y
Ramas Afines, CONARTIA.

Estas reglamentaciones cubren aspectos importantes de las instalaciones


eléctricas, como son: los circuitos ramales que suplen las cargas de alumbrado y
tomacorrientes para utensilios, selección de los conductores de los alimentadores
necesarios para suplir la carga de los circuitos ramales y su cálculo
correspondiente, así como también los temas que tratan sobre las acometidas, la
protección contra sobre corriente y la conexión "a tierra" tanto de los circuitos
como de los equipos; además se puntualiza sobre las fronteras de aplicación de
estas reglamentaciones por parte de la Secretaria de Estado de Obras Públicas y
Comunicaciones y las que serían aplicadas por la Corporación Dominicana de
Electricidad.

La aplicación de los requisitos contenidos en este documento debe


complementarse con otras reglamentaciones, especialmente la que trata sobre el
Sometimiento y Aprobación de Proyectos de Edificaciones, actualmente
oficializado según el Decreto No.1661, pero que en breve tiempo lo tendremos a
su disposición en una nueva edición.

Emisión De La Ley De Seguridad Eléctrica.

Desde su emisión en el año 2001, la Ley General de Electricidad y su Reglamento


de Aplicación han experimentado varias modificaciones en respuesta a
requerimientos del propio desenvolvimiento del mercado eléctrico dominicano,
fortaleciendo el marco normativo y la institucionalidad en el que este se desarrolla,
así como la consolidación de las organismos del Estado que rigen sus actividades
específicas. Este desarrollo normativo se presenta ahora de manera integral,
poniendo fin a una etapa de dispersión normativa que, en ocasiones, creaba
confusión y desinformación en el lector.

Todas las modificaciones introducidas en distintas épocas se encuentran referidas


e integradas en el presente trabajo, reflejando claramente el texto que se
encuentra vigente a la fecha, así como las referencias de utilidad que puedan ser
necesarias para el lector, sin necesidad de recurrir a otros textos, por lo que el
mismo constituye un importante referente a la hora de hacer una lectura y estudio
comprensivo de la disposición que sea de su interés

Institución está a cargo de velar por el cumplimiento del código eléctrico


nacional

La SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD de la REPÚBLICA DOMINICANA,


por los poderes y deberes que se atribuyen por Ley, es la encargada de regular el
subsector eléctrico, por lo que se hace indispensable que también sea la
encargada de velar y hacer cumplir las pautas establecidas por el CÓDIGO
ELÉCTRICO NACIONAL (CEN)
¿De dónde nace el Código Eléctrico Nacional de la República Dominicana?

La Superintendencia de Electricidad (SIE) y el Instituto Dominicano para la


Calidad (INDOCAL) acuerdan coordinar esfuerzos para el desarrollo del Código
Eléctrico Nacional de la República Dominicana.

A partir del 1ro. de enero del 2017:

I. Toda nueva instalación eléctrica en edificaciones a ser desarrollada, construida


o establecida en el ámbito nacional deberá ajustarse a las disposiciones del
“Código Eléctrico Nacional”.

No están obligadas a cumplir las disposiciones del “Código Eléctrico Nacional”


aquellas instalaciones eléctricas construidas antes de la fecha de entrada en
vigencia de dicho Código, siempre y cuando hayan satisfecho los requerimientos
normativos exigibles por la regulación vigente al momento de su construcción, de
manera particular las disposiciones normativas establecidas por el MINISTERIO
DE OBRAS PÚBLICAS y COMUNICACIONES (MOPC); sin embargo, en tales
casos, las disposiciones del “Código Eléctrico Nacional” serán de aplicación
obligatoria para toda modificación efectuada a dichas instalaciones eléctricas, a
partir de la fecha de entrada en vigencia del citado Código.

La Superintendencia de Electricidad de la República Dominicana (SIE); mediante


la resolución SIE-056-2016-MEMI, del nueve de agosto del año 2017, y en
cumplimiento a sus atribuciones conferidas por la Ley General de Electricidad N°
125-01; su Reglamento de Aplicación, emitido por el Decreto N° 555-02; y demás
decretos modificatorios.

