Está en la página 1de 11

4.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

 Patologías que presenta la infraestructura de la Institución Educativa


Santísima Virgen de Guadalupe de Castilla

Código Nacional Eléctrico Titulo V


CENEPRED : Inspecciones Técnicas de Edificaciones
 Necesidades del personal y alumnado para el desarrollo de las actividades
educativas en institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe.

El instrumento de recolección de información empleado para lograr este objetivo fue la


entrevista, la cual se realizó a la directora de la Institución Educativa Santísima Virgen
de Guadalupe, la señora Sofía Ato Peña (Ver ANEXO N°1).

Función del personal ………………….

En la entrevista realizada a la directora del colegio……… indico que las funciones del
personal son:

CUADRO N°X: Personal de la Institución Educativa


Santísima Virgen de Guadalupe 2019

Cargo Funciones
Planifica, dirige, supervisa el servicio educativo y las
Directora de la
actividades que se realizan en la Institución Educativa
Institución
Santísima Virgen de Guadalupe.
Apoyan en la gestión interna y en las actividades
Directivos de la
administrativas, contribuyendo a un mejor funcionamiento de
APAFA
la institución.
Contribuye a la supervisión de salud mental de los
Psicólogo estudiantes, ayudándolos a superar procesos que afecten
sus logros académicos.
Educar al alumnado, transmitiéndoles sus conocimientos y
Docentes
valores.

Responsable del Brindar almuerzos ricos y nutritivos a los estudiantes, como


Comedor parte del programa Qali Warma.

Personal de Realizar limpieza y mantenimiento a las distintas áreas de la


limpieza institución.
Fuente: Entrevista realizada a la Directora de la Institución.

Numero de alumnados por año académico.

CUADRO N°X: Alumnado de la Institución Educativa


Santísima Virgen de Guadalupe 2019

Cantidad de
Nivel Grado Total
alumnos

1° 68
2° 51
Primaria 3° 70
4° 56 362
5° 75
6° 42
1° 110
2° 71
Secundaria 3° 71 347
4° 64
5° 31
Fuente: Entrevista realizada a la Directora de la Institución.

Percepción del mantenimiento o seguridad de la infraestructura-

CUADRO N°X: Infraestructura de la Institución Educativa


Santísima Virgen de Guadalupe 2019

Infraestructur Descripción
a Formado por 05 aulas pedagógicas de 52 m² cada una y una
Bloque 1 oficina de dirección de 52 m². Tiene 33 años de antigüedad. Este
bloque es de albañilería mixta con una cobertura liviana, la cual
tiene filtraciones en épocas de lluvias.
Bloque de 98 m², formado por un aula y un laboratorio. Fue
Bloque 2 construido hace 7 años, con estructura de albañilería confinada y
cobertura de techo aligerado.
De 130 m² aprox., su tabiquería es de madera y su cobertura
Bloque 3 liviana, la cual filtra agua en épocas de lluvia. Se encuentra en mal
estado, no cuenta con un sistema de evacuación pluvial
Bloque de 33 años de antigüedad, formado por 3 aulas de 35.70
Bloque 4 m² cada una y servicios higiénicos. Sistema constructivo de
albañilería confinada y cobertura liviana.
Bloque de 104 m², formado por dos aulas de albañilería confinada
Bloque 5
y cobertura liviana.
06 aulas pedagógicas de albañilería mixta en mal estado ya que
presenta desprendimiento de muros, así como falta de elementos
Bloque 6
de confinamiento. Cobertura liviana que filtra agua en épocas de
lluvias, además de no contar con sistema pluvial.

Bloque 7 Conformado por 03 aulas de 60 m² aprox. De albañilería


confinada con cobertura liviana.
Bloque 8 01 aula pedagógica prefabricada de 52 m²
Formado por una pedagógica, 02 quioscos, comedor, biblioteca y
Bloque 9 guardianía. Es un bloque autoconstruido, con tabiquería de
madera y cobertura liviana.
01 cocina de 15 m², bloque autoconstruido con tabiquería metálica
Bloque 10
y cobertura liviana.
Fuente: Entrevista realizada a la Directora de la Institución.

Factores de Deterioro de la Institución Educativa Santísima Virgen de Guadalupe

CUADRO N°13: Factores de Deterioro de la Institución Educativa Santísima


Virgen de Guadalupe

Factores de deterioro

Tiempo de “…contamos con aulas que tienen más de 30 años de antigüedad,


construcció las cuales no han contado con un mantenimiento adecuado”
n

Fenómeno “…por otro lado nos vimos seriamente afectados por las lluvias del
del niño año 2017, a causa de no contar con techo aligerado en mal estado
costero 2017 el agua ingresaba a todos los ambientes. Es ahí donde tuvimos
grandes de pérdidas de mobiliario, los cuales no han sido
cambiados aún.”
Fuente: Entrevista realizada a la Directora de la Institución.

