Está en la página 1de 16

Bolilla 5 y 6:

Atributos de la persona humana


Los atributos son las cualidades o circunstancias que hacen a la esencia de su personalidad y
que la determinan en su individualidad. Ellos son: a) nombre, b) domicilio, c) capacidad, d)
estado civil, e) derechos personalísimos.
Características:
Son necesarios, ya que ninguna persona puede carecer de ellos por cuanto la determina como
individualización.
Son innatos, ya que con nuestro nacimiento hacen que adquieran plenitud
Son vitalicios, por cuanto se extingue con a vida de la persona (algunos siguen luego del
fallecimiento)
Son inalienables, ya que no están en el comercio, ni pueden ser objeto de relación jurídica
Son imprescriptibles, ya que no se pierden ni se adquieren por el transcurso del tiempo
 NOMBRE: medio de identificación de las personas en la sociedad. Este compuesto por
el prenombre o nombre de pila y por el apellido. El primero es la forma de designación
de un individuo y se adquiere por su inscripción en el Registro Civil, el segundo es una
designación común a todas las personas pertenecientes a una familia. El nombre de las
personas humanas s un derecho subjetivo extrapatrimonial. Sus características son las
siguientes:
a) Obligatoriedad: según el art. 62 la persona tiene el derecho (a ser
individualizado, explotado por sí mismo) y el deber (de hacerse llamar por las
autoridades) de usar un nombre y apellido que le corresponde
b) Unidad: el nombre es único porque nadie puede tener más de 2 nombres
c) Indivisibilidad: nadie puede tener un nombre frente a unos y, frente a otros, uno
destino
d) Oponibilidad erga omnes: es oponible frente a todos
e) Valor moral o extrapatrimonial: no tiene valor económico, pero puede general
derechos patrimoniales. Por ejemplo, el nombre de una personalidad famosa no
puede ser usado (sin su consentimiento) como marca o para hacer una
publicidad y quien lo hiciera deberá reparar patrimonialmente al afectado
f) Inalienabilidad: no puede ser alquilado o transmitido mediante un acto jurídico
g) Imprescriptibilidad: no se puede adquirir ni perder por el transcurso del tiempo.
El nombre es elegido por:
a) Los padres
b) Si no hay padres lo elegirá quien cuida al menor (los padres delegan el ejercicio de la
responsabilidad parental a determinada persona)
c) Por el Ministerio Público (cuando el recién nacido no tiene representante legal y es
necesario darle representación.
La elección del nombre tiene LÍMITES: a) no puede tener mas de 3 nombres, b) el nombre no
puede ser igual al apellido, ni extravagantes (ej: que le pongan como nombre vómito), ni
tampoco puede ser igual al nombre de un hermano vivo.
¿Qué pasa si hay conflicto en la elección del nombre? 1 de los padres podrá acudir al juez
competente quien deberá resolverlo por el procedimiento mas breve. Se hace un SORTEO.

1
Cabe aclarar, que si los hijos son de los mismos progenitores el apellido debe ser igual para
cada hijo. En caso de un hijo extrapatrimonial, el apellido será el del progenitor.
Art 65: establece que el menor sin padres debe usar un apellido común, por el apellido que usa o
por el apellido de los padres adoptivos
Art 66: Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de
apellido inscripto puede pedir la inscripción del que está usando.
Art 67: -Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la
preposición “de” o sin ella. La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no
puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice
a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga
nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial. (si hay divorcio y X quiere ser usando el
apellido del marido debe aclarar las razones el porqué. En el caso de una persona viuda, puede
seguir usando el apellido de su pareja)
Art. 69: -Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos
motivos a criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad; ej: Mirta Legrand (adquiere
notoriedad/como se la conoce)

b) entidad cultural, étnica o religiosa;

c) afecta a la personalidad de la persona


Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por
razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de
desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la
identidad.
Art. 70: Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso
más abreviado que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El pedido debe
publicarse en el diario oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses. Puede formularse
oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la última publicación. Debe
requerirse información sobre medidas precautorias existentes respecto del interesado. La
sentencia es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas. Deben rectificarse todas las partidas, títulos y asientos registrales
que sean necesarios.
Art. 71: -Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:

a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se prohíba
toda futura impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la publicación de la sentencia a
costa del demandado; (posibilidad de demandar jurídicamente por el desconocimiento de mi
nombre)
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso; (usurpación
de nombre. Cuando alguien usa mi nombre, lo demando para que la persona deje de usarlo)

c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si ello

2
le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso. (nombre usado para la designación de
cosas o personajes de fantasía/una cosa)
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer
la publicación de la sentencia. (en todos los casos se puede demandar la reparación de los daños
(material $/moral como la burla) para el cese del uso)

Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por sus
descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.
PREGUNTA DE EXAMEN
El SEUDÓNIMO “sobrenombre”: Designación que una persona voluntariamente se da a sí
misma, sea con el objetivo de ocultar su verdadera identidad o de darle realce en el ejercicio de
una actividad, y que puede formarse con un nombre y apellido, con un prenombre o con una
designación de fantasía. En la vida cotidiana pueden surgir apodos que trascienda de una esfera
de la vida, que sean impuestos por otras personas. Generalmente reflejan condiciones físicas o
habilidades con las que se identifica a una persona, “bautismo popular”.
 DOMICILIO: es para la generalidad de las personas. Es el lugar donde se hacen
efectivas las obligaciones, el lugar donde se cumple los efectos jurídicos.
DOMICILIO REAL art. 73: La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia
habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad

Elementos constitutivos del domicilio real:


el domicilio real surge de la integración de dos elementos diferentes, uno es un
elemento material u objetivo también denominado corpus; y el otro, un elemento intencional o
subjetivo, llamado también animus.

