Está en la página 1de 51

RESUMEN

UNIDAD XVI
ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS

CONCEPTO:
Es una especie de HJ: ACTO VOLUNTARIO LÍCITO muy importante, ya que constituye el
MEDIO que tienen las personas para ESTABLECER SUS RJ.

Los AJ son muy variados: hacer pequeñas compras al contado; adquirir un inmueble,
un comercio, constituir una asociación o una fundación, otorgar un testamento, hacer
un pago, donar un órgano; contraer matrimonio, divorciarse; reconocer o adoptar un
hijo; etc.

Pese a ello, el CCYC nos da un CONCEPTO que abarca a todos los supuestos en el art.
259:

“El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.

*La definición destaca, que el AJ:


- es CAUSA de RJ, y
-su CARÁCTER FINALISTA: porque busca, de modo inmediato, la producción de efectos
jurídicos.

*Terminología: ACTOS o NEGOCIOS jurídicos, son términos sinónimos que aluden al


acto en el que las partes tienen la “deliberada voluntad” de producir efectos jurídicos.

CARACTERES:
De acuerdo a la definición del CCYC, surge que los AJ son:

1- ACTOS: lo que lo diferencia de los hechos de la naturaleza;


2- VOLUNTARIOS: porque emanan de personas que gozan de discernimiento,
intención y libertad (elementos internos de los actos voluntarios) y sin vicio
alguno (art. 260);
3- LICITOS: deben ser conforme al ordenamiento jurídico;
4- FIN INMEDIATO DE PRODUCIR EFECTOS JURIDICOS: voluntad típica del AJ
(querer hacerse dueño de la cosa en la compraventa; establecer una relación
conyugal en el matrimonio, etc.). Es la nota principal del AJ y la que lo
diferencia de aquellos que producen efectos por disposición de la ley (SAL o
HECHOS ILICITOS).

SU UBICACIÓN DENTRO DE LA RJ:


El AJ es FUENTE O CAUSA DE RJ, ya que -junto a los demás HJ- produce: su
NACIMIENTO, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN (“vicisitudes”).
Ej: el contrato es causa de los derechos y obligaciones de las partes del mismo; el
matrimonio es causa de los derechos y obligaciones de los cónyuges; la rescisión es un
AJ que causa el fin de la relación contractual.

SU UBICACIÓN DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS HJ:


De acuerdo a la teoría general de los HJ, los AJ son hechos humanos (actos),
voluntarios, lícitos.

EL AJ COMO EXPRESIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:


El principio de la “autonomía de la voluntad” permite que, los sujetos de las RJ, las
configuren en un ámbito de libertad (“autoconfiguración”), de modo que la persona
decide libremente:
- si las establece o no;
- con quién lo hace; y
- con qué contenido
Este principio tiene trascendencia, principalmente, en el plano de las RJ contractuales
y en el derecho sucesorio.

La VOLUNTAD tiene un rol fundamental en la producción de los EFECTOS del AJ, ya


que si esa voluntad se manifestó lícitamente -dentro de los límites de la moral y las
buenas costumbres- y en un campo donde rige la autonomía, el derecho la RECONOCE
COMO FUENTE PRODUCTORA DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS!!!!

CLASIFICACIONES DE LOS AJ
Actualmente, el CCYC no tiene una clasificación de AJ.
Lo deja a criterio de la doctrina.
En cambio, si tiene clasificaciones propias en la parte de contratos (especie de AJ).

1) AJ POSITIVOS Y NEGATIVOS:
- En los positivos, para que nazca el derecho, se exige un hacer determinado de las
partes; una conducta positiva.
- En los negativos, en cambio, una abstención u omisión en la manifestación de la
voluntad.
Ejemplos: la mayoría de los AJ son positivos: firmar un pagaré, pagar una suma de
dinero, hacer un determinado trabajo, hacer un contrato cualquiera, etc.; son
negativos: una obligación de no hacer (por ej. no edificar a más de una determinada
altura o no estableciendo un comercio en una zona determinada).

2) UNILATERALES Y BILATERALES:
La distinción radica en las PARTES necesarias para realización del AJ.
- Los unilaterales se forman con solo UNA parte (ej: el testamento, el reconocimiento
de hijo o de una deuda; la resolución de un contrato o su revocación; la aceptación de
una herencia)
- Los bilaterales, se integran, con DOS o más partes (ej: todos los contratos y sus
rescisiones; el matrimonio; etc.)

3) ENTRE VIVOS Y DE ÚLTIMA VOLUNTAD (MORTIS CAUSA):


La distinción radica en determinar desde cuando se producen los efectos del AJ.
- Si la eficacia del AJ no depende del fallecimiento de alguna de las partes, se llama
ENTRE VIVOS (los contratos, el matrimonio, etc.).
- En cambio, si los efectos jurídicos se producen después de la muerte, se llaman DE
ULTIMA VOLUNTAD (testamento; la donación de órganos para transplante
cadavérico).

4) PATRIMONIALES Y NO PATRIMONIALES:
Toma en cuenta si los efectos del AJ repercuten o no en el PATRIMONIO de las partes.
- Cuando un AJ tiene por fin inmediato producir efectos inmediatos sobre el
patrimonio (sobre el activo o el pasivo) es patrimonial (todos los contratos y el
testamento)
- Si no impacta el patrimonio, será extrapatrimonial (el matrimonio, la adopción, el
reconocimiento de filiación, la dación de órganos para transplante).

5) DE ADMINISTRACION Y DE DISPOSICION:
Subcategoría de Patrimoniales.
El criterio para distinguir radica en la ausencia o presencia de peligro para los bienes
que constituyen el patrimonio.
Es un criterio económico que gira siempre en torno al destino de los bienes.
- Son de administración: los AJ que tienden a mantener INTEGRO al patrimonio y le
hacen desempeñar su función económica, SIN ALTERACION de su naturaleza y
destino (el cobro de rentas o capitales, dar cosas en locación, etc.).

- Son de disposición, en cambio, los que ALTERAN sustancialmente los valores


productores del patrimonio o COMPROMETEN por largo tiempo su destino (la
constitución de derechos reales de hipoteca y prenda; la donación de cualquier cosa; la
venta de cosas por quien no es comerciante; etc.)

6) ONEROSOS Y GRATUITOS:
Es otra subcategoría de Patrimoniales.
Surge de las normas referidas a los contratos.
Art. 967:- “Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una
de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a
hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los
contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.”

En el oneroso las obligaciones son RECIPROCAS.


En el gratuito, están a cargo de SOLO UNA de ellas.

Ejemplos: onerosos: los contratos de compraventa y locación, la constitución de


hipoteca; gratuitos: todos los contratos gratuitos (la donación), el comodato
(préstamo de uso); el testamento.

7) SIMPLES Y COMPLEJOS O MODALES:


- El AJ es simple cuando se integra solamente con sus elementos esenciales (voluntad,
objeto, forma) SIN contener modalidades (elementos accidentales).
- Actos modales son los que, además, contienen elementos accidentales: modalidades
de los AJ (condición, plazo y cargo)
8) FORMALES Y NO FORMALES:
- Formales son aquellos AJ cuya eficacia o validez depende de la observancia de las
formas ordenadas por la ley como expresión de la voluntad.
Por eso, para que el acto que tiene FORMA IMPUESTA sea válido, solo puede hacerse
con ESA forma que la ley dispone (ejemplo: el matrimonio).
- No formales son aquellos AJ, cuya validez, no depende del cumplimiento de
formalidad alguna, ya que se rige por el PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMAS
(ejemplo: todo AJ que no tenga forma impuesta para su validez.

ELEMENTOS DE LOS AJ

Aquí, debemos DISTINGUIR elementos esenciales de accidentales.

EL AJ NECESARIAMENTE, debe integrarse con:


- elementos ESENCIALES: SUJETO, OBJETO, FORMA y, para algunos autores, la CAUSA
FIN.
SI o SI deben concurrir para su existencia como tal!!

También, PUEDE contener:


- elementos ACCIDENTALES: que pueden o no existir, según la voluntad de las partes.
Forman parte de esta categoría, las modalidades de los AJ: CONDICIÓN, PLAZO y
CARGO.

ELEMENTOS ESENCIALES:

A.- SUJETOS:
Son quienes manifiestan su VOLUNTAD (NEGOCIAL) en el AJ.
En el AJ: siempre estamos en presencia de una voluntad que emana de una persona
física o jurídica, que tiene la APTITUD para producir los efectos jurídicos propios del
acto.
*ES NECESARIO DISTINGUIR:

PARTE: es la persona física o jurídica que ve alcanzada su esfera jurídica de actuación


por los efectos del AJ; aquél cuyos derechos u obligaciones nacen, se modifican, se
transmiten o se extinguen como consecuencia del AJ.

OTORGANTE: es quien otorga el acto, quien lo concluye por sí mismo, prestando su


consentimiento.
Pero OJO!!!!... los AJ también pueden otorgarse por representación. De esta manera,
quien concluye el acto no es el sujeto al cual se le van a atribuir las efectos jurídicos
del mismo.
En este caso, el representante actúa como un MERO OTORGANTE y NO COMO PARTE
(es lo que ocurre siempre con las personas jurídicas).

REPRESENTANTE:
La representación ocurre cuando una persona (REPRESENTANTE) declara su voluntad
en nombre y por cuenta de otra persona (REPRESENTADO), en virtud de una facultad
apropiada y suficiente (mandato o poder), de tal modo que los efectos se producen
directa e inmediatamente sobre el representado, como si él mismo hubiera ejecutado
el acto.

ELEMENTOS de la representación:
-declaración en nombre ajeno, efectuada por el representante.
-actuar por cuenta o interés ajeno.
-existencia de una facultad apropiada y suficiente (legal o voluntaria).

SUCESORES:
Los sucesores “UNIVERSALES” también son considerados PARTE del AJ, ya que ocupan
el lugar jurídico del causante, luego de su muerte.
- REGLA GENERAL: los efectos de los AJ se extienden activa y pasivamente a los
sucesores universales (art. 1024),

- SALVO que:
- se trate de obligaciones inherentes a la persona (intuito persona), o
- la trasmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación o esté
prohibida por la ley o una cláusula del contrato.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD:


Para que, esa VOLUNTAD declarada por las PARTES, produzca sus EFECTOS
válidamente, DEBE:
- haber sido emitida (exteriorizada de alguna manera);
- estar dirigida a comunicar la voluntad del sujeto de la que emana;
-haber sido percibida (al menos perceptible), por la otra parte

B.- OBJETO:
El CCYC define este elemento en el artículo 279.

“El objeto del acto jurídico no debe ser un HECHO imposible o prohibido por la ley,
contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos
ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un BIEN que por un motivo
especial se haya prohibido que lo sea.”

El objeto del AJ, se compone con:


- BIENES en sentido amplio (cosas y bienes); o
- HECHOS (positivos y negativos)
sobre los que versa la voluntad negocial
El objeto, puede ser ELEGIDO LIBREMENTE por las partes del AJ,
PERO… debe reunir las CONDICIONES DE VALIDEZ del art. 279, expresadas de manera
negativa.

QUE PASA SI NO CUMPLEN esas condiciones?????


El AJ es NULO por un vicio en el objeto!!!!

POR ESO… si el objeto del AJ son COSAS:


-su enajenación no debe estar prohibida (como ocurre con las cosas que están fuera
del comercio, por disposición de la ley o de una convención o disposición de última
voluntad).

