Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

EVELIN TATIANA DOMIGUEZ


GARCIA

TEORIA MICROECONOMICA

CARRERA ECONOMIA
PRIMER SEMESTRE “D” MODALIDAD
EN LINEA

DOCENTE AUTOR: EC. LORENA


COBACANGO
DOCENTE TUROR: ECO. EVA MACIAS

PERIODO: NOVIENBRE 2020 – MARZO


2021
La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes
En economía, la ley de los rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables,
principio de productividad marginal decreciente o retornos marginales decrecientes) es la
disminución del ingreso marginal de la producción a medida que se añade un factor
productivo, manteniendo los otros constantes. Afirma que, en todos los procesos
productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros
constantes (ceteris paribus) dará progresivamente menores incrementos en la producción
por unidad.
Es un principio fundamental de la economía y tiene un rol principal en la teoría neoclásica
de la producción.
El concepto de rendimientos decrecientes se remonta a los primeros economistas como
Johann Heinrich von Thünen, Anne Robert Jacques Turgot, Thomas Malthus y David
Ricardo. Sin embargo, los economistas clásicos como Malthus y Ricardo atribuirán el
decrecimiento de los rendimientos en los resultados (outputs) en la disminución de la
calidad de las entradas (inputs). Los economistas neoclásicos asumían que cada "unidad"
de trabajo es idéntica = perfectamente homogénea. Los rendimientos decrecientes eran
debidos a la interrupción de todo el proceso productivo a medida que unidades adicionales
de trabajo se añadían a una cantidad fija de capital.
La justificación del comportamiento observado en la figura 1 descansa en la llamada Ley
de los Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a la cantidad de producto
adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de
un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de
cierto nivel de empleo, se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al
añadir dosis iguales de un factor variable, a una cantidad fija de un factor.

Si bien llamamos “Ley” a esta relación observada, debemos mencionar que no goza de
validez universal. Es frecuente que sólo se cumpla luego de haber añadido un número
considerable de dosis iguales del factor variable. Estos resultados se pueden justificar
argumentando que el factor variable tiene cada vez menos cantidad de factor fijo con que
operar, por lo que a partir de determinado momento se van generando incrementos de
producto cada vez menores.

Ejemplo:
Si tenemos un lote de cultivos y queremos aumentar el rendimiento del cultivo utilizando
abonos para lograr una mejor producción, se debe tener claro:
Que no todas las unidades adicionales lograrán a un incremento proporcional de la
producción. Ejemplo, añadir abonos a un cultivo sin fertilizantes en un principio nos
llevará a un aumento en la producción. Pero, cuando ya se usa una cantidad considerada
de abonos, agregar más no da el mismo resultado, ya que, en un punto dado, añadir más
nos da un beneficio decreciente. Probablemente añadir un paquete más de fertilizante da
un incremento menor en el beneficio. Pero añadir un paquete extra solo da un aumento
de mínimo, mientras que añadir otro paquete da un rendimiento mucho menor. Los
paquetes siguientes te brindan menor ganancias.
La Ley de Rendimientos Decrecientes establece que en todos los procesos productivos
añadir un factor de producción mientras se mantienen constantes en algún momento
provocará rendimientos de incremento por unidad más bajos.
Si continuamos adicionando entradas, llegaremos a un momento en la que no solo
obtendremos un retorno positivo menor por cada entrada adiciona, debido a la
fertilización excesiva del suelo daña los cultivos. Esto se conoce como rendimientos
negativos.

Conclusión:

De acuerdo a lo estudiado podemos decir que los rendimientos decrecientes pueden


considerarse prácticos si se miran desde el punto en que tener mayor número de servicio
no necesariamente quiere decir que el trabajo se realiza más rápidamente o
eficientemente, ya que puede haber un punto en el que el aumento de servicios es
demasiado que entorpecen el trabajo, ya que si agrandamos la cantidad de un factor
productivo y se deja fija la cantidad utilizada, llega un período en el que la cantidad de
producto final es menor a medida que producimos más, en palabras comunes, quiere decir
que pese a lo que pueda aumentar un factor no solo no aumenta la producción del bien o
del servicio sino que puede llegar a lograr una disminución paulatina de la cantidad
producida. Por lo tanto, el exceso de algo llega un momento en que lo único que logra es
disminuir la calidad del trabajo o producción, siendo así esto el aumento marginal
negativo.

Bibliografia:
Econlink (13 de Ago de 2007). "La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes".
[en línea] Dirección URL: https://www.econlink.com.ar/ley-rendimientos-marginales-
decrecientes (Consultado el 15 de Dic de 2020)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_rendimientos_decrecientes

También podría gustarte