El corpus del domicilio real: está constituido por la residencia efectiva de la persona en un


lugar.

En ocasiones la residencia de la persona por razón de sus ocupaciones, hábitos viajeros,


etcétera, aparece dividida en varios lugares, y entonces para determinar cual es la residencia que
causa domicilio hay que atender al asiento principal de la residencia de la persona, tal como está
contemplado en la definición que hemos dado. (la persona se encuentra en un determinado lugar
o desarrolla una determinada actividad)

El "animus" del domicilio real:

consiste en la intención de permanecer en el lugar y de constituir allí el centro de los afectos


e intereses, aunque tal designio no sea para siempre, bastando que sea por tiempo indefinido.
(intención de la persona de estar por un tiempo INDETERMIANDO. Ejemplo: yo tengo el
ánimus de vivir en Santa Fe)

DOMICILIO LEGAL art 74: El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir
prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio

3
de lo dispuesto en normas especiales:

a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones,


no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;

b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;

c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;

d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes. (no tiene voluntad para
decidir)
DOMICILIO ESPECIAL art. 75: Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un
domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan. Ejemplo: compro
heladera, las partes pueden elegir; se entrega/se factura a mi domicilio o el de Musimundo
DOMICILIO IGNORADO art 76: Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es
conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último
domicilio conocido.
CAMBIO DE DOMICILIO art. 77: El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta
facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de
domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro
con ánimo de permanecer en ella.
 ESTADO: la palabra estado alude a la situación en que está una persona o una cosa. La
noción de estado de familia se refiere a la posición que se tiene en ella; y de la cual
surgirán relaciones jurídicas familiares cuyo contenido serán derechos y deberes. El
estado de familia se determina con relación a:
a) Le matrimonio
b) La unión convivencial
c) Las relaciones parentales
Caracteres:
a) Universalidad: toda situación/vinculación familiar genera un estado de familia
b) Correlatividad: ciertos estados son comunes a dos personas (ej: cónyuges)
c) Oponibilidad: son erga omnes
d) Estabilidad: tienen permanencia, es decir que subsiste mientras que no ocurra un
hecho o un acto jurídico que produzca su modificación o extinción (ej: la muerte)
e) Inalienabilidad: no es transmisible, sino nadie podría ceder su calidad de esposo o
de hijo
f) Imprescriptibles: no se adquieren ni se pierde por el transcurso del tiempo
El estado de familia supone la existencia de un vinculo biológico, jurídico o procreaciones. Así,
el estado de progenitor y el de hijo se fundan en el hecho biológico o asistido de la procreación,
las sucesivas procreaciones entre los mismos progenitores general el estado de hermanos. Otros
estados se originan en un acto jurídico (matrimonio)
Las acciones de estado:
determinan la situación de una persona frente a otra, es el lugar que ocupa en el estado de
familia una persona. Las acciones de estado se pueden distinguir en cuanto a:

4
a) La comprobación de un estado de familia, aquí se le otorga un titulo a quien ejerce un
determinado lugar en la familia. entre estas se encuentran: acción de reclamación de
filación (matrimoniales o extrapatrimoniales), la acción de adopción, y la acción de
reclamación de estado matrimonial cuando falta el acto de celebración
b) La extinción del titulo de estado de familia (acción de nulidad de matrimonio)
c) La modificación del estado de familia de que se goza (acción de divorcio)
Los registros civiles: todos los actos o hechos que den origen, alteren o modifiquen el estado
civil y la capacidad de las personas, deberán inscribirse en los correspondientes registros de la
provincia, nación o CABA.

 DERECHOS PERSONALÍSIMOS

Los derechos personalísimos reconocen y garantizan, a la persona humana, el goce de su propia


