Está en la página 1de 1

“Visión maya de la conquista”, Mercedes de la Garza.

“Felipe Guamán Poma de Ayala: mitos andinos e historia occidental”, Franklin Pease G.
Y.

Ante la incomprensión del otro y el genocidio o exterminio del mismo por ser
considerados inferiores surgen estrategias o recursos de resistencia o supervivencia de la
historia propia a través de un ejercicio de memoria colectiva. Mercedes de la Garza nos
deja en claro dicha situación cuando nos señala “Los conquistadores no fueron capaces
de ver a los hombres mesoamericanos como sujetos, sino como “objetos vivientes”, y
así, las actitudes de atropello y explotación que fueron dominantes, se basaron en esa
idea de que el que es diferente es inferior” por lo que los rituales tenían un nuevo fin,
contraponerse a la evangelización mientras que la tradición oral pasa a la lengua escrita
(castellanizada).

Sincretismo cultural, en las celebraciones religiosas se transpone al ejercicio de la


memoria colectiva, formas de resistencia, y con esto sucederá una apropiación y
adaptación de la narrativa opresora. Guaman Poma de Ayala, nos dice el autor, se puede
traducir en la bifurcación de la identificación con sus antepasados y una visión distinta a
los Incas al mismo tiempo que se revela una reinterpretación de la historia misma.

En ambos casos la irrupción a lo que podría considerarse la “reivindicación histórica


oficial” es evidente; mientras que existen autores como Manuel Bendala, de quien nos
habla Marcela de la Garza, quien interpreta el proceso de dominación/conquista como el
mejor proceso empresarial para el llenado de un “continente vacio y silencioso” o
autores que hablan de la grandeza de las culturas como el previo a la construcción de las
futuras naciones.

También podría gustarte