Está en la página 1de 6

Ecología

La ecología es una rama de la biología que se ocupa de comprender cómo


se relacionan los organismos entre sí y con su entorno. Esta rama de la biología
se ocupa principalmente de las relaciones entre los organismos, sus relaciones
entre sí, sus relaciones con los recursos compartidos, sus relaciones con el
espacio que comparten, e incluso sus relaciones con los aspectos no vivos del
medio ambiente.

En la comprensión de la relación dada, la ecología abarca aspectos como el


crecimiento de la población, la competencia, las relaciones ecológicas simbióticas
(mutualismo), las relaciones tróficas (transferencia de energía de una sección de
la cadena alimentaria a la siguiente), la biodiversidad, la migración y las
interacciones con el entorno físico. Debido a que la ecología incluye todos los
organismos vivos de la tierra y su entorno físico y químico, se divide en varias
categorías que producen diferentes tipos de ecología.

Ambiente
Es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos, hidrológicos,
geológicos y biológicos) que actúan sobre un organismo, una población o una
comunidad. Dichos factores inciden directamente sobre el crecimiento, desarrollo,
reproducción y supervivencia de los seres vivos, por lo cual afectan la estructura y
dinámica de las poblaciones y de las comunidades bióticas.

Ecosistema
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Se
trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten
el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que
muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se
puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar
y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Se
considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas
tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas

Biosfera
La biosfera se refiere a la capa más extensa de la corteza terrestre donde el
aire, el agua y el suelo interactúan recíprocamente con ayuda de la energía. La
biosfera o esfera de la vida, es la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida. Es
un espacio lleno de materiales que se mueven en ciclos impulsados por la energía
solar. También la biosfera se refiere a la capa más extensa de la corteza terrestre
donde el aire, el agua y el suelo interactúan recíprocamente con ayuda de la
energía.

Componentes bióticos y abióticos


Los factores bióticos son los organismos vivos que influyen en la forma de
un ecosistema. Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus
interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características
fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un
ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra competencia
u otros tipos de interacciones entre las especies, dados por el alimento, el espacio,
etc. Como consecuencia modifican las poblaciones de otras especies.

Tipos de factores bióticos:

1. Productores o autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar


sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas como dióxido
de carbono, agua y sales minerales. Las plantas son seres autótrofos.
2. Consumidores o heterótrofos, organismos incapaces de producir su
alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado. Los animales son seres
consumidores.
3. Descomponedores, organismos que se alimentan de materia orgánica
en descomposición. Entre ellos están las levaduras, los hongos, las
bacterias y los pluricelulares y celulares.

Los factores abióticos o componentes abióticos son los componentes


químicos y físicos sin vida del medio ambiente que afectan a los organismos vivos
y al funcionamiento de los ecosistemas. Todos los componentes no vivos de un
ecosistema, como las condiciones atmosféricas, los recursos hídricos, gases,
concentraciones de substancias orgánicas e inorgánicas y los flujos de energía, se
denominan por lo tanto factores abióticos. Entre los más importantes podemos
encontrar: el agua, el aire, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, él
oxígeno y los diferentes nutrientes.

Los factores abióticos incluyen las condiciones físicas y recursos no vivos


que afectan a los organismos vivos en términos de crecimiento, mantenimiento y
reproducción. Los recursos se definen como sustancias, energía u objetos en el
medio ambiente requeridos por un organismo y consumidos o bloqueados para su
uso por otros organismos.
Los factores abióticos se clasifican según su naturaleza en físicos (luz solar,
temperatura, presión atmosférica, clima, relieve) y químicos (pH, química de los
suelos, química del aire y química del agua).

Atributos fisiológicos

Tasa de natalidad
La tasa de natalidad mide la cantidad de nacimientos de una localidad,
ciudad o país, en relación a su número de habitantes, durante un periodo
determinado que generalmente es de un año.

Dado que es una tasa, esta se encuentra expresada en términos


porcentuales.

La tasa de natalidad muestra la proporción de personas que nacen vivas en


un periodo determinado dentro de una población específica, por cada mil
habitantes.

Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad es la proporción de defunciones registradas, con
respecto a la cantidad de individuos total que habita en una población, ciudad o
país; en un año.

También conocida como tasa de mortandad, generalmente se encuentra


expresada en términos porcentuales, pero también se puede expresar como; el
número de defunciones por cada mil habitantes de una población, ciudad o país
en un año determinado.

Tasa de crecimiento
La tasa de crecimiento, también conocida como tasa de variación (positiva),
es el cambio positivo en porcentaje de una variable entre dos momentos distintos
del tiempo.