entidad e interioridad en todas sus manifestaciones físicas y espirituales.
Estos derechos esenciales a toda persona corresponden a poderes que le ha otorgado el
ordenamiento para la salvaguarda de algunos atributos que le corresponden, en consideración no
tanto a aquellos atributos cuanto a los derechos a ellos atribuidos; se ha operado algo así como
una separación entre el estatus de persona y esos atributos, naciendo de ellos los
correspondientes derechos subjetivos.
A diferencia de todo otro derecho subjetivo, cuya existencia depende de la notable valoración
del Estado –ordenamiento– mutable en el tiempo y en el espacio según los diversos sistemas
políticos y sociales; los derechos de la persona humana pertenecen al hombre en cuanto tal,
independientemente del sistema político y social dentro del cual vive, que el Estado tiene el
deber de reconocer y garantizar.
Para caracterizarlos podemos anotar:
a. Que son originarios (o innatos) en tanto se producen independientemente de la actividad del
titular dirigida o encaminada a adquirirlos; esto es, no necesitan de la concurrencia de medios
legales de adquisición, surgen sobre el simple supuesto de la personalidad, no existían
anteriormente en manos de otro titular para ser trasladados al titular actual;
b. Son absolutos en tanto atribuyen al sujeto un poder que puede ser hecho valer frente a todos
los terceros (erga omnes) y una correspondiente defensa contra actos de violación de
quienquiera que provengan;
c. Son indisponibles, intransferibles e irrenunciables. Estas características se refieren a la
ausencia de facultades del titular para desprenderse de su titularidad sobre un derecho que el
ordenamiento entiende es esencial a su personalidad;
d. Acompañan al hombre a través de toda su vida. En tanto son atributos de la persona humana,
estos derechos son imprescriptibles;
e. Son derechos subjetivos privados en el sentido que garantizan al titular la protección y
disfrute de sus manifestaciones físicas y espirituales en el ámbito del derecho privado y en
relación con sus iguales. En esta dirección representan un poder que el ordenamiento confiere a
todos los individuos de la especie para defender rasgos que se estiman fundamentalmente dentro
de su propia personalidad;

5
f. Tienen como fundamento último el reconocimiento del valor central de la persona como
correlato de su dignidad
Capacidad. Tipos. Diferencias. Capacidad de ejercicio. Sistema de protección de personas
que sufren restricción en su capacidad. Situación de capacidad de la persona por nacer.
Situación de capacidad de los menores de edad. La emancipación. Situación de capacidad
de las personas con restricción judicial a su capacidad de ejercicio. Inhabilitación judicial.
Situación jurídica de los penados a mas de 3 años de prisión.
 CAPACIDAD
La capacidad: es el grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas para
ser titulares de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las facultades que emanan de
los derechos o el cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes. La
capacidad se puede observar desde 2 ángulos. La CAPACIDAD DE DERECHO que el Código
la define como la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos (también llamada
capacidad de goce), y la CAPACIDAD DE EJERCICIO (o llamada como capacidad de hecho)
que significa la facultad de poder ejercer el propio sujeto los derechos y deberes jurídicos de los
cuales es titular. Esta visión de la capacidad se relaciona con la posibilidad de gozar y ejercer
derechos de contenido patrimonial o poder desarrollarse con mayor o menor autonomía dentro
de un grupo familiar. Todas las personas son titulares de ciertos derechos que no se limitan a la
celebración de actos jurídicos. Todos, gozamos de los derechos que hacen a nuestra dignidad
personal y pueden hacerse valer frente a particulares y frente al Estado, que también es el
encargado hacer que podamos hacer valer, que sean eficaces estos derechos.
Capacidad de derecho: es la aptitud de las personas para ser titulares de derechos y
obligaciones. Esta capacidad resulta esencial para apreciar la persona desde el punto de vista del
derecho. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos o actos
jurídicos determinados. No existe INCAPACES DE DERECHO, sino supuestos de
INCAPACIDADES DE DERECHO. Con las incapacidades de derecho se trata de proteger
principios superiores, o sea, de orden público y especialmente la moral y la buen a fe. Las
incapacidades de derecho se establecen en contra del incapaz, para evitar incorrecciones en las
que pudiera incurrir con motivo de goce de ese derecho.
Capacidad de ejercicio: es la aptitud de la persona para ejercer por sí los derechos de que es
titular. El principio general, según el art 23 establece que toda persona humana puede ejercer
por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en
una sentencia judicial. Su fundamento se basa en que las restricciones a la capacidad de
ejercicio es la falta de edad y grado de madurez suficiente o la ineptitud psíquica del sujeto para
el pleno ejercicio de sus derechos, estos son los casos de los menores de edad y las personas de
capacidad restringida. En otros supuestos el fundamento es la absoluta imposibilidad material de
ejercer los derechos (persona por nacer) o la imposibilidad de interactuar con su entorno y
expresar su voluntad (personas incapaces). En cuanto a su sanción, el legislador debe declarar a
la persona incapaz o le restringe su capacidad a fin de protegerla en el ejercicio de sus derechos
patrimoniales o ayudarlas en la toma de decisiones referidas al ejercicio de sus derechos
personalísimos. Cabe aclara el acto por incapaz de hecho es de nulidad relativa.
El sistema de protección y apoyo de las personas que sufren restricciones en su capacidad esta
amparado en nuestro CCYC y prevé la representación como una forma de sustitución de la
voluntad que resulta excepcional y un sistema de asistencia que debe ser adaptado con los
apoyos que, para cada caso en particular lo determine un juez.

6
Representación: el art. 100 abarca el principio general que establece que las personas incapaces
ejercen por medio de sus representantes los derechos que n pueden ejercer por sí. El art. 26
establece lo mismo respecto a los menores

 Representantes de personas por nacer: los representantes son sus padres en forma
conjunta.
 Los menores de edad no emancipados: también son los padres. Para el supuesto de falta
o incapacidad de los padres o de que ambos estén privados o suspendidos de la
responsabilidad parental, es representante legal el tutor que se le designe.