Si, son HECHOS:


Deben ser:
*posibles (física y jurídicamente) por ende: no se puede hipotecar un mueble o
prendar un inmueble, o vender la luna o el sol,
*lícitos (acordes con la ley): sería ilícito constituir una sociedad con el objeto de
cometer delitos.
*acordes con la moral y las buenas costumbres (“contenido moral del acto”); y

No pueden:
*afectar los derechos de terceros y la dignidad humana (no puede celebrarse un
negocio bajo la condición de cambiarse o no de religión, de vivir célibe y
perpetuamente, etc.).

CONVALIDACIÓN.

ARTICULO 280: El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque
el objeto haya sido inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento
del plazo o del cumplimiento de la condición.
El AJ sujeto a condición suspensiva: EXISTE, pero NO es perfecto!!!.

POR ESO: si el hecho condicional SE PRODUCE: queda salvada la validez del AJ que,
inicialmente, carecía de objeto o era imposible y devino posible.
HECHOS JURÍDICOS. Concepto. Su función en la relación jurídica. 1.1. Clasificación. 1.2.
Actos voluntarios. Elementos internos; causas obstativas. Elemento externo.
Consecuencias de los actos voluntarios. 1.2. Actos Involuntarios. 1.3. Actos ilícitos.
Responsabilidad civil.

El hecho o acto jurídico es el que le da nacimiento a las relaciones y situaciones jurídicas, dando
lugar al nacimiento, modificación o extinción de los hechos subjetivos y deberes jurídicos, es la
CAUSA de la relación jurídico. Dos personas se pueden vincular por ACTOS jurídicos, cuando
ambas prestan la voluntad para vincularse (matrimonio, sociedades, etc.) o a través de HECHOS
(por ejemplo, cuando una persona choca a otra, a partir de aquí nace que una deba pagar la
indemnización (deber) y la otra tenga el derecho al cobro.)

ARTICULO 257.-Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que,


conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción
de relaciones o situaciones jurídicas.

Un ejemplo puede ser cuando alguien fallece (hecho jurídico), que puede extinguir una relación
jurídica.
Clasificaciones:

HECHOS
NATURALES

INVOLUNTARIOS

HECHOS SIMPLES ACTOS VOLUNTARIOS


HUMANOS ACTOS
LÍCITOS
VALUNTARIOS ACTOS O NEGOCIOS JURIDICOS

ACTOS DELITOS (DOLO)


ILÍCITOS

CUSIDELITOS (CULPA)
HECHOS NATURALES: hechos de la naturaleza que pueden causar consecuencias jurídicas.
Ejemplo: si un graniza rompe mi auto, el hecho natural genera una consecuencia jurídica
contractual que es que me deban parar la reparación del vehículo
HECHOS HUMANOS: hechos actuados de los hombres
INVOLUNTARIOS: Art. 261.-Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especiales.
Art. 1750°. Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor,
sin perjuicio de la que corresponde a título personal de quien ejerce esa fuerza .

VOLUNTARIOS: Art 260.-Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con


discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior. El elemento
interno de la voluntad es el discernimiento (facultad del sujeto por la cual conoce u distingue lo
bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, etc.), la intención (propósito de llevar a cabo un acto en
concreto. La intención se presume cuando el acto fue realizado por una persona con
discernimiento) y libertad (posibilidad de elegir entre realizar un determinado acto o no).
Elemento Externo: Exteriorización de la voluntad: art 262.-Manifestación de la voluntad. Los
actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución
de un hecho material.
Discernimiento: Grado de desarrollo intelectual que permite formular un juicio ético sobre el
proceder, determinando cuáles son los deberes a su cargo

Intención: Determinación de la voluntad en orden a un fin. Es la tendencia o dirección de la


voluntad esclarecida por el discernimiento
¿Quiénes carecen de intención?
Aquellos que actúan por error o ignorancia y por quienes actúan con dolo

Libertad:
¿Quiénes carecen de libertad?
Violencia (fuerza o intimidación): cuando existe una fuerza violenta de amenaza
Temor reverencial: aquel que se da cuando una persona es dependiente de otra, y esa
dependencia le puede causar una determinada presión al momento de celebrar determinado acto
jurídico
Estado de necesidad: aquel frente al cual uno causa o daño, pero evita un daño mayor. Ejemplo:
voy en un tren, y tengo dos vías: A y B, en la vía A hay 10 nenes de 5 años y en la vía B, un
anciano de 80 años, y yo elijo la vía B. Como no tengo otra alternativa, estoy actuando estado
de necesidad, lo mate al anciano sin libertad, porque no tenía otra opción. En este caso evite un
daño mayor, el de matar a 10 nenes de 5 años.
Consecuencia de los actos voluntarios: Dichos actos son imputables al sujeto, que es
responsable por ellos. En cambio, por regla general, el sujeto no es responsable por los actos
involuntarios.
ACTOS LÍCITOS: no prohibidos
SIMPLE ACTOS: art 258: acción voluntaria no prohibida por le ley la que resulta alguna
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. No se tiene en
cuenta la voluntariedad, por lo tanto, una persona sin voluntad o sin intención, puede adquirir,
modificar o extinguir consecuencias jurídicas sin tener el elemento voluntario. Ejemplo: si un
descubre un tesoro, no hay voluntad.
ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS: art 259: ato voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de la relación o situación jurídica. Aquí, el
acto se realiza CON la intención de la adq., mod o ext.
ACTOS ILÍCITO: hechos prohibidos. Son hechos humanos voluntarios que quieren causar un
daño. La obligación de responder por daños y prejuicios causados por actos ilícitos es un
derecho personal creditorio: el derecho que tiene una persona (acreedor-victima) de exigirle al
(deudor -dañador) la obligación de reparar los daños y prejuicios. Tiene la responsabilidad de
dar, de hacer o no hacer
DELITOS: aquellos actos celebrados con dolo (intención de causa daño). Ej: si voy a 100
km/h, cruzo a una persona y digo “quiero matarla”, tengo la intención de causar daño. Tengo
discernimiento, intención y libertad
CUSIDELITOS: aquellos celebrados con culpa (no tengo la intención de causar un daño) se
actúa con: imprudencia, ejemplo: cuando vengo manejando y atropello a una persona por
exceso de velocidad. Es un abuso de lo que la norma me permite, no hay precaución. +
impericia, ejemplo: si yo, no sabiendo manejar agarro un auto y causo un daño. Sin saber
negligencia, es hacer menos de lo que se debe hacer de acuerdo a lo que se hace: ejemplo: si
manejo y estoy mandando un mensaje de texto (hago menos de lo que me exige la norma). Es
un hecho humano voluntario ilícito pero que lo cause de manera negligente: yo no quiero chocar
a la persona, pero estaba mandando un mensaje. –

Clasificación de los elementos externos de la manifestación de voluntad

 ARTICULO 262.- Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse


oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho
material.

 ARTICULO 263.- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a


actos o a una interrogación no es considerado como una manifestación de voluntad
conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de
expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y
prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
Como principio general, del silencio no puede inferirse ninguna manifestación de
voluntad, a menos que la ley, la voluntad de las partes, los usos y prácticas o la relación
entre el silencio actual y las declaraciones precedentes autoricen a tenerla por
expresada. Ejemplos de la manifestación de voluntad por ley son la incomparecencia a
la audiencia confesional o la negativa injustificada a responder, o cuando se cita a una
persona para que reconozca la firma que se le atribuye en un instrumento privado.
El silencio actual comparado con declaraciones precedentes resulta una inequívoca
expresión de voluntad cuando, unido a otras manifestaciones, puede ser tomado en
cuenta de esta manera. Por ejemplo, cuando el empleador guarda silencio frente a la
intimación efectuada por el trabajador para considerarse despedido.
 ARTICULO 264.- Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la
voluntad resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece
de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.

Consecuencia del acto voluntario ilícito, RESPONSABILDAD CIVIL (punto 1.3)


(Derecho personal creditorio)
¿Cómo funciona?
La responsabilidad civil es asumir la responsabilidad frente a un daño, el ordenamiento jurídico
trata de determinar quien es el sujeto (persona humana/persona jurídica) quien debe hacerse
cargo de repáralo. Es atribuir al deudor la obligación resarcitoria.
Art. 1749°. Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

Art. 1742°. Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla


si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

 Funciones de la responsabilidad. prevención y reparación :


Art. 1.710. Función preventiva: Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber de
evitar causar un daño no justificado; disminuir su magnitud y de no agravar el daño si es que ya
se produjo. Se busca los mecanismos judiciales para evitar que el daño se realice, el daño se
puede evitar/prevenir.
No es cualquier daño, se lo debe convencer al juez que hay un daño que es muy probable (no
certero) que se va a producir.
Art. 1.716. Función resarcitoria: Deber de reparar. Si se daña a otro o si se incumple una
obligación, se debe reparar el daño causado. (aquí el daño ya se produjo). Para que se produzca
responsabilidad civil, tiene que haber daño. Ej: si yo voy y mato a una persona, pero ésta, hace 2
hs está muerta, no hay responsabilidad civil, y sí penal. En cambio, si ésta no estaba muerta, si
hay responsabilidad civil porque causé un daño

• Unificación responsabilidad contractual y extracontractual

La responsabilidad civil puede responderse de 2 maneras: si la responsabilidad viene


cuando el daño se produjo por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de un
contrato, hay responsabilidad contractual, en cambio la
responsabilidad extracontractual presupone el daño independientemente de cualquier
relación jurídica preexistente entre las partes.
Ejemplo de responsabilidad contractual: no pagar un alquiler, no cumplir con una
obligación pactada
Ejemplo de extracontractual: atropellar a una persona

ELEMENTOS PARA QUE SE PRODUZCA LA RESPONSABILIDAD RESACITORIA

 Antijuricidad material
Significa que el acto licito en principio no debería generar ningún tipo de responsabilidad, solo
el acto ilícito es al único al que se le puede reprochar la responsabilidad civil, no es solo violar
la letra de la ley, sino que también lesiones principios, valores que contemplan el ordenamiento
jurídico. Debe haber un daño que no tenga justificación, también se debe dejar constancia de
que el Código prevé causales de justifican de daño como, el estado de necesidad, (cuando se
tiene que hacer un sacrificio menor para evitar un mal mayor) la legítima defensa o ejercicio
regular de un derecho; por ejemplo, si los domingos hago un asado y mi vecino se queja por el
humo, este tiene que soportarlo.

 Daño resarcible
El daño que genera una lesión debe generar una consecuencia dañosa, un daño material
o extrapatrimonial.
Hay lesiones que no generan daño, ya que no hay consecuencias, por lo tano no hay
responsabilidad civil, si no hay consecuencia dolosa no hay RC

 Factor de atribución:
ARTÍCULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede
basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es
la culpa.
Subjetivos (Dolo – culpa):
ARTÍCULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y
las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un
daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
Objetivos (riesgo creado, deber de seguridad, etc.)

ARTÍCULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se
libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

ARTÍCULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o


de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.

