Está en la página 1de 4

Universidad Abierta y a

Distancia de México

Desarrollo humano
Unidad 2, actividad 3. Tarea.

Políticas de crecimiento y desarrollo


económico de México en la segunda mitad
del siglo XX.

Alumno: Luis Contreras Martínez.

Matricula: ES1822023792

Correo electrónico: comal1969@nube.unadmexico.mx

Pachuca de Soto Hidalgo FEBRERO 201


Instrucciones:

Sigue los pasos descritos a continuación para realizar dicha actividad:

Lee el programa desarrollado correspondiente a la Unidad 2. Historia económica y política de México en el


siglo XX.

Elabora un cuadro comparativo en el que definas, diferencies y expliques qué es el proteccionismo y qué
es el desarrollo estabilizador.

Cuadro comparativo.
Concepto Qué es? Diferencias
Proteccionismo Doctrina económica, opuesta al  Controlar los productos
librecambismo, que intenta favorecer la que entraban del
producción nacional frente a la extranjero, imponiendo
competencia extranjera haciendo pagar impuestos elevados, a
impuestos por la importación de productos fin de apoyar la industria
extranjeros y favoreciendo a los nacionales nacional.
con medidas especiales.  Reducir impuestos a los
También se define como: [CITATION habitantes del país en
Una16 \p 49 \l 2058 ] “el establecimiento de pago de servicios.
un sistema arancelario, se suprimió la  Mantener la estabilidad
libertad para comprar y vender mercancías cambiaria peso-dólar,
en el extranjero. Para comprar, era para lo cual el gobierno
necesario solicitar un permiso de contaba con una reserva
importación y sólo se otorgaba cuando las en dólares que le
mercancías no se producían en el país, o permitía hacer pagos a
cuando la producción era insuficiente para Estados Unidos, con
satisfacer las necesidades de los quien tenía tratos
consumidores”. comerciales y
financieros.
 Mantener una tasa de
crecimiento económico
del 6.5% en promedio
anual para beneficiar a
la sociedad.
 Combatir la inflación,
elevando costos de
productos y
garantizando una
industria nacional con
vías al desarrollo.
fue un modelo económico utilizado en
La primera, es que no hubo otro
México desde 1940 hasta 1970. Las bases
sistema político latinoamericano
de este modelo radican en buscar la
que allá proporcionado más
estabilidad económica para lograr un
recompensas a sus nuevas
desarrollo económico continuo y que se
elites –imperialistas-- industriales
caracterizó por un crecimiento en la
y agrícola comercial.
economía.
La segunda, es que, con la
[CITATION Una16 \p 54 \l 2058 ] “También se
Desarrollo excepción de los efectos de la
define como que en esta etapa una gran
estabilizador distribución de la tierra, en
parte de la rápida industrialización se pagó
ningún otro de los grandes
con mayores reducciones en el consumo
países latinoamericanos, el
de la gran mayoría de la sociedad
gobierno hizo bastante,
mexicana situada en los últimos peldaños
directamente, a favor de la
de la escala de ingresos: los más pobres;
cuarta parte de la población y
en México los ricos se han vuelto más ricos
poco por las otras tres cuartas
y los pobres más pobres algunos en un
partes.
sentido relativo y otros en forma absoluta”.

Relaciona el proteccionismo y el desarrollo estabilizador para exponer cuál fue la política de Estado
respecto a la ciencia y la tecnología.

Al relacionar el proteccionismo y el desarrollo estabilizador para exponer cuál fue la política de Estado
respecto a la ciencia y la tecnología, nos damos cuenta que ambos conceptos tienen la virtud de ser una
política económica creada para proteger y estabilizar la economía nacional. Fueron un modelo económico
que se llevó a cabo para apoyar la economía nacional industrializando el país con la ayuda de los ingresos
obtenidos por las políticas económicas. Con ellos se buscaba la urbanización del país y, a través de ellos,
proporcionar mayores y mejores servicios asistenciales y tecnológicos a la población.

Desarrollar instituciones para el avance de la ciencia, fue un elemento principal en cada uno de estos
procesos históricos en México, el desarrollo y el aprovechamiento de la tecnología, fue también un tema
principal en los temas políticos de los gobiernos subsecuentes a la revolución mexicana, ya que estos
impulsaron a su manera y medida cada uno, las políticas necesarias para incentivar el mejor
aprovechamiento de la ciencia y la tecnología, y no frenar el avance y la modernización que estos
conceptos traían consigo para el país. Por lo tanto, relacionar estos dos procesos históricos nos muestra
que la ciencia y la tecnología estuvieron siempre presentes en los temas políticos de cada gobierno, y que
cada uno de estos tenía la obligación de seguir, mejorar y aportar las políticas de estado que indicaran que
se estaba dando cumplimiento objetivo al contexto de lo que fue la revolución mexicana.

Referencias
Unadm. (2016). Contexto Socioeconómico de México. En Unadm, Contexto Socioeconómico de México.

También podría gustarte