 Personas con capacidad restringida: (las que padecen una adicción o una alteración
mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que se estime que del
ejercicio de su plena capacidad puede resultar el daño a su persona o a sus bienes). Para
el ejercicio de determinados actos el juez debe designar el o los apoyos necesarios,
ESPECIFICANDO LAS FUCNIONES en función de las necesidades y circunstancias
de la persona. El apoyo cumple una función de ASISTENCIA.
 Incapaces: son aquellas personas que tienen incapacidad absoluta que se encuentran
absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad de
cualquier forma. En este caso el sistema de apoyo resulta incapaz. Por lo tanto, el
representante es un curador.
Asistencia de apoyo: los apoyos consisten en una medida judicial o extrajudicial que facilita a la
persona la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes, y celebraron actos
jurídicos en general (art 43). Estos apoyos podrán confiarse a personas o instituciones cuya
misión no es suplantar la voluntad del asistido sino, que deberán promover su autonomía y
favorecer las decisiones que respondan a las preferencias e intereses de la persona protegida
(art.32).
Así, dictar la sentencia de restricción de la capacidad el juez, designa los apoyos necesarios y
establece en cada caso la función que tendrá asignada, la forma de realizarlo y las consecuencias
derivadas de su incumplimiento. Por ello el sistema de apoyo se representa como una forma de
protección flexible y adecuada a las circunstancias de cada persona en su entorno familiar y
social
El ejercicio de la representación y de la asistencia está sujeto al CONTROL JUDICIAL ya que
en todos los supuestos se trata de proteger el interés del menor de edad, del incapaz o de la
persona con capacidad restringida
En cuanto a la tutele y la curatela son instituciones de representación. En cuanto a la primera
tiene la función de la protección integral de la persona y bienes del niño, niña o adolescente que
carezca de persona que ejerza la responsabilidad parental. En cuanto a la tutela puede ser
unipersonal (1 persona) o entre varias siempre que responda al interés del niño.
Fin de sistema de representación y asistencia:
Termina cuando el menor cumple los 18 años. El supuesto de los incapaces o personas con
capacidad restringida por la muerte del representado.
BOLILLA 7: EL OBJETO DE LA RELACION JURÍDICA
Clasificación de las cosas. Importancia de las distinciones. Los bienes en relación a las
personas. Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva. Patrimonio. Nociones
generales. Función. Bienes excluidos. Protección de la vivienda. Patrimonios separados
especiales. Acreedores. Acciones cautelares, integrativas y ejecutivas. Ejecución colectiva

7
El objeto de las relaciones jurídicas son las cosas, los bienes y las conductas humanas. Es la
entidad material/inmaterial sobre la cual recae el interés implicado en la misma RJ.
Código de Vélez:
 Concepto de bienes asociados exclusivos al valor del dinero
Nuevo Código
 derechos individuales sobre bienes inmateriales (derechos) y materiales (cosas) con
valor económico que integran el patrimonio
 derecho de propiedad comunitaria de los pueblos originarios
 derecho sobre le cuerpo humano y sus partes
 derecho de incidencia colectiva.
El objeto de la RJ antes solo pasaba por lo material/inmaterial medidos en dinero, hoy le
agregamos cuestiones inmateriales y materiales que no necesariamente tienen un valor
económico, sino que puede tener otro tipo de VALORES.

ARTICULO 15.-Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos


individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en
este Código.
ARTICULO 16.-Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15
pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre. (Ejemplo de derecho que recae en
un bien susceptible de valor económico: patrimoniales} derechos reales} usufructo (derecho al
uso de propiedad)
BIENES SIN SENTIDO ECONÓMICO
- ARTICULO 17.-Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo
humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico,
científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que
se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.
El cuerpo humano puede ser objeto de derecho SIN CONTENIDO ECONOMICO, puede tener
un VALOR AFECTIVO, por ejemplo. Pero las partes del cuerpo pueden cambiar y convertirse
en “cosa” para ley. Ejemplo: en el transcurso en el que se lleva un corazón en una conservadora
para ser trasplantado de una persona a otra, ahí el corazón en una “cosa” y cuando se lo pone a
la persona, ya pasa a ser parte de la persona, no es más una cosa.
- ARTICULO 18.-Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas
reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75
inciso 17 de la Constitución Nacional.
¿Qué diferencia hay entre cosa y bien? La cosa tiene una dimensión material que el bien no lo
tiene. Cuando hablamos de cosa hablamos de algo material. Ejemplo de bien: servicios, TODOS
LOS DERECHOS, como los reales, personales. Las cosas requieren dimensiones del espacio.