 Relación de causalidad: ARTÍCULO 1726.- Relación causal. Son reparables las


consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
ARTÍCULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a
suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código
“consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un
hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias
mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.
NO PUEDE FALTAR NINGUN LEMENTO PARA QUE HAYA RESPONSABILIDAD CIVIL

ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Caracteres:
a) El acto puede ser realizado tanto por personas jurídicas como personas humanas.
b) Acto voluntario: del mismo texto del art 259 se desprende que el acto debe ser
voluntario, por lo que debe emanar del hombre y ha de haber sido actuado con
discernimiento, intención y libertad.
c) Acto ilícito: los actos ilícitos no son actos jurídicos, puesto que s bien establecen
relaciones jurídicas, el efecto jurídico no se produce por ser querido por el autor, sino
como una sanción del ordenamiento para quien ha violado el principio de no dañar a
otro
d) Acto con una finalidad jurídica: el autor persigue la producción de un efecto jurídico,
que puede consistir en dar nacimiento a una relación jurídica, extinguirla, modificarla o
transmitirla. Esa finalidad no es la intención como el elemento de la voluntad interna,
sino la voluntad que corresponde al acto. Esos efectos se producen porque son queridos,
por ejemplo, la norma jurídica no puede atribuirme el dominio de una cosa o darme una
esposa sin mi voluntad.
Distinción con los simples actos lícitos:
ARTICULO 258. - Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria no
prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.
La diferencia entre el simple acto lícito y el acto jurídico radica en la finalidad del agente y
su incidencia sobre el efecto jurídico. En el simple acto licito, la producción del efecto
jurídico nace de la ley con total prescindencia de la voluntad de quien actúa. Por ejemplo,
quien caza o pesca, puede hacerlo por mero placer, pero la ley le atribuye el dominio si el
sujeto conserva el pez o la presa. En cambio, en el acto jurídico, el efecto jurídico se
produce porque el sujeto lo quiere.
El acto jurídico como expresión de la autonomía de la voluntad:
El acto jurídico obra de la voluntad del hombre, con finalidad jurídica, aparece como la
expresión técnica del reconocimiento de la autonomía privada, como fuente creadora de efectos
jurídicos, el negocio jurídico constituye entonces el medio fundamental de realización del
principio de autonomía de la voluntad
ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y
las buenas costumbres.

ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé.
Función: Los sujetos de las relaciones jurídicas pueden configurarlas en un ámbito de libertad;
de modo que la persona decide libremente si establece o no relaciones jurídicas, con quién y con
qué contenido.

Clasificación de los actos jurídicos

 Unilaterales y bilaterales: Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de


una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el
consentimiento unánime de dos o más personas.
 Entre vivos y de última voluntad: son actos entre vivos aquellos cuyos efectos se
producen sin depender desfallecimiento de una parte. Ejemplo: El contrato de alquiler,
El matrimonio. De última voluntad: son actos de última voluntad aquellos que producen
sus efectos después del fallecimiento de uno de los sujetos que lo realizaron.
 Positivos y negativos: positivos: es la expresión de hacer determinado acto. Negativos:
es la expresión de no hacer determinado acto
 Formales e informales: formales: se requiere que los celebrantes o celebrante observen
de manera rigurosa la forma establecida por la ley. Informales: queda a criterio de los
celebrantes, siempre y cuando no exista una forma preexistente por la norma
Patrimoniales (son cuantificables en dinero) y extrapatrimonial (no son cuantificables
en suma de dinero alguno.)
 Dentro de patrimoniales se divide en disposición (Acto que tiene como finalidad la
transmisión de bienes o derechos que conllevan la disminución del patrimonio.) y de
administración (Acto que tiene como finalidad la gestión de un patrimonio,
conservando el valor del mismo y obteniendo los frutos normales de éste. Suele
oponerse al acto de disposición, ya que, a diferencia de éste, tiende a mantener los
bienes y derechos en el patrimonio) y en onerosos y gratuitos (Acto que provoca un
sacrificio para ambas partes, como ocurre en la compraventa. En cambio, en un acto
gratuito una parte se sacrifica mientras la otra se beneficia sin dar nada a cambio, como
en la donación.)
  Principales y accesorios: Los actos principales, son los que existen por sí mismos, sin
depender de otros actos, como una compraventa, un comodato, un mutuo o una
locación. Los accesorios son los que no existen por sí mismos, sino que solo valen
adicionados al acto principal, cuya suerte siguen.
 Causados y Abstractos: Un acto Jurídico es causado, cuando las partes al otorgarlo
han tenido una causa Art. 1445, la regla general es que los actos son causados, que
deban obedecer a una causa lícita. Un acto abstracto, es aquel que no requiere de una
causa para su materialización, basta la sola manifestación de voluntad, no quiere decir
que no tenga causa, pero no es necesaria en un acto abstracto, las partes no pueden
prescindir de la causa. La ley ha creado actos abstractos, como los cheques, pagaré
 Directos e indirectos, dentro de este último, fiduciarios. Los primeros son aquellos en
los cuales existe una correspondencia entre la finalidad perseguida ye le medio técnico
empleado. Por ejemplo, la compraventa es un negocio directo cuando con ella se
persigue la transmisión de la propiedad de la cosa, y la hipoteca también es negocio
directo cuando con ella se persigue una finalidad de garantía. Los indirectos son
aquellos en los cuales para la consecución de un fin se hace uso de una vía no normal.
Los fiduciarios es un negocio jurídico basado en la confianza, en virtud del cual una
persona llamada FIDEICOMITENTE entrega bienes o derechos a otra llamada
FIDUCIARIO, para que este último cumpla con ellos una finalidad determinada en un
contrato, a favor de quien se designe como Beneficiario.  
 Simples y complejos. Los primeros son los que sólo presentan los elementos esenciales
del acto; voluntad, objeto, causa, es decir que no contienen modalidades. En cambio, los
segundos, son aquellos que sí contienen modalidades de los negocios jurídicos. Estas,
son la condición, el plazo y el cargo. La condición y el plazo determinan la existencia o
eficacia de un negocio jurídico, subordinándola a un acontecimiento futuro. Si el hecho
futuro es cierto la modalidad es el plazo, si puede o no acontecer, es una condición. En
cuanto a el cargo, es una obligación accesoria a la que constituye el objeto principal de
un acto jurídico.

Elementos esenciales del acto jurídico: sujeto, objeto, causa y forma


SUJETO/VOLUNTAD: la voluntad es siempre la de una persona física o jurídica, que es el
sujeto del negocio jurídico.

Parte: Parte del negocio jurídico es la persona física o jurídica, cuya esfera jurídica de
actuación es alcanzada por los efectos del negocio jurídico. Es aquel cuyos derechos y
obligaciones nacen, se modifican, se transmiten o se extinguen como consecuencia del negocio
jurídico.

Otorgante: Generalmente la parte es quien otorga el acto, en el sentido de que es quien lo


concluye por sí mismo, prestando su consentimiento. Pero los negocios jurídicos pueden
también otorgarse por representación, el representante actúa como mero otorgante y no como
parte.

Representante: Existe representación cuando una persona (representante) declara su voluntad


en nombre y por cuenta de otra persona (representado), en virtud de una facultad apropiada y
suficiente, de modo que los efectos se producen directa e inmediatamente en el representado,
como si el mismo hubiera ejecutado el acto. Los elementos para que exista representación son:

- La declaración en nombre ajeno, efectuada por el representante.


- El actuar por cuenta o interés ajeno.
- La existencia de una facultad apropiada y suficiente, que puede provenir de la ley o de la
convención.

Sucesores: Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro;
sucesor singular el que recibe un derecho en particular. Es decir que, el sucesor universal, es
aquel a quien pasa todo, o una parte alícuota del patrimonio de otra persona. Sucesor singular,
es aquel al cual se transmite un objeto particular que sale de los bienes de otra persona.

Terceros: los actos jurídicos producen efectos entre las partes, por lo que no pueden crear
obligaciones a terceros ni estos pueden invocar el negocio jurídico para atribuir a las partes
obligaciones que ellas no convinieron. Son sujetos que no han intervenido en la celebración del
negocio jurídico.

OBJETO: Art. 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo
de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.”

 El objeto del acto: son bienes, hechos (conductas) y prestaciones. Por ejemplo, en un
contrato de compraventa de cosa mueble, la cosa vendida y el precio constituyen el
objeto; la entrega de la cosa y la entrega del precio constituyen las prestaciones,
contenido del negocio jurídico

 Principios de libertad de elección del objeto: El objeto de los actos jurídicos puede ser
elegido libremente por las partes.

 Qué puede ser objeto:


- Hechos y bienes: El Art. 259 se refiere a hechos y bienes como posibles objetos de los
actos jurídicos.
- La persona: Entendemos que la persona no puede ser objeto del negocio jurídico.
- El cuerpo humano: El art.1003 dispone que el objeto de los contratos debe ser
susceptible de valoración económica. Mientras que el Art. 17, apunta que los derechos
sobre el cuerpo humano o sus partes, no tienen valor comercial. En definitiva, debería
concluirse que pueden ser objeto de actos jurídicos, las partes renovables del cuerpo
humano una vez separadas de él: leche materna, este entendimiento debería darse al Art
1004. No pueden ser objeto de contratos, el cuerpo humano en sí: nadie podría
“vender” su cuerpo.

CAUSA:

Acepciones de la palabra causa: En primer lugar, se habla de causa fuente, con lo cual alude al
hontanar del cual emana un determinado efecto jurídico; se identifica a las causas que generan
un vínculo jurídico obligacional de modo que el contrato seria fuente de obligaciones. De donde
nace.

En segundo lugar, se habla de causa final, dirigida a expresar aquello que las partes persiguen
al realizar un acto jurídico, ej.: la causa de un negocio de compraventa seria la obtención de la
propiedad de la cosa para el comprador y la disponibilidad del precio para el vendedor. Para qué
queremos el acto.

A su vez la causa final se ha identificado también con la causa motivo o impulsiva, que trata de
identificar el interés concreto que ha movido a las partes a la realización del negocio jurídico.
Siguiendo el mismo ejemplo, para el comprador el motivo de la compraventa de una casa puede
ser la necesidad de habitar en ella.

Causa como elemento del negocio jurídico: Nuestro temario versará sobre la causa final la que
constituye un elemento de todos los negocios jurídicos, incluidos los actos jurídicos
patrimoniales.

Art. 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando
sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales
para ambas partes.

FUNCIONES:
• Controlar la licitud del acto (art. 1014 CCCN)
• La falta de causa provoca ineficacia (art. 1014 CCCN)
Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:

a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;


b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha
obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra,
pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

• La frustración de la causa da lugar a la resolución del contrato (art. 1090 CCCN)

Frustración de la finalidad. La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la


parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter
extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y
que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa cuando esta
parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es temporaria,
hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo
tiempo de ejecución es esencial.
Presunción de causa: Art. 282.- Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que
existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido, aunque la causa expresada sea falsa
si se funda en otra causa verdadera.” Una vez demostrado que la causa es falsa, quien pretenda
conservar la validez del acto debe demostrar que el negocio tiene causa y que ella es lícita.

Los actos abstractos: son aquellos negocios jurídicos en que se hace abstracción del convenio
causal. No significa que el negocio carezca de causa, sino que ella no está presente o visible, y a
prima facie no influye en su validez y efectos. Ej.: títulos valores.

Consecuencia de la Abstracción: “Art. 283. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no


son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo
autorice.”

Requisito de licitud de la causa: surge del art. 1014 (nulidad del contrato por causa contraria a la
moral, al orden público o a las buenas costumbres)
ARTICULO 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son
discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice (ej.
títulos valores)
Modalidad/ elementos accidentales de los actos jurídico

MODALIDADES
DEL ACTO
CARGO JURÍDICO CONDICIÓN

PLAZO
Condición: hablamos de un futuro incierto, ya que puede o no suceder
ARTICULO 343.- “Alcance y especies. Se denomina condición a la cláusula de los actos
jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e
incierto.
Es decir, la condición esta sujeta a la plena eficacia o la resolución de un HECHO FUTURO E
INCIERTO (no ha ocurrido y no hay certeza de si ocurre o no)
Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueran compatibles, a la cláusula
por la cual las partes sujetan la adquisición o extinción de un derecho a hechos presentes o
pasados ignorados.”
Este párrafo habla acerca de la COONDICION IMPROPIA, caracterizado por un HECHO que
puede ser PASADO O PRESENTE, que es IGNORADO por las partes, pero ya acontecido.