Según la Código Eléctrico (art. 404.9), los interruptores de resorte, se deben


conectara un conductor de puesta a tierra de equipos; la gran mayoría de los
interruptores que se comercializan en el país no tienen un terminal para esa
conexión de tierra, ¿Qué hacer en ese caso?

Con relación a este punto al Código Eléctrico Nacional se le introdujo la una


excepción, según está incluida en la última edición del NEC 2014.
Implementación del código en las instituciones públicas y privadas.

La Superintendencia de Electricidad (SIE), el Instituto Dominicano para la Calidad


(Indocal) y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
(Pro Consumidor) firman acuerdo con el propósito de trabajar de manera
coordinada para asegurar el cumplimiento estricto de las exigencias del Código
Eléctrico Nacional y de las Normas para el Diseño y Construcción de Redes de
Media y Baja Tensión.

En el convenio de colaboración interinstitucional se establecieron como tareas del


Indocal, implementar controles metrológicos de la producción local y los bienes
importados, compartir registros y/o sistemas que permitan la trazabilidad de los
productos identificables, individualmente o por lote, que hayan sido certificados o
marcados con conformidad. También tiene como funciones colaborar en el
mejoramiento de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos.

Como responsabilidades de la Superintendencia de Electricidad (SIE) se


establecen la fiscalización, modificación y actualización de las normas que
deberán cumplir las redes de distribución de electricidad de media y baja tensión,
y del Código Eléctrico Nacional.

Con respecto a las obligaciones de Pro Consumidor, se establece la realización


de las inspecciones y supervisiones de establecimientos comerciales que resulten
necesarias, para determinar si los materiales y equipos en venta están regulados
por el Código Eléctrico Nacional y las Normas, también verificar la existencia y
validez de las certificaciones o marcas de conformidad emitidas por el Indocal.

El acuerdo fue rubricado por el Ing. César Prieto superintendente de Electricidad,


la Dra. Anina del Castillo, Directora General de Pro Consumidor y Manuel
Guerrero, Director General de Indocal. Además, estuvieron presentes por la
Superintendencia de Electricidad, los Miembros del Consejo Administrativo, el Lic.
Ángel Canó, Dr. Diógenes Rodríguez, Lic. Julio Rosario, Director de Protecom,
entre otros funcionarios.
Plan de acción para la implementación del código en instituciones

Recolectamos y analizamos la documentación relevante existente sobre posibles


variables externas a la organización. Esta actividad implica apoyar al equipo de
trabajo de la institución requerida y realizar una sinopsis ejecutiva de las
perspectivas macroeconómicas y del sector energético en República Dominicana
resumida.

Llevamos a cabo un taller con los Directores, Subdirectores y Gerentes de la


institución , una sesión de trabajo con el equipo de proyecto y una sesión de
trabajo con la Comisión Estratégica para actualizar la misión, visión y valores, y
desarrollar el propósito y propuesta de valor de la institución, así como sus
posibles opciones estratégicas.

• Identificamos criterios de selección y evaluamos las diferentes Lineamientos y


Objetivos

Estratégicos que servirían como base para definir el nuevo direccionamiento


estratégico de la empresa.
JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es realizada con la finalidad de investigar la implementación


del código eléctrico en república dominicana y sus antecedentes Análisis Y
Evaluación ya que a medida que avanza la tecnología, se ha vuelto aún más
importante que el NEC se mantenga a la altura de esos cambios. Con ese fin,
confiamos en la habilidad de la NFPA para atraer participantes entendidos y
comprometidos, con voluntad de compartir su experiencia durante el arduo
proceso de revisión del código. Las cifras son impresionantes.

Es por eso la vital es nuestro proceso de revisión del NEC y cuán importante es
contar con tantos participantes de altísima capacitación y compromiso en cada
ciclo de revisión.