CUADRO N°14: Ambientes necesarios para el desarrollo de manera óptima de


las labores de la institución educativa

“Necesitamos ambientes adecuados para poder ofrecer una educación de calidad”

Ambientes necesarios
Mayor cantidad de aulas y que tengan las dimensiones
adecuadas.
Laboratorios donde puedan llevar a la práctica la teoría
Zona Pedagógica aprendida.
Talleres, donde puedan desarrollar sus actividades artísticas.

Servicios higiénicos.
Biblioteca, con los espacios adecuados como cubículos
Zona de Serv. individuales y grupales, zona de lectura.
Complementario
Comedor, con capacidad para todo el alumnado.
s
Cocina más amplia.
Oficinas administrativas, para poder realizar sus actividades de
Zona
manera adecuada
Administrativa
Fuente: Entrevista realizada a la Directora de la Institución.

 Parámetros de arquitectura sostenible adecuados para el desarrollo de la


infraestructura de la Institución Educativa Santísima Virgen de Guadalupe de
Castilla.

Optimizar recursos y Materiales sostenibles

Disminución de recurso energético y uso de energía renovable

Para lograr una eficiencia energética en el proyecto, es necesario que cuente con una
orientación adecuada y para ello se deben considerar ciertos criterios como: la
temperatura, la velocidad de los vientos, la dirección de los vientos, el ángulo de
incidencia solar, la trayectoria solar.

- TEMPERATURA
La temperatura es la magnitud que mide la energía térmica que tiene el ambiente. Se
expresa en terminos de calor (temperaturas altas) y frío (temperaturas bajas). Influye
en la humedad relativa y en los vientos.

En la Obrilla los meses con mayor temperatura son de enero a abril, alcanzando los
33°C y los meses más fríos son de julio a septiembre, con una temperatura mínima de
16°C.

GRÁFICO N°x:TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES

Fuente: Meteoblue Weather

Como se puede observar en la imagen N°X, al analizar la temperatura en la ubicación


exacta de la institución educativa, esta va en aumento. Registrando una temperatura
hasta los 30°C, lo cual es una temperatura alta para ser invierno. Por lo que podemos
decir que en esta zona predomina el clima cálido.
IMAGEN N°X: ANÁLISIS DE TEMPERATURA MIÉRCOLES 17 DE JUNIO DEL 2020
EN LA OBRILLA, CASTILLA, PIURA

Fuente: Meteoblue Weather

- SOL
El gráfico N°X muestra que en la Obrilla los días son generalmente soleados o
parcialmente nublados. Los meses de enero a mayo son en donde existe una
probabilidad de precipitación y un mínimo de días nublados.
En promedio, el día tiene 12 horas de luz natural. La salida del sol suele ser entre las 6
y 6:30 de la mañana y la puesta de sol entre las 6:15 y 6:45 de la tarde

GRÁFICO N°x: DÍAS DE SOL Y CIELO NUBLADO


Fuente: Meteoblue Weather

GRÁFICO N°X: Asoleamiento en Solsticio de Verano

Fuente: 3D Sun-Path

GRÁFICO N°X: Asoleamiento en Solsticio de Invierno


Fuente: 3D Sun-Path

8 a 3pm

- VIENTOS
El viento es el movimiento del aire en la superficie terrestre que se produce en la
atmósfera al variar la presión. Sus características principales son la dirección (de
donde viene el viento) y la velocidad (km/h).
El gráfico N°x señala la velocidad de los vientos. En los meses de agosto a diciembre
la velocidad es mayor en algunos días, alcanzando los 22 km/h. El resto de los meses
tienen una velocidad promedio de 12 km/h.
GRÁFICO N°x: VELOCIDAD DE VIENTOS
Fuente: Meteoblue Weather

La Rosa de los Vientos, señala el número de horas al año que el viento sopla en la
dirección indicada. Ejemplo SO: El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para
el Noreste (NE).
GRÁFICO N°X: ROSA DE LOS VIENTOS

Fuente: Meteoblue Weather

El gráfico N°X indica que los vientos predominantes vienen del suroeste al noroeste
con una velocidad que oscila entre 5 y 12 km/h y en una menor proporción del sur
suroeste hacia el nor noroeste con una velocidad entre 1 y 5 km/h.

- PRECIPITACIONES
Como lo demuestra el gráfico N°X existen precipitaciones durante los meses de enero
a abril, con mayor cantidad en los meses de febrero y marzo.

GRÁFICO N°x: PRECIPITACIONES EN LA OBRILLA


Fuente: Meteoblue Weathe

También podría gustarte