Clasificación de las condiciones:


Suspensivas: se subordina a la ADQUISICION del derecho (A donará un inmueble a B cuando
tenga un hijo)
Resolutorias: se subordina la PÉRDIDA o EXTINCIÓN del derecho (A le presta su
departamento a B, hasta que nazca su hijo)
Causal: La condición es casual cuando el hecho previsto no depende de la voluntad de
las partes. Ejemplo: té daré mi automóvil usado si obtengo el premio en la rifa de un automóvil
nuevo.

Potestativa: La condición es potestativa cuando el hecho previsto depende de


la voluntad del interesado. Ejemplo: te daré mil pesos mañana si quiero hacerlo.

Mixta: La condición es mixta cuando participa de la índole de las dos anteriores:


El hecho previsto en parte depende de la voluntad del obligado, y en parte no. Ejemplo: costeará
la instalación de tu consultorio cuando
té recibas de médico. A que el hecho previsto (la obtención del título de médico) no depende
exclusivamente de la voluntad de estudiar del interesado, sino también
de circunstancias extrañas, tales como la posibilidad de continuar los estudios, efectuar
los trabajos prácticos, aprobar los exámenes, etcétera.

Art 334, condiciones prohibidas:

- un hecho imposible: (A donará una suma de dinero a B, si B baja la luna)


- contrario a la moral y a las buenas costumbres (A donará una suma de dinero a B, si B
camina desnudo por la calle)
- prohibido por el ordenamiento jurídico (A donará una suma de dinero a B, si B roba)
- que depende exclusivamente de la voluntad del obligado (A donará una suma de dinero
a B, si A se compra un auto rojo)

ACTO NULO
- que afecte de modo grave las libertades de la persona (elegir domicilio o religión, o
decidir sobre el estado civil) (A le donará una suma de dinero a B, si B se divorcia)

SE TIENE POR NO ESCRITA LA CLÁUSULA

Plazos: es la postergación en el tiempo de la exigibilidad o la extinción de un derecho hasta que


se produzca un HECHO FUTURO Y CIERTO
Beneficiarios: ARTICULO 351.-Beneficiario del plazo. El plazo se presume establecido en
beneficio del obligado a cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza
del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas
partes.
Clasificación de los plazos:

- Suspensivo o resolutorio. El plazo es una modalidad de los actos jurídicos que consiste
en diferir el momento para la producción de efectos de un acto jurídico o bien limitar
éstos en el tiempo.
En el primer caso, el derecho se hace exigible cuando ocurre el hecho (A pagará una
suma de dinero a B, cuando C muera). En cuanto al segundo, el derecho se extingue
cuando ocurre el hecho. (A pagará a B una suma de dinero hasta el 1/5/2020)
- Determinado o indeterminado, según esté establecido por las partes o no lo esté y
deba requerirse al juez su fijación.
- Cierto o incierto, en el primer caso al momento de celebrarse el acto se conoce cuando
va a ocurrir (A debe reintegrar a B, un bien dado en préstamo el 20/6/2020). En el
segundo, se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe cuándo. (A debe reintegrar a B el
inmueble cuando su padre muera)
- Expreso o tácito, según esté explícitamente fijado o resulte de la naturaleza de la
obligación a cumplir. (ej. A le pagará a B cuando se coseche)
- Voluntario, legal o judicial
- Esencial y no esencial.

Caducidad de plazo:
• Declaración de la quiebra del obligado
• Si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el
cumplimiento de la obligación,
• Si no ha constituido las garantías prometidas
La apertura del concurso del obligado al pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio del
derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias previstas en la
legislación concursal.
Cargo:
Art. 354 CCCN: “obligación accesoria que es impuesta al adquirente de un derecho”. Como
principio general, el cargo no impide ni extingue los efectos del acto jurídico.
Ejemplo: yo dono un terreno con el cargo de que se construya una plaza. Quien recibe la
donación está obligada a hacer la plaza
Clasificación de cargo

-cargo simple: la inejecución de la obligación accesoria no imposibilita ni aniquila los efectos


del acto jurídico. Sólo confiere acción para exigir su cumplimiento. (obligado a hacer la plaza)
-cargo condicional suspensivo: cuando la obligación accesoria se impone como una condición
suspensiva, el inicio de los efectos del acto se subordina al cumplimiento del cargo. (se debe
construir primero la plaza)
-cargo condicional resolutorio: si la obligación accesoria se estipula como condición
resolutoria, su incumplimiento producirá la extinción de los efectos del acto. (puedo pedirle al
juez que de un plazo para que construya la plaza)

Tiempo de cumplimiento: el cargo puede o no estar sujeto a un plazo. Prescribe la acción


deducir esta acción de fijación de plazo (art. 2559 C.C.C.).
Transmisibilidad. principio general: se trasmite por su carácter de accesorio, salvo intuito
persona.
Cargo prohibido. Rigen las mismas restricciones que para las condiciones. Consecuencia:
nulidad del cargo no del acto principal.
FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

FORMA:

Exteriorización (forma) de voluntad

En sentido amplio: intención, discernimiento, libertad + exteriorización de voluntad

En sentido estricto: implica cuando la ley le impone determinados requisitos (solemnidad) que
si el acto no se realiza conforme a la ley, este es nulo

Principio de libertad de formas: “Art. 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma
determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por
la ley.” La exigencia de una forma determinada es una excepción.

 Forma y Prueba: Forma es la manera en que la voluntad se manifiesta exteriormente


para que sea relevante en derecho (esencial). La forma tiene finalidad probatoria, es
decir, conocer la voluntad que se expresó por su intermedio.

Se entiende por Prueba, al conjunto de elementos mediante los que puede demostrarse la
existencia y contenido del acto, o si se quiere, el conjunto de medios que se emplean en un
proceso para demostrar al juez los hechos invocados.

Se diferencian en múltiples aspectos: la prueba puede ser externa al acto (prueba confesional);
la forma esencial se consustancia con el acto y sucede con el acto. La forma es coetánea con el
acto (manifestación de voluntad), la prueba puede o no ser posterior (testigos que deponen sobre
un acto que ya sucedió).
Clasificación de forma de los actos jurídicos

ACTOS NO FORMALES NO SOLEMNES:


Forma no exigida por la ley La forma es la elegida para la prueba. Si
ABSOLUTOS:
no se otorgó bajo una forma
si el acto NO se
determinada, no se puede probar. ej:
ACTOS FORMALES realiza como lo
contrato de locación
dice la ley, son
Autonomía de la NULOS. Ej:
voluntad donde las matrimonio
partes eligen el modo SOLEMNES: cuando
de desarrollar el acto la ley pide que el acto
para que sea válido se
realice de determinada
RELATIVOS: se exige una
forma
determinada formalidad, pero
en el caso que no se de la
forma, vale como un acto de
inferior jerarquía. Es decir que
si no cumple la formalidad
exigida por ley, no es
eficiente, las partes tiene la
obligatoriedad de
cumplimiento Ej: escritura
pública traslativa de dominio.

TODO ACTO JURÍDICO TIENE UNA FORMA ESENCIAL, PERO NO TODO ACTO
JURIDICO TIENE UNA FORMA IMPUESTA. POR ESTO LOS ACTOS JURÍDICOS
SERIGEN POR EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA (las partes le dan al acto jurídico
aquella forma que más le convenga a sus intereses,) si no existe una forma IMPUESTA (legal),
rige el principio de libertad de forma

ARTICULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes
pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no
queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como
acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que
ella se exija bajo sanción de nulidad.
Ej: el boleto
Forma esencial y forma impuesta: La forma esencial (prevista en el Art. 262) es aquella que
necesariamente debe concurrir en todo acto jurídico para que sea tal, dado que implica la misma
manifestación de voluntad. La forma impuesta. determinados actos jurídicos por designación de
la ley, deben realizarse de determinada forma.
Expresión escrita y firma:

ARTICULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos
públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que
determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre
que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
ARTICULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en
el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los
instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento.
Firma Digital: resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que
requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su
absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que
dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier
alteración del documento digital posterior a su firma.
no son aplicables: a) A las disposiciones por causa de muerte; b) A los actos jurídicos del
derecho de familia; c) A los actos personalísimos en general; d) A los actos que deban ser
instrumentados bajo exigencias o formalidades incompatibles con la utilización de la firma
digital.
RESULTADO DE UN PROCEDIEMNTO QUE REQUIERE INFORMACION
EXCLUSIVA DEL FIRMANTE
ESTA REGISTRADA ANTE UN ORGANISMO PÚBLICO, SE PRESUME
Firma electrónica. conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera
lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación,
que carezca de alguno de los requisitos legales para ser considerada firma digital. (la digital se
presume, salvo prueba, que pertenece al titular, en cambio en la electrónica, quien la invoca
debe probarla)
NO ESTÁ REGISTRADA ANTE UN ORGANISMO PÚBLICO, NO SE PRESUME,
QUIEN LA INVOCA DEBE PROBARLA
Documento digital. representación digital de actos o hechos, con independencia del soporte
utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo. Un documento digital también satisface el
requerimiento de escritura. REPRESENTACION DEL ACTO JURIDICO QUE PUEDE NO
ESTAR FIRMADO

Dentro de los medios probatorios, es decir de los elementos de prueba de los actos jurídicos nos
encontramos con documentos de INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
Instrumentos públicos
Son aquellos otorgados con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial
público (agente administrativo o funcionario), a quien la ley le confiere autoridad, y que hace
plena fe sin necesidad de posteriores pruebas verificaciones. Su finalidad es acreditar la
existencia de un hecho o acto.
ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos
particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no
lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende
todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o
hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información.
Es otorgado por un oficial público (funcionario que es investido por el Estado para DAR FE en
aquellos actos que autorice o se parte). Dar fe le da autenticidad, es decir que hace plena fe entre
partes y frente a terceros de el contenido del instrumento, esto significa que no es necesario
recurrir a otros medios probatorios para acreditar el contenido de instrumento público.
En síntesis, por cumplir con los recaudos formales comunes a todo instrumento público, se
presume que el instrumento emana de un oficial público, esto es lo que se llama autenticidad.
Esta, va dirigida a verificar que lo proveniente de un oficial publico como la firma y el sello son
fácilmente verificables y comprobables. Lo que hace que se presuma que su contenido sea veraz
(sincero/verdadero). Por lo tanto, el instrumento público hace plena fe por sí mismo, siendo la
plena fe un concepto vinculado con la fuera probatoria del instrumento público.
Tipos de instrumentos públicos según su contenido

a) Documentos judiciales. Son las sentencias que dirimen controversias y las copias y
certificados expedidos por el secretario del juzgado. Las escrituras públicas y sus copias
o testimonios;

b) Documentos notariales. Son los instrumentos públicos de mayor importancia para los
particulares, ya que la intervención del notario garantiza la declaración de voluntad libre en
las relaciones jurídicas de derecho privado, y previene el litigio. Los instrumentos que
extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que
establecen las leyes;

c) Documentos administrativos. Resuelven una petición de servicio público y del poder


público. Los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

Tipos de instrumentos públicos según quien lo emana


La fe pública puede clasificarse, según sea el poder público en el que recaiga, en:
a) Administrativa: cuando está dada por la actividad de un funcionario dependiente del PE

b) Judicial: cuando es otorgada por magistrados o funcionario del PJ

c) Notarial: cuando emana de o actuado por un escribano público, también llamado notario
o fedatario. Es un profesional independiente del Derecho. Su función es dar fe)

Requisitos de validez del instrumento público para que sea tal:


Objetivamente: firma del oficial público, firma de las partes firma de los testigos si lo hubiese,
si las partes lo requieren, la hora en el que se instrumentó
Subjetivamente: (cualidades del oficial público): debe tener compatibilidad, (no puede autorizar
o intervenir en donde aparezcan familiares de 4 grado y 2do de afinidad), debe ser competente,
y tener competencia territorial (jurisdicción territorial donde puede hacer valer su facultad)

Firma: Art 290 inc. b: las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de
sus representantes; si alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece
de validez para todos.
Testigos; los testigos de un instrumento publico pueden ser instrumentales (no es necesario
para todo instrumento público, sino solo para aquellos supuestos en que se indique
expresamente. Estos testimonian la efectiva realización del acto, y cuya presencia es exigida en
algunos supuestos por la ley) y los testigos honorarios (no son necesarios para la validez del
acto, pero únicamente concurren al acto por motivos sociales e honor de los otorgantes)
Art 295.-Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en instrumentos públicos:

a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser testigo
en instrumentos públicos;

b) los que no saben firmar;

c) los dependientes del oficial público;

d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad;

ARTICULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:


a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial
público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en
juicio civil o criminal
Reflejan la actividad del oficial público
Son cláusulas esenciales, que tiene fuerza probatoria máxima, es decir, que hacen plena fe en su
contenido, y por eso, para poder desvirtuaras (falsear/viciar) es necesario iniciar una querella
civil o pena de falsedad (se compromete al oficial público en su actividad)

b) b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones,


pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el
objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario

Son clausulas dispositivas, manifestaciones de los integrantes del acto sobre el contenido del
mismo, estas son declaraciones que el oficial publico recibe, pero no saben si son verdaderas o
no. Hacen plena fe, pero puede pueden ser desvirtuadas con una simple prueba en contra en un
proceso judicial
Son cláusulas enunciativas las manifestaciones innecesarias de las partes, se pueden se pueden
omitir sin que se altere el objeto del acto.
Cuando hablamos de eficacia, hablamos de como se hace valer el contenido del instrumento
publico y de que manera puede llegar a cuestionarse la constancia/verdad de el contenido, los
hechos que se vuelvan en este.
Eficacia probatoria del instrumento público.

PARTES EFICACIA MODO DE


CONTROVERTIRLO
En sí mismo Plena fe Querella redargución
En su contenido

Hechos pasados ante el plena fe Querella redargución


oficial público
Cláusulas dispositivas Plena fe Prueba en contrario
Cláusulas enunciativas No hace plena fe No necesitan

Escritura pública y acta notarial. Generalidades


(Uno de los instrumentos públicos más importantes)
ARTICULO 299.- Escritura pública. La escritura pública es el instrumento matriz extendido
en el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas
funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras
públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura
matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de
la escritura matriz. Tiene por contenido fundamental un negocio jurídico.
ARTICULO 310.- Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto
la comprobación de hechos.
ARTICULO 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos
que el notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las
personas, se circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse constancia de las
declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero hecho y no
como contenido negocial.
Escritura. Actos jurídicos (voluntad) se manifiestan las partes a obligarse, se moldea el acto
expresión de voluntad.
Acta notarial. Hechos jurídicos (no voluntad) se da fe de que lo vio o escuchó, se hace constar el
hecho, medio de prueba.
De acuerdo a su contenido, en la escritura se hacen constar actos jurídicos y en la acta notarial
hechos jurídicos o materiales.

Instrumentos privados
Son aquellos donde no interviene un oficial público, sino que son otorgados por las partes. Su
requisito de validez mas importante es la firma de las partes.
A diferencia del instrumento público, el instrumento privado no hace plena fe ya que no esta el
oficial público para dar autenticidad al instrumento.
Mientras que los instrumentos públicos las formas están reguladas, en los privados rige el
principio de libertad de formas, pudiendo las partes manifestarse por escrito, verbalmente o por
signos inequívocos. Cuando por aplicación de tal facultad, las partes optan por la forma escrita
en un instrumento privado pueden hacerlo sin sujetarse a reglamentación alguna, salvo lo
ateniente a la firma
ARTICULO 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un
instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital
o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.

ARTICULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un


instrumento cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden
limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma
puede probarse por cualquier medio.

El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado.


El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia, o cuya firma está
certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan reconocido, excepto por
vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado
con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su
contenido. Es decir, a diferencia del instrumento público, el instrumento privado no hace plena
fe sobre la autenticidad de su contenido. Para que ello ocurra es necesario que la frima que o
suscribe sea reconocida como auténtica por cualquier modo por su PRESUNTO AUTOR o sus
herederos.
Ejemplo: compraventa de un bien inmueble. Si A le vende a B y B no se compromete con el
pago, A puede demostrar que B está obligado a pagar. Si este no se presenta en un proceso
judicial donde le juez llama a las partes, éste puede firmar por el deudor, (B)

VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS Y VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS


JURÍDICOS
A) VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

el acto voluntario requiere la concurrencia de elementos internos (discernimiento, intención y


libertad) (NO PUEDE HABER VICIO), y de un elemento externo (la manifestación de la
voluntad).
Los vicios o defectos de forma del negocio jurídico, consiste en la omisión de a forma exigida
por la ley o por la voluntad de las partes.
Los vicios de los ACTOS VOLUNTARIOS son el error, el dolo y la violencia. Todos ellos
tienen en común constituir una anomalía de un elemento sustancial, existente al momento de la
celebración u otorgamiento de un acto, que produce la limitación, desvirtuación o pérdida de los
efectos propios del acto.
Estos “vicios de la voluntad” afectan a los elementos de la voluntad, la intención y la libertad.
El error y el dolo vician la intención.
Los vicios de los negocios jurídicos son la simulación, el fraude y la lesión. Ellos solo se
presentan en negocios jurídicos del art 259 y no en los hechos humanos voluntarios. En estos
vicios, no existe merma de la voluntariedad, sino de la BUENA FE del autor.
La consecuencia de los vicios de error, dolo y violencia, es la NULIDAD DEL ACTO (art
265, 272, 276). La lesión y la simulación también son causas de nulidad (arts. 332, 334)
mientras que el fraude causa su INOPONIBLIDAD (art. 338). La lesión también autoriza el
reajuste del acto (art.332)
Artículo 338. Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de
inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado
empeorar su estado de fortuna
Artículo 332. Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación.
Error
El error es un falso conocimiento de lo que uno tiene. Es un vicio de los actos voluntarios que
afectan la intención y como tal causa la nulidad del acto jurídico.
Error como vicio de la voluntad
El error de derecho es el falso conocimiento que puede versar sobre un hecho o sobre la
existencia, contenido o interpretación de una norma jurídica. pero, debe tenerse en cuanta el
art. 8 “Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.”
El error de vicio debe ser:

- De hecho
- Esencial
- Reconocible por la otra parte

ARTICULO 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la
nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser
reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
El error de hecho es el que recae sobre cualquier circunstancia del acto: las partes, las
atribuciones de las personas y el objeto.

ARTICULO 266.- Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la


declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona,
tiempo y lugar.

ARTICULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae
sobre:

a) la naturaleza del acto;

b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una
calidad, extensión o suma diversa a la querida;

c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la
apreciación común o las circunstancias del caso;

d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;

e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para
su celebración.

ARTICULO 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino
solamente a su rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.
Ejemplo: no puede darse como nulo un acto en el que se entendió que el precio de la mercadería
lo era por 100 unidades, cuando en realidad lo era por 10. Aquí el error no es numérico, sino
que recae sobre un elemento esencial cual era el precio de una cosa.

ARTICULO 269.- Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la
nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla
entendió celebrar.

ARTICULO 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo
son aplicables al error en la declaración de voluntad y en su transmisión.
Se hable del “error propio”, el cual se conoce algo ajustado a la realidad, pero se declara
erróneamente, en donde la voluntad interna se encuentra desvirtuada de la voluntad externa. Por
ejemplo: en una subasta se levanta la mano para saludar a un amigo, no para ofrecer un precio.
Aquí el error debe ser esencial y reconocible.

Consecuencia del error: el error es una causa de privación de la voluntad. Por lo tanto, los actos
jurídicos otorgados con error que reúna las condiciones (art 265,267), son susceptibles de ser
declarados de nulidad relativa
Cabe aclarar que siempre que se cause un daño no justificado, las cusas de justificación son el
ejercicio regular de un derecho, la legítima defensa y el estado de necesidad, por lo que el error
no justifica la responsabilidad civil.

Dolo como vicio de la voluntad


Clasificación:
a) Directos: es el causado por una de las partes del negocio por sí o por intermedio de su
dependiente o representante;
b) Indirecto: es el dolo causado por un tercero ajeno a la relación jurídica
El dolo del tercero también produce el efecto de anula el acto, y engendra la responsabilidad por
daños y prejuicios
c) Esencial: es el que reúne las condiciones necesarias como para anular el acto (art 272)
d) Incidental es insuficiente para invalidar el negocio jurídico, pero puede comprometer la
responsabilidad del agente por daños y perjuicios (art.275)
ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee
para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción
dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
Es la realización de un acto a partir de la afirmación de algo que es falso o una simulación de lo
que es verdadero.

ARTICULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes

ARTICULO 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en


consecuencia, no afecta la validez del acto.

ARTICULO 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las
partes del acto o un tercero.

ARTICULO 275.- Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o
incidental debe reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la
celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero.
Prueba de dolo: la carga de la prueba recae sobre quien lo invoca como sustento de una acción
o excepción de nulidad, o de una acción de daños y prejuicios. Para ello puede utilizarse
cualquier medio de prueba, incluso las presunciones

Violencia como vicio de la voluntad

ARTICULO 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona
o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas
debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del
caso.
Queda incluido la violencia física y la coerción o intimación.
Este articulo requiere que existan amenazas que generan el temor de sufrir un mal inminente y
grave que no se pueda contrarrestar o evitar que recaiga en la persona o bienes de las partes o de
un tercero.
Cabe aclarar que, como los demás vicios de la voluntad, la sanción es la nulidad relativa del
acto. Además, se engendra una acción de responsabilidad por daño y perjuicio, que es
independiente de la acción de nulidad
ARTICULO 277.- Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de
las partes del acto o un tercero.