El Código Eléctrico Nacional ha sido uno de los logros de la NFPA que más nos
enorgullece, y su registro de seguridad ha sido verdaderamente extraordinario.
Estamos agradecidos con todos los que participan en el desarrollo del NEC, un
logro que ha sido desde hace tiempo de importancia incomparable para todos los
dominicanos y que será aún más relevante para su seguridad y bienestar en los
años por venir.

Podemos deducir que desde la justificación se hará mucho hincapié en las


especificaciones de fabricantes para instalación de equipos porque sirven de guía
para diseñar, dar mantenimiento y llevar una seguimiento de la Data Center.

Los programas de formación técnica, las publicaciones del sector y otros recursos
dan soporte a la nueva edición. Cuando la nueva edición es lanzada todos los
recursos de la industria concentran su interés en la nueva edición. Todo el
comercio, las revistas y sitios web de la industria proveen información actualizada.

Los electricistas e inspectores eléctricos se capacitan y trabajan en la actual


edición para incrementar sus oportunidades. La adopción uniforme de la última
edición del NEC a través de la jurisdicción nos ayuda a abrir oportunidades para
electricistas, contratistas e inspectores que trabajen en varias jurisdicciones ya
que se capacitaron al mismo nivel que la tecnología orientada

Se ha añadido el Artículo 393, Sistemas de distribución de energía de baja


tensión en cielorrasos suspendidos, para considerar equipo conectado a redes en
techos o plafones y paredes construidas específicamente para este tipo de
sistemas de distribución de energía de bajo voltaje clase 2 en CA y CD.

El creciente interés en fuentes de energía alternativa tales como fotovoltaica,


eólica, baterías, celdas de combustible, así como la proliferación de equipos de
bajo voltaje y baja potencia como sensores, iluminación de bajo voltaje, equipos
de TI, han originado la necesidad de adecuar las reglas y requisitos para apoyar
la seguridad de circuitos y equipos que operan a 30 volts AC, 60 volts DC o
menos.

Es por estas investigaciones pertinentes que nos hemos centrado en este campo
de investigación de este código debido a la gran importancia para los futuros
ingenieros electrónicos y eléctricos.
DESCRIPCION Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

Las notas de impresión pequeñas en el NEC son solo para fines informativos y no
son exigibles por la autoridad de inspección. Sin embargo, la Sección 110-3 (b)
requiere que el equipo se instale de acuerdo con las instrucciones del equipo. Por
lo tanto, el equipo eléctrico debe instalarse para que funcione dentro de sus
necesidades de voltaje según lo especificado por el fabricante.

La baja tensión para equipos electrónicos sensibles, como computadoras,


impresoras láser, fotocopiadoras, etc., puede hacer que el equipo se bloquee o se
apague repentinamente, lo que provocará una pérdida de datos, un aumento de
los costos y la posible falla del equipo. Las cargas resistivas (calentadores,
iluminación incandescente que operan a bajo voltaje simplemente no
proporcionarán la salida de potencia nominal esperada.

En algunos casos los problemas radican en que las nuevas normas del Código
Eléctrico Nacional (NEC), e instrucciones no son aplicadas correctamente y con
las instrucciones necesarias que regula este reglamento

Muchas empresas, se establece la realización de las inspecciones y


supervisiones de establecimientos comerciales que resulten necesarias, para
determinar si los materiales y equipos en venta están regulados por el Código
Eléctrico Nacional y las Normas, pero algunas no poseen las normas necesarias
para trabajar con equipos de baja tensión.

Todo lo anterior nos lleva a cuestionar los siguientes puntos:

1. ¿ Cómo podemos implantar el código eléctrico nacional de una manera


exigentes a empresas que no usan el reglamento.