Las variables económicas están en continuo cambio y, por eso, se hace


imprescindible tener herramientas que nos permitan cuantificar esas variaciones.
Por ejemplo, si el producto interior bruto (PIB) hace 3 años era de 100 y ahora es
de 120, ha variado un 20%. Ya que el aumento (20) es un 20% de 100.
Hablamos de tasa de crecimiento en términos positivos, porque si fuera en
términos negativos, hablaríamos de tasa de decrecimiento. El término general es
tasa de variación del periodo.

Existen muchas variantes de la tasa de crecimiento. Por ejemplo, la tasa de


crecimiento mensual o la tasa anual acumulada. Ambas tasas explican la variación
de una variable pero de forma diferente y, por tanto, también tienen
interpretaciones diferentes.

Tasa de fertilidad
La tasa de fertilidad o tasa global de fecundidad es una variable
demográfica que muestra el número promedio de hijos que nacerían por mujer si
todas las mujeres vivieran hasta el final de sus años fértiles y dieran a luz de
acuerdo con la tasa de fecundidad promedio para cada edad.

Tasa de reproductividad
Es la relación entre longevidad (los años vividos) y la fecundidad (número
de hijos por mujer). El concepto de eficiencia reproductiva es central en la teoría
de la revolución reproductiva propuesta por MacInnes y Pérez Díaz para
comprender la naturaleza del cambio demográfico que conduce a las sociedades
modernas.

Una alta eficiencia reproductiva implica una alta longevidad de los


individuos asociada a una baja natalidad y supone una transformación radical de
la eficiencia con la que los seres humanos han conseguido históricamente
reemplazarse con nuevos seres humanos antes de morir.

Atributos estructurales

Tamaño de la población
El tamaño de población es el número de individuos en una población. Por
ejemplo, una población de insectos puede consistir en 100 insectos individuales, o
muchos más. El tamaño de población influye las oportunidades de una especie de
sobrevivir o extinguirse. Generalmente las poblaciones muy pequeñas se
encuentran en mayor peligro de extinción. Sin embargo, el tamaño de una
población puede ser menos importante que su densidad.

Densidad
La densidad de población es el número promedio de individuos de una
población por unidad de área o volumen. Por ejemplo, una población de 100
insectos que viven en un área de 100 metros cuadrados tiene una densidad de 1
insecto por metro cuadrado.

Distribución espacial
Las poblaciones no se suelen distribuir al azar, sino que siguen patrones de
distribución en el espacio. Estos patrones pueden ser:

1. Uniformes: cada individuo guarda la misma distancia con el resto de


individuos de su especie. Se da en situaciones de competencia y genera
el fenómeno del territorialismo.
2. Aleatoria o al azar: no se sigue un patrón específico.
3. Distribución por contacto: tienden a formar grupos y luego se distribuyen
de distintas maneras. Tienden a la agregación.

Estructuras etéreas o por edades (tipos de pirámides geográficas)


La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y
sexo. Esta distribución suele representarse en un gráfico de barras horizontales
(histograma) denominado pirámide de población, en la que quedan reflejados las
proporciones respecto al total de la población, de hombres (a la izquierda del
gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos de edad (de
cinco en cinco años), representados en forma barras.

1. Pirámide progresiva, que tiene forma de pagoda, debido a que tiene un


gran contingente de población joven en la base, que va desapareciendo
rápidamente según avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy
pocos efectivos. Son por tanto las típicas de países subdesarrollados, que
presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja debido
a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan un alto
crecimiento.

2. Pirámide regresiva, tiene forma de bulbo, debido a que en la base existe


menos población que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe
un número importante de efectivos. Son las típicas de los países desarrollados, en
los que la natalidad ha descendido rápidamente, y sin embargo las tasas de
mortalidad llevan mucho tiempo controlado, siendo la esperanza de vida cada vez
mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo
generacional.
3. Pirámide Estancada, o en forma de campana, debido a que los tramos
intermedios de edades tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una
reducción importante hacia la cumbre. Son las típicas de los países en vías de
desarrollo, en los que se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios
de control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio
desde una pirámide progresiva a otra regresiva.

Crecimiento exponencial
Algunos modelos representan el crecimiento de la población sin
restricciones del medio ambiente en el cual el tamaño de la población experimenta
un crecimiento exponencial. En otras palabras, este modelo muestra el
crecimiento de una población en un medio ambiente ideal con recursos ilimitados.
Esto se puede ilustrar como una curva con forma de J en una gráfica que modela
el crecimiento de la población.

Por ejemplo, si los conejitos en la isla tuvieran recursos ilimitados (como


comida, agua, refugio, parejas), el tamaño de su población continuaría creciendo
de manera exponencial. En este mundo "perfecto" de recursos ilimitados, no hay
restricciones del medio ambiente para reducir el tamaño de su población y, por lo
tanto, dado suficiente tiempo, la isla estaría absolutamente llena de conejitos
brincando por todos lados.

También podría gustarte