ARTICULO 278.- Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños.
Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento
de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.
Prescripción: 2 años y se cuenta desde el día que cesó la violencia o el error de dolo o desde que
se conoció
B) VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
En ese punto, nos centramos en la causa; el fin por el cual se realizó el acto jurídico
Se realiza un acto jurídico para dañar a otro, o mientras se realizó el acto jurídico, se daña a
otro.
ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Simulación
Ejemplo: para que no me saquen la casa, la pongo a nombre de mi hermano. (celebración de un
acto jurídico, no hubo una compra, sino una simulación) Aquí, lo acreedores se perjudican
porque no pueden cobrarse. Este acto como no es real, los acreedores buscan que el acto se
declare nulo. La ley no quiere que para perjudicar a otro podamos hacer actos simulados, por
eso, para un acto simulado, la ley establece como se debe actuar. Esto, es la SIMULACIÓN.
ARTÍCULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter
jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos
a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o
transmiten.
“Acto jurídico que por acuerdo de las partes se celebra exteriorizando una declaración no
verdadera para engañar a terceros, sea que esta carezca de todo contenido, o bien que se esconda
una verdadero diferente al declarado” (Cifuentes)
Elementos del acto simulado:
a) Se trata de un acto jurídico.
b) Contradicción entre la voluntad interna y la declarada.
c) Acuerdo simulatorio.
d) Animo de engañar.
Actos que no puede simularse:
a) Los actos del derecho público (decreto – ley- ordenanza)
b) Actos de autoridad de aplicación (nacionalidad – concesión personería jurídica)
c) Actos procesales (ya que están dentro de un proceso)
d) El matrimonio
e) Los actos unilaterales. (solo hay una persona con voluntad)
Clasificación de la simulación:
a) Absoluta y Relativa. La relativa a su vez puede ser relativa típica o relativa que afecta a
uno de los elementos del negocio. Supuesto de la simulación por interposición de
personas (negocio simulado o mandato oculto). Ej: cuando simulamos poner a una
persona
b) Lícita o ilícita: artículo 334 CCCN Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que
perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado
encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el
caso de cláusulas simuladas. Ilícito: yo hago una simulación para perjudicar a un
tercero. Lícito: cuando la simulación no es con pretensión de perjudicar a otros
c) Total o parcial. Puede ser una clausula simulada por ejemplo, y aquí seria parcial.
d) Por interposición de personas
Acción de simulación entre partes:
ARTÍCULO 335.- Acción entre las partes. Contradocumento.
Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción
alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no puedan obtener
beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación.
La simulación debe ser licita, y si es ilícita no debe beneficiar a nadie
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento.
(cuando hice la escritura que le di la casa a mi hermano y otra que dice que la casa en realidad
es mía. Es el instrumento publico o privado otorgado por las partes o el beneficiario del acto
simulado destinado a quedar en secreto, en el que se declara el verdadero contenido, tendiente a
restablecer la realidad de las cosas )Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las
razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen
inequívoca la simulación.
Prescripción: 2 años (art. 2562), se computa desde una de ellas se negó a dejar sin efectos el
acto (art. 2563 inc. b)
Yo simulo que le vendo a mi hermano una casa. Desde el día en que hacemos el acto, no corren
los 10, años, sino, a partir de que mi hermano me dice “no te lo devuelvo”. Aquí, es el primero
día de los 2 años

Acción de simulación ejercida por terceros:


ARTÍCULO 336.- Acción de terceros.
Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden
demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.
Ejemplo: si mi casa vale $100, pero mi hermano no tiene $100 nunca podría haber comprado mi
casa, ni yo deje de vivir en mi casa. La SUMA de elementos probatorios hace que el juez vea
que el acto es simulado para perjudicar a terceros
Presunciones:
a) Relativas a la persona.
b) Relativas al negocio.
c) Relativas a la ejecución del negocio.
Prescripción: 2 años (art. 2562), se computa desde que conocieron o pudieron conocer el vicio
(art. 2563 inc. c.)
El primer día es el que se ha conocido que el acto es simulado
Efectos de la simulación
ARTÍCULO 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar.
La simulación no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe
hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la simulación.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para
el acreedor.
El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento.
Fraude:
Fraude a la ley
ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir.
Se trata de buscar otra ley para evitar la ley de orden público.
Fraude a los acreedores:
ARTÍCULO 338.- Declaración de inoponibilidad.
Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su
deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con
los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Ej: que yo realmente venda mi casa. Hay fraude frente a los acreedores porque vendí algo que
era garantía común de los acreedores. Es valido para quien lo vendo y para los demás, pero no
para quienes les debo a fecha anterior del acto. Se frauda la BUENA FE.
Concepto y caracteres del acto freudaliento
Concepto:
Acto jurídico válido, por regla general, positivo o de actuación, unilateral o bilateral, destinado
a enajenar derechos o facultades o abdicarlas, en perjuicio de los acreedores ya que provocan o
agravan la insolvencia o violentan la igualdad de los mismos, con conciencia de impedir la
prestación debida. (Mosset Iturraspe)

Caracteres:
Acto jurídico
Válido: si el negocio es nulo, no es susceptible de ser declarado inoponible por fraude
Positivo o de actuación: el deudor no puede omitir que ingresen bienes a su patrimonio para que
os acreedores puedan cobrarse
De enajenación: impiden el mejoramiento del patrimonio. El fraude perjudica la insolvencia del
deudor, por lo que perjudica al acreedor
Patrimonial: se tratan de derechos patrimoniales
Causa perjuicio provocando o agravando la insolvencia: se tratan de actos de enajenación
(Acto jurídico por el cual se transmite a otro la propiedad de una cosa, bien a título oneroso,
como en la compraventa o en la permuta; o a título lucrativo, como en la donación y en el
préstamo sin interés.) que empobrecen el patrimonio
Requisitos del fraude.
ARTÍCULO 339.- Requisitos.
Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:
a. que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor
haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;
b. que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
c. que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido
conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia.
Acción revocatoria o pauliana
a) El crédito de quien la intenta sea de fecha anterior al acto fraudulento. Fundado en la
integridad patrimonial como garantía de los acreedores.
b) Que provoque o agrave la insolvencia. Cuestión de la cesación de pagos y desequilibrio
patrimonial. Principio de igualdad de los acreedores “Par conditio creditorum”. No
sólo enajenación sino también los que impidan el enriquecimiento, como las renuncias
de derechos o facultades
c) Si el negocio es oneroso, debe acreditarse acuerdo fraudulento. Concilio o acuerdo
fraudulento. Presunción (iuris tatum) de complicidad, si conocía o debía conocer la
insolvencia.
Efectos de la declaración de inoponibilidad por fraude
ARTÍCULO 340.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar.
El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado
los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la
complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para
el acreedor.
El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su
enriquecimiento

Extinción de la acción, extensión de la inoponibilidad y prescripción.


ARTÍCULO 341.- Extinción de la acción.
Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor los
desinteresa o da garantía suficiente.
ARTÍCULO 342.- Extensión de la inoponibilidad.
La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés de los acreedores que
la promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.
El acto es inoponible en la medida del crédito. Quien se beneficia es quien demanda
Prescripción:
Plazo dos años (art. 2562 CCCN) y se computa desde que se conoció o pudo conocerse el vicio
del acto (art. 2562 inc. f)
Distinción entre la acción de simulación (S) y la revocatoria (R).
S= SIMULACÍON
R= ACCIÓN REVOCATORIA
En cuanto al negocio: S (acto aparente), R (acto real).
Naturaleza de la acción: S (nulidad), R (inoponibilidad).
Legitimación: S (cualquier perjudicado), R (acreedores de fecha anterior al acto fraudulento).
Efectos de la sentencia: S (favorece a todos), R (sólo al acreedor que intentó la acción y en la
medida de su crédito).
Prescripción: Plazo común dos años, distintos tipos de cómputo del inicio.
Lesión:
Estructura:

- 2 personas que realizan un acto jurídico ONEROSO (compraventa), que sea de esta
manera las hay un equilibrio de prestaciones entre las partes, (intercambias
obligaciones).
- Elemento objetivo: que exista el equilibrio de las prestaciones entre las partes
proporcionalmente
- Elemento subjetivo: elemento en la persona fuete de aprovecharse de otro que es débil
por una cuestión de debilidad síquica o de necesidad
- Elemento objetivo: a través del aprovechamiento se produce una ventaja patrimonial
evidente desproporcional y sin justificación. Hay desproporción de contraprestaciones.
A través de este elemento se justifica la prueba de acción de revisión en la lesión

ARTICULO 332.-Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos


cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones.

Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir
en el momento de la demanda.
La variación del precio no debe tenerse en cuenta, sino que se debe mantener. Es decir, si hoy
una casa vale $100, y la compra, quien me la vende no puede ni bajar ni subir el precio
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero
la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.
El afectado puede pedir la diferencia (reajuste) o se puede volver todo al principio (nulidad)
Solo el lesionado o los herederos pueden ejercer puede ejercer la acción

ARTICULO 388. Nulidad relativa. La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las
personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es
de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación
del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de
ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.

ARTICULO 389.-Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.


Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si
no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la
nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a
su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las
partes.

A) EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS


Objetivos: las obligaciones y derechos que nace de las relaciones jurídicas creadas, modificadas
o extinguidas por un acto jurídico. (ej: CV: la obligación de vendedor de transmitir la propiedad
de la cosa y entregarla y para el vendedor recibirla y pagar el precio)
Subjetivos: establece a qué personas alcanzan los efectos (partes. Representantes, legales,
voluntarios o estatutarios. Sucesores: universales, o singulares. Terceros; acreedores por ej)
Directos: los que vincula a las partes de la RJ
Reflejos: cundo de algún modo involucra a terceros
EN PRINCIPIO, EL AJ, SOLO TIENE EFECTO ENTRE PARTES Y NO PERJUDICA A
TERCEROS, PERO CON EXEPCIONES
Sujetos del acto jurídico:

a) Las Partes: quienes ejercen una prerrogativa jurídica propia. Son aquellas personas que
prestan su declaración de voluntad para lograr el fin del AJ que se propongan. Parte
otorgante (quien concurre al acto y manifiesta su consentimiento)
b) Otorgante: quienes concurren al acto manifestando el consentimiento
c) Representantes: ejerce una prerrogativa jurídica ajena (en nombre y por cuenta de su
representado). Legal, voluntaria o estatutaria.
La representación legal tiene como función primordial la de suplir la falta de capacidad del que
será representado y la de llevar a cabo actos jurídicos por parte del representante que protejan a
terceros frente al mismo por una eventual "mala" actuación de éste.
La representación voluntaria puede ser directa e indirecta. Es directa cuando el representante
actúa en nombre y en interés del representado y puede ser, además, con poder o sin poder. Es
indirecta cuando el representante actúa en nombre propio, pero en interés del representado. 
La representación estatutaria

d) Sucesores: reemplazan el lugar de la parte. sucesor universal o singular. Puede ser un


acto entre vivos o mortis causa o
Hay sucesor universal cuando hay transmisión de universalidad como el patrimonio o
una porción de ella. Sucesor singular es cuando lo que se transmite es uno o mas
derechos o RJ.
e) Los terceros: quienes no son parte en un acto jurídico (escribano, testigos, o aquél
totalmente ajeno al acto celebrado y los acreedores). Interesados: son los que
pretenden adquirir un derecho o bien de una RJ anterior. No interesados (escribanos,
etc.)

¿Cómo son los efectos del AJ?


Los AJ tiene efecto RELATIVO, no es oponible a (erga omnes), sino a las partes. Por lo tanto,
sus efectos también son relativos.
Artículo 1021. Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo
tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley. Con excepciones
“Los actos jurídicos producen efecto con relación a las partes que en ellos intervienen y no
respecto de los extraños” (res inter alios acta)
(Ej. CV: comprador-vendedor, escribano, representante, acreedor)
Efectos respecto a los sucesores universales.
Cabe aclarar que NO SE PUEDE TRANSMITIR LA UNIVERSALIDAD ENTRE VIVOS, ya
que si bien puedo vender todo, no se pierde la capacidad de adquirir nuevos bienes y que éstos,
se incorporen en mi patrimonio.
Como principio general, la muerte natural de la persona produce la extinción de los
derechos extrapatrimoniales y la trasmisión de los derechos patrimoniales

Ocupan el mismo lugar (del causante- muerto) que la parte ante su


fallecimiento, asumiendo todos los derechos y obligaciones.