8
 CLASIFICACION DE BIENES SUCEPTIBLES DE VALOR ECONÓMICO
BIENES CONSIDERADOS EN SÍ MISMOS

a) MUEBLES: los que pueden transportarse de un lugar a otro


INMUEBLES: por su naturaleza: (art 225) el suelo y las cosas incorporadas
naturalmente (no interviene el hombre) ej: aguas subterráneas. Por accesión: (art 226)
son bienes que se pueden mover pero que el hombre los ha incorporado al suelo y son
perdurables. Ejemplo: un edificio (es registrable ya que deben matricularse)

b) CONSUMIBLES: su existencia termina con el primero uso. Ejemplo: un chocolate


NO CONSUMIBLES: no dejan de existir con el primer uso, sí pueden ser deterioradas
por el paso del tiempo. Ejemplo: la batería de un celular

c) DIVISIBLES: cosas que pueden dividirse en porciones sin ser destruidas. Por ejemplo:
inmuebles/dinero
NO DIVISIBLES: son aquellas cosas que partidas pierden su esencia. Ejemplo: un libro

d) FUERA DE COMERCIO: aquellos bienes cuya trasmisión está prohibida


DENTRO DEL COMERCIO: la ley no prohíbe su trasmisibilidad

e) PRINCIPALES: son las que pueden existir por sí mismas. Por ejemplo, la que prestan
un servicio
ACCESORIAS: son aquellas que dependen de un bien principal, nos prestan un servicio
indirecto. Por ejemplo: las partes de un auto

f) FUNGIBLES: bienes que se agotan/destruyen con su uso. Se deterioran según su peso,


medida, género, etc. Es posible remplazarlas por otras. Ejemplo: zapatillas
NO FUNGIBLES: no pueden ser sustituidas, es algo único. Ejemplo: obra de arte

BIENES EN RELACIÓN A LA PERSONA (INCIDENCIA COLECTIVA)

a) DE DOMINIO PÚBLICO: cosas muebles/inmuebles que siendo de propiedad del


estado nacional-provincial-municipal, están destinados a satisfacer una finalidad
pública, de uso general, gratuito para todos los individuos.
b) DE DOMINIO PRIVADO: el dominio público del estado nac-prov-munic es un
verdadero derecho de dominio, regido por las normas del derecho privado ejemplo:
tierras dentro del país que carecen de otro dueño
c) BIENES DE LOS PARTICULARES: bienes que NO son del estado nac-prov-munic,
son bienes de los particulares, como la ropa, auto, etc.

 COSAS MUEBLES E INMUBLES


INMUEBLES
Por su naturaleza: suelo y cosas incorporadas de manera orgánica y bajo el suelo sin
intervención del hombre. Por ejemplo: aguas subterráneas (art 225)
Por accesión: muebles inmovilizados por su accesión física al suelo con carácter perdurable.
Por ejemplo un edificio (art 226)

9
MUBLES:
Registrables: casa, auto
No registrables: libro, vestido
 FRUTOS Y PRODUCTOS (art 233)
FRUTOS: objetos que un bien produce, de modo renovable sin que se altere o disminuya
su sustancia.
Naturales: producciones espontaneas de la naturaleza
Industriales: producidas por el hombreo la cultura de la tierra
Civiles: son las rentas que la cosa produce

PRODUCTOS: objetos no renovables que separados o sacado de la cosa se alteran o


disminuyen su sustancia

 EFECTOS DE LA CLASIFICACION DE COSAS MUEBLES E INMUEBLES


Importancia de la distinción. La clasificación de las cosas trae aparejados distintos efectos
jurídicos en cuanto a la adquisición de dominio, publicidad, prescripción adquisitiva, modos de
adquisición, aptitud para ser objeto de los derechos reales de garantía según su tipicidad, ley
aplicable, jurisdicción, competencia, restricciones y límites, etc.
Se diferencian en cuanto a:
 Ley aplicable. Las cosas inmuebles se rigen por la ley de la situación, en tanto que las
cosas muebles, si tienen situación permanente, se sujetan a la ley de ese lugar, pero si
carecen de ella se rigen por la ley del domicilio del dueño.
 Publicidad. Mientras las cosas inmuebles requieren escritura pública, tradición de la
cosa e inscripción del acto en el Registro de la Propiedad, para las cosas muebles no
registrables basta la tradición, y para las registrables la tradición y la inscripción
constitutiva.
 Prescripción. La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y buena fe
se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si no existe justo título o
buena fe, el plazo es de 20 años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de
dos años. Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la
registración del justo título (tiene por finalidad transmitir un derecho real principal que
se ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez, cuando su
otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto). También adquiere el derecho real
el que posee durante 10 años una cosa mueble registrable, no hurtada ni perdida, que no
inscribe a su nombre, pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo. La
buena fe consiste en no haber conocido ni podido conocer la falta de derecho a ella.
 Derechos de garantía.
 Modo de adquirir el dominio: a) La ocupación (art. 606). b) La accesión (art. 643). c)
La tradición (art. 670). d) La sucesión por causa de muerte (art. 951). e) La prescripción
adquisitiva (art. 2492).
 Tipicidad.
 Jurisdicción