2. Que consecuencia tendrán las empresas que no implementan el código


eléctrico ya vigente?
3. ¿Qué implica desde el punto de vista del código eléctrico nacional no llevar
las reglas basada en este código en instituciones que no lo implementan?
4. ¿Cuál es la seguridad que código eléctrico ofrece cuando se usa
correctamente.
OBJETIVO GENERAL

Analizar y evaluar la implementación del código eléctrico en república


dominicana y sus antecedentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Asegurar el cumplimiento estricto de las exigencias del Código Eléctrico
Nacional.
 Analizar y poner en práctica las Normas para el Diseño y Construcción de
Redes de Media y Baja Tensión.
 Implementar controles metrológicos de la producción local y los bienes
importados.
 compartir registros y/o sistemas que permitan la trazabilidad de los
productos identificables, individualmente o por lote, que hayan sido
certificados o marcados con conformidad.
 Realización de inspecciones y supervisiones de establecimientos
comerciales que resulten necesarias, para determinar si los materiales y
equipos en venta están regulados por el Código Eléctrico Nacional y las
Normas.
 Presentar un plan en el cual accione una implementación a nivel nacional
en el país del código eléctrico nacional.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Al realizar éste trabajo nos enfocaremos en una investigación aplicada centrada


en encontrar mecanismos o estrategias que nos permitan lograr un fin concreto,
utilizando técnicas que nos ofrezcan alternativas viables para obtener información
confiable.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

A continuación realizaremos una investigación Descriptiva y Documental


recolectando de esta manera la situación actual del objeto de estudio su historia,
manejo y actualizaciones.

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Con el fin de lograr los objetivos trazados, en la siguiente investigación se


utilizaran algunas técnicas como Observación para conocer los apesto básico,
tener información y registrarla, esta técnica nos ayudara a obtener datos
adicionales, los cuales nos servirán para logra el objetivo planteado.

Implementaremos Encuestas Virtuales: consiste en una técnica de recolección


de información atreves del internet vía online utilizando en su mayoría las redes
sociales. Para así saber qué empresa utiliza el código eléctrico dominicano
ESQUEMA TENTATIVO

CAPITULO I: MARCO INTRODUCTORIO


 Antecedentes De La Investigación.
 Justificación.
 Descripción Y Sistematización Del Problema.
 Sistematización Del Problema.
 Preguntas De Investigación.
 Objetivos De La Investigación.
 Objetivo General.
 Objetivo Específico.
 Metodología De La Investigación.
 Técnicas De Investigación.
 Instrumentos De Investigación.

CAPITULO II: IMPLEMENTACION DEL NEC NFPA-70 EN REPUBLICA


DOMINICANA
 Generalidades.
 Funcionamiento del código eléctrico nacional NFPA-70.
 Descripción de instalaciones eléctricas
 Situación Actual (2017 al 2020) del NEC NFPA-70 en República
Dominicana
 Implementación definitiva a nivel nacional.
 Diagrama unifilar del sistema eléctrico actual y un diagrama unifilar de la
solución TIER 3.
 Solución de respaldo de energía y climatización para el data center
emulando un TIER 3 y con 6 horas de respaldo en baterías.

CAPITULO III: ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS MEDIANTE LAS TECNICAS


DE INVESTIGACION

 Descripción del proceso de instalación del NEC NFPA-70


 Datos ofrecidos por entidades que usan el código eléctrico
 Beneficios al utilizar el código eléctrico Dominicano
 Lugares de localización donde se manifiesta el NEC NFPA-70
CAPITULO IV: RESULTADOS OBTENIDOS LUEGO DEL ANÁLISIS
 Calidad Actual del NEC NFPA-70
 Recomendaciones NEC NFPA-70 según la superintendencia de
electricidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://ceseconsultores.com/codigo-electrico-nacional/

https://www.infoteknico.com/nfpa-70-codigo-electrico-nacional-edicion-2020

http://www.mopc.gob.do/media/1444/r-003-instalaciones-electricas.pdf

https://www.diariodigital.com.do/2017/06/26/republica-dominicana-se-capacita-
sobre-el-reciente-codigo-electrico-nacional.html.

https://www.perezsuarez.com/publicaciones/c%C3%B3digo-el%C3%A9ctrico-
nacional.

https://sie.gob.do

También podría gustarte