• Excepciones: activas (todos los derechos que recibe del causante) y pasivas (deberes
jurídicos-deudas)
• Los derechos que no se transmiten:
• inherentes a la persona: (extrapatrimoniales - patrimoniales: intuito persona, (cundo
una persona tiene el intelecto o la habilidad de realizar algo que se comprometió a
hacer. Ej: un cuadro) calidad de asociado, (con la muerte de la persona se produce la
extinción de la sociedad a la que corresponde) etc.
• de origen legal: usufructo - el uso y la habitación - el pacto de preferencia en la
compraventa - servidumbres personales.
• de origen convencional: contrato social que dispone la extinción por la muerte.
• Deberes Jurídicos: se transmiten solo con beneficio de inventario, es decir hasta la
medida que pueda responderse con los bines del causante, no afectado el patrimonio del
heredero. En principio los herederos responden por las deudas del causante con los
bienes que reciben, o con su valor -en caso de haber sido enajenados (vendidos)- pero
con sus bienes propios. Salvo cuando actúen fraudulentamente. (cuando venden los
bienes sabiendo que había deudas)

Efectos respecto a los sucesores singulares

En principio el sucesor singular no se ve afectado por los efectos de los actos


jurídicos celebrados por el transmitente.

Excepciones: nemo plus iure (nadie puede transmitir un derecho mejor o mas extenso que
el que tiene) ej: si compro la casa de Juan, no puedo comprar algo más extenso que lo que tenía
Juan. Si su casa tenía una deuda, no por la compra, este gravamen va a desaparecer y yo me veo
liberada
Gravámenes que recaigan sobre el bien trasmitido (ej: inmueble hipotecado, contrato de
locación vigente) - responde sólo con la cosa trasmitida. (art. 1937 CCCN).
Ej: Si compro una casa, y el locador anterior había celebrado un contrato de locación por 3
años de un negocio, yo como adquirente DEBO RESPETAR por el principio de nemo plus iuris)
Lo mismo pasa con el Supuesto de la Cesión de la posición contractual, art 1636: “En los
contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su
posición contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la
cesión.

Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras
partes, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido”

Ej: Cuando alguien es vendedor o comprador en un contrato y yo le COMPRO SU POSICIÓN


CONTRACTUAL
Acreedores: se ven afectados cuando su prenda común (P), se ve perjudicado y en donde el
deudor esté en estado de insolvencia. Solo pueden actuar si se ven perjudicados (acciones
conservatorias: embargo, inhibición, directas, integrativas: subrogación, simulación, fraude, o
ejecutivas: individuales o colectivas.
Terceros propiamente dichos: son ajenos al acto jurídico por no haber intervenido en él y
la regla es que sus efectos no los alcanzan. Salvo el deber genérico de no interferir en los actos
jurídicos en los que no son parte, pesando sobre ellos el deber genérico de respetarlos.
Hay una serie de contratos de AJ, que puede REFERIR a terceros a favor o en contra de
terceros. Esta es una EXEPCIÓN al principio de que el acto solo alcanza a las partes. Estos son
los EFECTOS REFLEJOS:
Contratación a nombre de tercero: art. 1025: quien contrata a nombre de un tercero sólo lo
obliga (lo vincula) si ejerce su representación, de lo contrario el contrato será ineficaz, excepto
que el tercero lo ratifique.
Promesa del hecho ajeno: art. 1026: se obliga frente a otro prometiendo que un tercero
realizará determinado acto o la realización de determinada actividad. El tercero, que no ha sido
parte, en ningún caso quedará obligado al margen de su voluntad. Puede ser obligación de
medio (por ejemplo, voy a hacer todo lo posible para contratar una banda para que vaya al
boliche) o de resultado. (se responde sobre los daños causados)
Estipulación a favor de tercero: Art. 1027: el “estipulante” establece un beneficio a favor de
un tercero que la otra parte, “promitente”, se obliga a cumplir El tercero no está obligado a
aceptar el beneficio, pero si lo hace obtiene directamente los derechos y las facultades
resultantes de la estipulación a su favor. La persona estipula una prestación determinada que
tiene que cumplir en favor de un tercero. Luego este último tiene el derecho de exigir el
cumplimiento (seguro de vida - renta vitalicia - contrato de transporte cuando el destinatario es
tercero)

Problema contratos conexos. art. 1075: efectos. Según las circunstancias, probada la
conexidad, un contratante puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o
defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo al
principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los
contratos produce la frustración de la finalidad económica común.
Se trata de contratos que están conectados entre sí. Por ejemplo, yo puedo demandar
determinada cosa a una persona con la que no firme un contrato, pero, de determinada forma
estamos vinculados. Puede ser en el caso en el que pago una operación de nariz con mi prepaga
y el anestesiólogo me anestesia mal. El contrato está entre la prepaga y el hospital.

B) INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

La interpretación es la actividad tendiente a fijar el sentido de la declaración, es decir, a precisar


cuál es la voluntad negocial que la declaración exterioriza.
El acto jurídico por excelencia es el contrato. Las partes expresan como quieren que sea la
relación jurídica.
a) Los contratos en general deben interpretarse buena fe (art. 961);
b) Los contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas tienen un
régimen especial (art. 987);
c) Los contratos paritarios tienen las reglas generales de interpretación (arts. 961 y ss);
d) Los contratos conexos tienen una regla especial (art. 1074);
e) Los contratos de consumo tienen sus propias normas (art. 1094 y ss).
Se debe tratar de prevalecer la vigencia del contrato y no su extinción
Se debe proteger la confianza. Es decir que nadie puede volver sobre las acciones o
manifestaciones que había mantenido en un principio. Todo contrato debe interpretarse
frente a la duda en favor de la parte más débil (Favor debitoris:)

C) REPRESENTACIÓN
Existe representación cuando una persona —representante— declara su voluntad en nombre y
por cuenta de otra persona —representado— en virtud de una facultad apropiada o suficiente, de
tal modo que los efectos se producen directa e inmediatamente en el representado, como si el
mismo hubiera ejecutado el acto.
En principio los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de representante,
excepto los personalísimos (testamento-matrimonio- reconocimiento de hijos).
Clases:
1) voluntaria: cuando resulta de un acto jurídico (mandato)
2) legal: por ley el ordenamiento jurídico impone situaciones en la cuales las personas actúan
por otras, es la manera, el modo de suplir la minoría de edad o la restricción de capacidad.
(padres, tutores)
3) orgánica: cuando resulta del estatuto de una persona jurídica (Presidente Directorio,
Comisión Directiva, etc.)
Efectos. Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los límites
de las facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto
directamente para el representado
RESUMEN

INEFICIA. NOCION. CATEGORIAS DE INEFICACIA.

*Se estudia en la PARTE GENERAL partir del Capítulo 9

*Se aplica solo a AJ (especie de HJ).

El AJ es EFICAZ cuando PRODUCE SUS EFECTOS JURIDICOS PROPIOS (perseguidos por las
partes)

INEFICACIA: es la FALTA DE PRODUCCIÓN DE LOS EFECTOS PROPIOS DEL AJ

El art 382 del CCYC incluye, dentro de la INEFICACIA, 2 CATEGORÍAS:

- la NULIDAD (invalidez) y

- la INOPONIBILIDAD

art. 382: “Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su
nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas.”

- La NULIDAD: ocurre cuando el AJ no reúne los requisitos exigidos por la ley; por esa razón, se
lo priva de efectos frente a todos “erga omnes”.

- La INOPONIBILIDAD: es la ineficacia relativa del AJ respecto a determinados terceros, pero


el AJ mantiene sus efectos entre las partes y otros terceros (art. 396). Ej: declaración judicial
de inoponibilidad en el fraude a los acreedores, que beneficia solo al acreedor accionante.

- También, existen OTROS SUPUESTOS DE INEFICACIA EVENTUAL, SUCESIVA O POTENCIAL


(unidad III), que incluye: los AJ que son válidos y producen efectos, pero que, por alguna
circunstancia posterior, se vuelven ineficaces (REVOCACIÓN, RESOLUCIÓN, RESCISIÓN)

NULIDAD. CONCEPTO

Sanción legal que priva al AJ de sus efectos propios o normales, por adolecer de defectos
originarios, orgánicos y esenciales, a través de un proceso de impugnación y declaración.

CARACTERES:

1- SANCION: priva los efectos propios o normales del AJ defectuoso


2- DE CARÁCTER LEGAL: única fuente de nulidades (las partes no pueden crear supuestos)
3- EXCLUSIVAMENTE APLICABLE A LOS AJ: que produce sus efectos propios porque son queridos
por las partes
4- ANIQUILA LOS EFECTOS PROPIOS DEL AJ: es decir los que las partes se propusieron lograr al
celebrarlo.
5- POR DEFECTOS ORIGINARIOS (existentes al momento de celebrar el AJ), ORGANICOS
(ubicados dentro del mismo AJ) y ESENCIALES (por su gravedad, representan la falla de requisitos
indispensables: en el sujeto, objeto, forma, causa )
FUNDAMENTO:

- reacción de la ley contra un AJ que carece de los requisitos legales exigidos;


- en protección de los intereses públicos o privados que involucra.
Articulación (art 383)

Opera por vía de:

- ACCION: si el acto que quiero invalidar ya se cumplió y pretendo la restitución de lo entregado en


virtud de ese acto nulo; o por

- EXCEPCION: si el acto no se cumplió y una de las partes acciona para exigir su cumplimiento.

CONVERSION

Con esta figura, se incorpora al CCYC, el principio de CONSERVACIÓN de los AJ.

art. 384 “Conversión. El acto nulo puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos
esenciales satisfaga, si el fin práctico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo habrían
querido si hubiesen previsto la nulidad.”

Es el remedio por el cual, un AJ NULO en su especie, es VALIDO como AJ de una especie diferente.

Ejemplo: la venta de inmueble por instrumento privado NO es válida como título suficiente para la
transmisión del inmueble, pero SI, como acto que obliga a las partes a celebrarlo bajo la forma
correcta.

FINALIDAD: evitar la nulidad del AJ y lograr su conservación

El AJ no tiene las condiciones necesarias para producir los efectos propios de su clase, PERO satisface
las de otro AJ, con efectos similares o parecidos a los de las partes.

Para su determinación, el CCYC, acude a un criterio subjetivo: “el fin práctico…”

Es decir: si las partes -de haber sabido que el primer AJ no cumplía sus efectos propios y que tenía una
nulidad-, hubieran querido el segundo AJ (“voluntad hipotética”).

ACTOS INDIRECTOS
El CCYC incorpora al sistema, en el art. 385, la teoría del ACTO O NEGOCIO INDIRECTO.

art. 385: “Acto indirecto. Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es propio de los
efectos de otro acto, es válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a
un tercero”

Tiene lugar cuando las partes recurren a un determinado AJ para lograr, en verdad, los efectos
propios de otro AJ.

Persiguen un efecto jurídico diverso al que corresponde al AJ realizado.

Usan una vía transversal para lograr su propósito!!!.

LIMITE: Los AJ indirectos NO PUEDEN TRANSGREDIR LA LEY NI AFECTAR A TERCEROS!!!!

Ejemplo: deudor que le otorga mandato irrevocable al acreedor para que perciba el pago de lo que le
es debido, a él, por un tercero.

El contrato de mandato es real, pero está dirigido a que el acreedor cobre el crédito que su mandante
le debe por otra causa.

Ese es el fin que se persigue con el mandato (no que gestione negocios a su nombre)

CLASIFICACIONES DE LA NULIDAD: ABSOLUTA Y RELATIVA

El CCYC eliminó la clasificación de actos nulos y anulables, pero mantuvo la que distingue entre:

ACTOS DE NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA.

Art. 386: “Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas
costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en
protección del interés de ciertas personas”.

*La pauta de distinción, radica en la NATURALEZA DEL INTERÉS PROTEGIDO por medio de la acción de
nulidad (INTERÉS GENERAL O PARTICULAR).

- La NULIDAD ABSOLUTA: vulnera el interés general, el orden público, la moral y las buenas
costumbres.