10
PATRIMONIO

Concepto. Conjunto de los derechos y obligaciones de una persona, susceptibles de apreciación


pecuniaria. Es una masa de bienes que se considera como una entidad abstracta independiente
de los elementos que la componen, los cuales pueden cambiar sin que se altere el conjunto como
tal. El patrimonio general es una universalidad jurídica (la unidad de la pluralidad de
elementos está dada por la ley), es necesario, único e indivisible (nadie puede ser titular de más
de un patrimonio general), inalienable (no puede existir sino en cabeza del titular, pudiéndose
enajenar los solo bienes particulares que lo comprenden), es idéntico a sí mismo (no obstante las
evoluciones de su contenido, haya más o menos bienes, sigue siendo igual) y es garantía común
de los acreedores.
Patrimonios especiales: Patrimonios especiales son aquellos que por una autorización legal y
en determinada finalidad están excluidos de la regla general de responsabilidad por todas las
deudas de titular para responder sólo determinadas obligaciones.  Esto quiere decir que los
patrimonios especiales son independientes del patrimonio general y responden sólo por
determinadas deudas. Un ejemplo de este tipo de patrimonio es el patrimonio del declarado
presuntamente fallecido durante el denominado período de prenotación.
considerando, dentro del patrimonio de una persona, hay determinados bienes que no se rigen
por la ley general del patrimonio general, si no que tienen una regulación distinta. Como por
ejemplo en el caso de aquellos bienes que se adquieren cuando una persona se encuentra
presuntamente fallecida durante el período de pernoctación, estos bienes son titularidad de la
persona (forma parte del patrimonio), pero tiene una regulación especial. es decir, los puede
administrar, pero no vender. otro ejemplo de patrimonio especial es el de los menores que
trabajan, el fruto de su trabajo genera patrimonio, por el cual puede hacer lo que quiera (dentro
del marco legal)
El patrimonio está integrado por los derechos patrimoniales, a su vez se subdivide en reales,
personales e intelectuales.  En cuanto los derechos reales hay derecho real cuando una cosa se
encuentra sometida total o parcialmente al poder de una persona en virtud de una relación
inmediata oponible a otra persona.  Los derechos personales o crediticios son las relaciones
jurídicas establecidas entre dos personas acreedor y deudor en virtud de las cuales el primero
puede exigir al segundo una determinada conducta denominada prestación de dar de hacer y de
no hacer.  se denomina derecho intelectual al derecho patrimonial que tiene el autor de una
creación de intelecto en virtud del cual puede aprovechar económicamente esta creación En
beneficio propio dentro de los límites marcados por el ordenamiento jurídico. 
dijimos que el patrimonio es un conjunto de derechos de contenido económico que pertenecen
al mismo titular y que ese patrimonio responde por las deudas de ese titular cualesquiera sean
los derechos actuales o  futuros que lo compongan.
 en cuanto prenda común de los acreedores significa que todos los bienes que integran el
patrimonio o que se incorporan a él responden por las deudas de su titular por lo que los
acreedores pueden obtener la venta judicial de los mismos para cobrarse de su producido. 
LOS BIENES SON LAS GARANTÍAS DEL ACREEDOR. Si una persona con bienes
patrimonio, tiene una deuda, a ésta se las paga con este patrimonio lo que resulta que el acreedor
demanda para cobrar esa deuda cobrando con el patrimonio del deudor.

Bienes excluidos de la garantía común


Art. 744: Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:
a) Las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de
sus hijos;
b) Los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor;
c) Los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,
construcción o reparación;
d) Los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

11
e) Los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que
solo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) Las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral o material derivado de
lesiones a su integridad psicofísica;
g) La indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los
hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) Los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

 PROTECCION A LA VIVIENDA:

Para poder garantizar la seguridad en la vivienda, el Código Civil y Comercial de la Nación,


establece un régimen de protección de vivienda, el cual ocupa un lugar sumamente
importante, reconociendo a toda persona el derecho de afectar su vivienda al régimen de
exclusión de la agresión de los acreedores, equilibrando los intereses propios con la necesidad
de asegurar un espacio en donde vivir. No hay que confundir vivienda y patrimonio, ya que el
Código estableció un régimen particular para cada uno de ellos.

El titular de un bien inmueble, puede tener al régimen establecido por el CCyCN, inscribiendo
la vivienda en el registro de la propiedad de inmueble, cuyo trámite se encuentra regulado
por cada una de las jurisdicciones locales, para poder ejercer dicho resguardo.

Cuando se habla de vivienda, nos referimos al hogar familiar, la que incluyen todos los viene
muebles que son necesarios para satisfacer las necesidad de los integrantes de la familia.

Por otro lado, el art. 248 del CCyCN, es claro al momento de establecer que la transmisión de
la afectación a la nueva vivienda, no tiene que estar sujeta al arbitrio del organismo registral,
siendo de manera automática la protección del asiento convivencial o conyugal.

Ahora bien ¿Qué sucede si la vivienda subrogante es de mayor valor que la subrogada? La
protección está dada desde la fecha de afectación inicial, pero para los acreedores cuyos
créditos tienen su origen entre la fecha de constitución y de la subrogación, será inoponible
solamente por la parte de ampliación objetiva.

El régimen protector de vivienda no solo protege este derecho fundamental (el de vivienda)
sino que también, para el caso que se haya celebrado un matrimonio o se haya inscripto la
unión convivencial, de manera automática, se encuentra salvaguardado tal derecho. Pudiendo
ser subrogado (sustituido) a medida que vayan cambiando de asiento conyugal o convivencial.

12
Vivienda

ARTICULO 244.- Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda,
por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones
legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la
prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados,
debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo
apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término.