Ejemplos:

AJ con objeto ilícito: bajo un contrato de ahorro previo encubro un juego de azar;

AJ que tiene por objeto una cosa que está fuera del comercio.
Prohibición de contratar de los cónyuges y de padres con hijos bajo responsabilidad parental

- La NULIDAD RELATIVA: afecta el interés individual de la persona que se quiere proteger; se


establece en beneficio de una de las partes

Ejemplos:

los actos de la persona incapaz y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la sentencia
realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro Civil.

CONSECUENCIAS:

La nulidad ABSOLUTA (art. 387):

- puede ser alegada por el Ministerio Público y por cualquier interesado;

- no es subsanable por confirmación ni por prescripción;

- puede ser declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando es manifiesta al momento de dictar
sentencia

La NULIDAD RELATIVA (art. 388):

- sólo puede declararse a pedido de la persona en cuyo beneficio se ha establecido (por ej: la víctima
del dolo o de la violencia o el representante del incapaz);

- se puede subsanar por confirmación del AJ y por prescripción de la acción (2 años);

- no puede ser declarada de oficio por el juez

NULIDAD TOTAL Y PARCIAL

Según el art. 389 del CCYC,

NULIDAD TOTAL: es la que alcanza a TODO EL ACTO y le resta eficacia (por ejemplo, en caso de que
haya dolo en la causa principal del AJ)

NULIDAD PARCIAL: ocurre cuando el vicio AFECTA A UNA O MÁS CLÁUSULAS, pero NO incide en el
resto de las cláusulas válidas, siempre que sean separables.

PRINCIPIO DE SEPARABILIDAD:

Para disponer la nulidad parcial, es fundamental que el AJ contenga cláusulas distintas,


perfectamente diferenciadas.
Si, por el contrario, no son separables, porque el AJ no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se
declara la nulidad total.

La separación de cláusulas es más fácil en actos unilaterales (como el testamento o la donación) que
en los bilaterales (salvo, los de adhesión que contengan cláusulas que afecten el orden público y
pueden ser dejadas de lado).

PERO… cómo se cubre el vacío dejado por las partes segregadas por inválidas en la nulidad
parcial???.

El juez debe INTEGRAR el AJ de acuerdo a su naturaleza y los intereses que, razonablemente, puedan
considerarse perseguidos por las partes ("principio de integración” o “de conservación de las partes
válidas”)

NUEVAMENTE… Se busca la CONSERVACION del AJ y el respeto de la voluntad de las partes.


INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
ARTICULO 382.-Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón
de su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas.
Nulidad: “sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto jurídico en virtud de una
causa originaria, es decir, existente en el momento de su celebración” (Borda Cifuentes).
Sanciones represivas – cancelatorias - resarcitorias
Caracteres de la nulidad:
a) Sanción legal: la sanción de nulidad solo puede ser establecida por la ley, no puede ser
creada por magistrados judiciales o por voluntad de las partes.
b) Causa principal de ineficacia de los actos jurídicos: la nulidad es un concepto referido a
los negocios jurídicos, que son aquellos que producen efectos propios queridos por las
partes. Cabe aclarar que no hay nulidad de los actos ilícitos, ni de los hechos jurídicos
ni de los simples actos voluntarios
c) Provoca aniquilamiento de los efectos propios del acto jurídico: la nulidad priva al acto
jurídico de sus efectos propios o normales, estos son los que las partes se propusieron
lograr cuando celebraron el acto
d) Actúa en razón de una causa o vicio originario: la nulidad es la ineficacia determinada
por defectos del negocio. Los defectos consisten en la falta de algún requisito que
conforme a la ley debe estar presente en el acto al celebrarse.
e) Sanción de carácter resarcitorio: para que el acto sea privado de efectos es necesario la
impugnación judicial. Atreves de ella se llega a la declaración judicial que da estado a la
nulidad

Inoponibilidad: supuesto de ineficacia establecido por la ley, que priva de un negocio valido y
eficaz entre las partes, de sus efectos respecto a terceros interesados a quienes la ley dirige su
protección, permitiéndoles ignorar la existencia del negocio e impidiendo a las partes del mismo
ejercitar prestaciones jurídicas dirigidas contra un tercero
“es una ineficacia relativa, congénita o sobrevenida del negocio jurídico, en consideración a
determinados supuestos a los cuales éste puede interesar, pero que mantiene su eficacia entre los
que lo celebraron y también, en algunos casos, respecto de otros terceros”. (Cifuentes)
Acto fraudulento – instrumentos privados sin fecha cierta – derechos reales no registrados
Resolución- Recisión- Revocación
Resolución La resolución es un modo de ineficacia de los negocios jurídicos que se da en razón
de la producción de un hecho sobreviniente a la constitución del negocio.  Ese hecho puede ser
imputable a una de las partes: el incumplimiento que habilita a la otra parte a resolver el
contrato.  O ser ajeno a ellas, como puede ser que acaezca un hecho futuro e incierto al cual se
sujetó la permanencia del contrato. Ej: que las partes hubieran pactado que constituía una
condición resolutoria que el gobierno prohibiera acceder a la compra de moneda extranjera y
ese hecho ser verificara en la realidad.
Efectos: la resolución tiene efectos retroactivos al día de la celebración del negocio jurídico. La
retroactividad obliga a las partes a restituirse lo recibido en razón del negocio o su valor;
además, la incumplidora deberá la indemnización y perjuicios. El efecto retroactivo no afecta a
terceros de buena fe y a título oneroso.
Revocación Es una causal de ineficacia de los actos jurídicos en virtud de la cual la ley autoriza
al autor de la manifestación de la voluntad en los actos unilaterales, o a una de las partes en los
actos bilaterales, a retener su voluntad, dejando sin efecto hacia el futuro la relación jurídica.
Los caracteres de la revocación son: a) es un acto unilateral, pues basta la voluntad del autor, o
de una sola de las partes para revocar el acto; b) es además negocio entre vivos, pues tiene
efecto inmediato; c) es voluntaria: la revocación opera solo en los casos autorizados por la ley,
pero debe ser puesta en ejercicio por la voluntad del sujeto legitimado.
Efectosà la revocación opera, salvo disposición legal en contrario, hacia el futuro.
Recisión la recisión es una causal de ineficacia, por la cual, un acto jurídico válido queda sin
efecto para el futuro en razón del acuerdo de las partes, o de la voluntad de una sola de ellas,
autorizada por la ley o por la propia convención.
Tipos: a) Recisión bilateralà se da en el llamado distracto, al que se refiere el art. 1076: “El
contrato puede ser extinguido por recisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en
contrario, solo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros. B) La recisión
unilateral es cuando proviene la voluntad de una de las partes del acto jurídico, ya sea porque
ellas acordaron expresamente esa facultad o bien porque la ley lo autoriza. Está prevista en
el art. 1077
Diferencias entre nulidad y inoponibilidad
a) En la Nulidad los efectos son erga omnes mientras que en la Inoponibilidad la ineficacia
sólo cuenta respecto a algunos terceros legitimados.
b) En la Nulidad el vicio es congénito mientras que en la inoponibilidad puede ser
congénito o sobreviniente.
c) La nulidad absoluta es inconfirmable e imprescriptible, mientras que en la
inoponibilidad se puede confirmar, renunciar y prescribe la acción.
d) La Nulidad afecta al acto mismo, mientras que en la inoponibilidad sólo afecta a los
efectos del acto concernientes a determinadas personas.

COMPARACION NULIDAD INOPONIBILIDAD


TIPO DE INEFICACIA Configura supuestos de ineficacia Configura supuestos de
y propaga una ineficacia ineficacia funcional y
estructural y absoluta relativa
RELACION CON LA se vincula a la invalidez del acto no esta en juego la
VALIDES validez del negocio, sino
que se trata de actos
validos tanto para las
partes como para
terceros, que no producen
sus efectos propios solo
en relación con
determinados terceros
protegidos por el
legislador
CAUSAS DE LA la causa de la ineficacia es La causa se encuentra
INEFICACIA esencial, y esta ubicada dentro del fuera del negocio en sí.
negocio mismo Es decir, que el interés
protegido es externo al
acto
MOMENTO EN EL Los vicios que provocan la nulidad La causa que provoca la
QUE SE CONSTITUYE son originarios, existen al inoponibilidad es
EL DEFECTO momento de celebrarse el acto originaria, pero a veces,
debe completarse con
otra circunstancia
sobreviniente
FUENTE Causal de ineficacia establecida Causal de ineficacia
por la ley establecida por la ley
MODO DE SER La nulidad puede argüirse por vía Puede hacerse valer en
INVOCADAS de acción u oponerse como cualquier momento. El
excepción. En todos los casos debe tercero interesado puede
sustanciarse. recurrir a la justicia para
hacer cesar los efectos
propios del acto que lo
perjudica, sea por vía de
acción o de excepción
PRESCRIPCION Es prescriptible. Salvo la nulidad Es prescriptible. (Que no
absoluta que es imprescriptible puede perder vigencia o
validez.)
RENUNUNCIABILIDA La nulitad relativa es renunciable Es renunciable
D porque esta en juego de un interés
particular. La nulidad absoluta es
irrenunciable porque le vicio que
padece el acto, afecta intereses
generales de la ley y la moral
LEGITIMADOS Puede ser invocada por las partes o Solo puede ser pedida
ACTIVOS terceros por terceros
SANEAMIENTO Puede tornarse plenamente eficaz Puede tornearse
plenamente eficaz
EFECTOS Una vez declarada, priva al acto Priva al negocio de sus
jurídico de sus efectos en relación efectos solo respecto de
a todos, es decir, frente a las parte determinados terceros
y terceros

Inoponibilidad en el CCYC:
ARTICULO 396.- Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible no tiene
efectos con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

ARTICULO 397.- Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse valer en


cualquier momento, sin perjuicio del derecho de la otra parte a oponer la prescripción o la
caducidad
Inexistencia:
“Noción conceptual, no legal, que el entendimiento aplica a ciertos hechos, que no obstante
tener la apariencia de acto jurídico, no son tales por carecer de algún elemento esencial referente
a él, sea el sujeto, el objeto o la forma específica”. (Llambías)
Clasificación de nulidad:
Nulidad absoluta y relativa
ARTICULO 386.- Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el
orden público, la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales
la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.

ARTICULO 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede declararse por
el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia.
Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que
invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del
acto ni por la prescripción.
Es absoluta cuando el acto afecta al orden público o es contrario a la moral o buenas costumbres
CARACTERES:
a) Debe ser declarada de oficio por el juez, si es manifiesta en el momento de
dictar la sentencia
b) Puede invocarse por todos los que tengan interés legítimo en hacerlo, excepto
por la parte que invoque su propia torpeza para lograr un provecho
c) Puede ser alegada por el Ministerio Público
d) No es susceptible de confirmación
e) La acción es irrenunciable e imprescriptible

ARTICULO 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a
instancia de las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la
otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la
confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de
capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.
CARACTERES:
a) No corresponde que el juez la declare de oficio
b) Solo puede invocarse por aquello en cuyo beneficio ha sido acordada;
excepcionalmente puede invocarla la otra parte si es de buena fe y ha experimentado
perjuicio
c) No puede ser invocada por el Ministerio Público
d) La acción es renunciable y prescriptible

Nulidad total y parcial


ARTICULO 389.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.
Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones.

La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si
no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la
nulidad total.

En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su
naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.
Otras clasificaciones:
a) Derogación de la diferencia entre actos nulos y anulables.
b) Manifiesta y no manifiesta
c) Expresas y virtuales

Efectos:
Restitución: la nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se
hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han
recibido
Prescripción: a los 2 años el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos
jurídicos prescribe
Confirmación: cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o
tácitamente su voluntad de tener al acto como válido, después de haber desaparecido la causa de
nulidad. El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

También podría gustarte