ARTICULO 245.- Legitimados. La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está en
condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente.
La afectación puede disponerse por actos de última voluntad; en este caso, el juez debe ordenar la inscripción a
pedido de cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida.
La afectación también puede ser decidida por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en
el juicio de divorcio o en el que resuelve las cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios
incapaces o con capacidad restringida.

ARTICULO 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:


a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente.

ARTICULO 247.- Habitación efectiva. Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al menos
uno de los beneficiarios habite el inmueble.
En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos permanezca en el inmueble.

ARTICULO 248.- Subrogación real. La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada y a
los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio.

ARTICULO 249.- Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior a esa
afectación.
La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto:
a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el artículo 250;
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad
restringida.
Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni
sobre los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta
judicial, sea ésta ordenada en una ejecución individual o colectiva.
Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al propietario del inmueble.
En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los acreedores enumerados en este
artículo.

ARTICULO 250.- Transmisión de la vivienda afectada. El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras
testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista en este Capítulo. Si el
constituyente está casado o vive en unión convivencial inscripta, el inmueble no puede ser transmitido ni gravado sin
la conformidad del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la
transmisión o gravamen deben ser autorizados judicialmente.

ARTICULO 251.- Frutos. Son embargables y ejecutables los frutos que produce el inmueble si no son indispensables
para satisfacer las necesidades de los beneficiarios.

13
ARTICULO 252.- Créditos fiscales. La vivienda afectada está exenta del impuesto a la transmisión gratuita por causa
de muerte en todo el territorio de la República, si ella opera a favor de los beneficiarios mencionados en el artículo
246, y no es desafectada en los cinco años posteriores a la transmisión.
Los trámites y actos vinculados a la constitución e inscripción de la afectación, están exentos de impuestos y tasas.

ARTICULO 253.- Deberes de la autoridad de aplicación. La autoridad administrativa debe prestar asesoramiento y
colaboración gratuitos a los interesados a fin de concretar los trámites relacionados con la constitución, inscripción y
cancelación de esta afectación.

ARTICULO 254.- Honorarios. Si a solicitud de los interesados, en los trámites de constitución intervienen
profesionales, sus honorarios no pueden exceder en conjunto el uno por ciento de la valuación fiscal.
En los juicios referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y en los concursos preventivos y
quiebras, los honorarios no pueden exceder del tres por ciento de la valuación fiscal.

ARTICULO 255.- Desafectación y cancelación de la inscripción. La desafectación y la cancelación de la inscripción


proceden:
a) a solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere el asentimiento del
cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser
autorizada judicialmente;
b) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última voluntad, excepto que
medie disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de éstos;
c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas partes indivisas, con
los mismos límites expresados en el inciso anterior;
d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este Capítulo, o fallecen el
constituyente y todos los beneficiarios;
e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo, con los límites indicados en el
artículo 249.

ARTICULO 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al inmueble rural que no exceda de
la unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales.

VIVIENDA CCYC

Acreedores. Acciones cautelares, integrativas y ejecutivas. Ejecución colectiva

Clases de acreedores/créditos
Principio de igualdad, art 743: “todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición
igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia”
- Créditos quirografarios: son los créditos comunes, no acompañados preferencia
(privilegio o garantía). Perciben sus créditos después de que han sido satisfechos los
créditos preferidos
- Créditos privilegiados: se crean exclusivamente por ley.
- Créditos con garantía real: es cuando a la hora de dar como aval de un préstamo se
ofrece por parte del prestatario un bien económico ya sea presente o futuro
como garantía a su acreedor de que cumplirá con el pago de sus deudas.
Tipos de consecuencias:

14
Ejecución individual: persona tiene deudas y bienes, a éstas la puede pagar o no, si nos la
paga, surge el derecho del acreedor de cobrarlas y podrá tener la posibilidad de demandar
judicialmente. Esta demanda es el tipo de ejecución individual; hay una persona que se le debe y
ésta demanda que se le pague lo que s ele debe. Ej: si yo compro una heladera y no la pago,
quien me la vendió me dice dame la plata o la heladera. Esto sucede cuando los ACREEDORES
SON POCOS.
Ejemplo: si tengo $50 al primer acreedor que llegue le daré los 50, al segundo $0.
Ejecución colectiva: cuando los acreedores son muchos o la persona se haya en un estado de
insolvencia. Existen dos opciones de cómo hacerles frente a las deudas cuando los acreedores
son varios; cuando existen varios acreedores, algunos van a quedar totalmente pagos y otros
totalmente impagos. Para que no suceda esto, existe un principio en la LEY DE CONCURSO Y
QUIEBRAS “par conditio creditorum” donde todos los acreedores deben estar en igualdad de
condiciones, es decir, que, si uno pierde, pierden todos en un porcentaje similar, para que no
ocurra que algunos cobren la totalidad y otros no. Ejemplo: si yo tengo 50$ y son 2 acreedores,
cada uno tendrá $25 para que ninguno pierda.
Hay 2 formas de ejecución colectiva para manejar la cuestión de la deuda teniendo en cuenta
que el patrimonio es la prenda común de los acreedores:
 CONCURSO DE ACREEDORES: ejecuciones colectivas que solo se dan cuando el
deudor se encuentra en estado de insolvencia; cuando el deudor no puede hacer frente a
sus deudas de modo REGULAR. Ejemplo: tengo un campo de 1000 hectáreas, me
agarra un granizo y pierdo la cosecha, y tengo que pagar servicios, como la luz, el
celular, y la tarjeta de crédito, y perdí la cosecha. Tengo como resultado 3 acreedores,
pero no tengo cómo pagarles, es decir, no tengo efectivo. Si cualquiera de ellos, me
remata el campo, el prejuicio es grande. Por lo tanto, la ley expresa; como la
insolvencia, o el no poder hacer frente a las obligaciones es de carácter transitoria, ésta
me da una solución: debo ir con el juez, dar explicaciones de lo que pasa, las razones
por las que no puedo pagar, y el juez deberá llamar a todos los acreedores y estos
expresarán sobre qué servicio se les debe y el CONCURSADO les hará una propuesta
de pago a TODOS, JUNTOS Y EN IGUALDAD DE CNDICIONES. Por ejemplo, se
les propone pagarles a todos el 60% de la deuda en 3 cuotas; la primera en 6 meses
cuando pueda cosechar. Esto PREVIENE de que no venga uno de los acreedores y
venda el campo para corarse.
El estado de insolvencia es un estado IRREGULAR de hacerle frente a las obligaciones
(no puedo hacerle frente de modo regular). No es que no tengo capital, porque sí lo
tengo, pero no tengo EFECTIVO.
Para evitar las ejecuciones individuales y que éstas causen un prejuicio y el deudor no
pueda cobrarse, existe esta acción colectiva que pude ser pedida por el propio deudor.

 La QUIEBRA, tiene los mismos principios que el concurso, pero con la finalidad de
LIQUIDAR, es decir, vender todo y con esa venta pagar a los acreedores.
(ejecuciones/procesos colectivos)

Medidas cautelares: tiene a asegurar el cumplimiento de una sentencia futura. Desde antes de la
iniciación del proceso hasta el momento de su conclusión, pueden disponerse por el juez ciertas
medidas autorizadas por las leyes procesales que persiguen el objetivo de proteger ciertos bienes
en el patrimonio del deudor que respondan al cumplimiento de esa sentencia (embargo), o
impedir el egreso de bienes no conocidos (inhibición), al mantenimiento de una situación

15
existente (prohibición de innovar), a la exteriorización de la existentica de un proceso judicial
(anotación de litis)
Las medidas cautelares están destinadas a prevenir el egreso de bienes del deudor, a fin de que
este no se torne insolvente con el perjuicio consiguiente de sus acreedores. Tales medidas son el
embargo y la inhibición.
 Embargo. Orden judicial que inmoviliza un bien determinado en el patrimonio del
deudor, quien queda impedido para enajenar el objeto. Si es una cosa inmueble, el
embargo se inscribe en el Registro de la Propiedad, si es mueble registrable, mediante
anotación del embargo en el respectivo Registro, y si es mueble no registrable, por
secuestro de la cosa y depósito judicial.
 Inhibición. Cuando se ignoran los bienes del deudor, queda la posibilidad de obtener
una inhibición general de bienes que el juez dispondrá se anote en el Registro de la
Propiedad, por lo que a partir de la inscripción impide al deudor enajenar los bienes
inmuebles que tenga o llegue a adquirir por cualquier título.

Acciones integrativas: aquellas tendientes a que una persona haya liberado/transferido alguno
bien y que este vuelva al patrimonio. Lo que queremos es que es que el patrimonio de la persona
tenga todos los bienes del cual él es titular. ¿Para qué? Para que los acreedores puedan cobrarse.
Tipos de acciones:
- Acción subrogatoria: suple/se pone en lugar del acreedor frente a la negativa de adquirir
algún derecho. Ejemplo: yo le debo plata a Juan, pero yo tengo que cobrar el Quini 6,
entonces, si cobro, Juan me va a reclamar el pago. Entonces, con esta acción Juan se
pone en mi lugar, y cobra él el Quini. Por lo tanto, estos serian los elementos: a) yo
tengo que deberle a Juan, b) alguien me debe a mí, c) que yo no quiera cobrar el Quini,
porque sé que, si cobro, la plata ingresa a mi patrimonio y a quien yo le debo, va a
cobrar de aquí. Por lo tanto, Juan se pone en mi lugar.
- Acción de simulación: el deudor pone en nombre de otra persona sus bienes para evitar
la acción de acreedores y que éstos se cobren. Es un acto ficticio/simulado. El acreedor
puede reclamar esto al juez, y este puede dejarlo nulo al acto, y el acreedor podrá
cobrar.
- Acción revocatoria:  mecanismo de defensa de los acreedores, dentro del derecho de
obligaciones, mediante el cual éstos pueden solicitar la revocación de actos realizados
por el deudor en su perjuicio.
Bienes excluidos de la agresión de los acreedores:
Art. 743: Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus
acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la
medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes
en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia.

16

También podría gustarte