Está en la página 1de 7

TRASTORNOS DE LOS OJOS

ANATOMIA DEL OJO


El ojo también, llamado globo ocular, es un órgano esférico de
aproximadamente 2,5 cm de diámetro. Su anatomía puede dividirse en una
pared exterior y un contenido interno. 

La pared exterior del ojo en su porción posterior está configurada por la


esclerótica, Esta porción blanca de la pared ocular tiene una función
protectora y corresponde a los cinco sextos de la superficie ocular. La porción
anterior de la pared está configurada por la córnea que es la capa transparente
que permite la entrada de los rayos luminosos al interior del ojo. Por detrás, hay
un espacio lleno de un líquido claro (el humor acuoso) que separa la córnea de
la lente del cristalino. 

La capa media o úvea tiene a su vez tres diferentes partes: la coroides es una
capa vascular, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular. Se
continúa hacia delante con el cuerpo ciliar, y a continuación queda el iris, que
se extiende por la parte frontal del ojo. La coroides por ser una capa
vascularizada se encarga de dar nutrición a la retina. El cuerpo ciliar se
encarga de producir el líquido que llena la cámara anterior, el humor acuoso.
El iris que da el color a los ojos, además se encarga de regular la cantidad de
luz que entra al ojo y así permitir ver bien en diferentes condiciones de
iluminación. La abertura central del iris es la pupila o niña del ojo

La retina es la capa mas interna. Es compleja, compuesta sobre todo por


células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en
su superficie exterior delante de una capa de tejido pigmentado. Estos
fotorreceptores se llaman conos y bastones y son sensibles a diferentes tipos
de luz. La retina en el centro tiene una pequeña mancha amarilla, llamada
mácula lútea; dentro de la cual se encuentra la fóvea, la zona del ojo con
mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de
células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se
encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área
sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los
bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.

En el interior, detrás del iris está el cristalino. Es un lente con forma de esfera
aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en
capas. Está ligado al músculo ciliar, que tiene forma de anillo y lo rodea
mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el
cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea el lente, cambiando su
capacidad de enfocar objetos situados a diferentes distancias.

Por detrás del cristalino, el ojo está lleno de una sustancia transparente y
gelatinosa llamada cuerpo vítreo. La presión del vítreo mantiene distendido el
globo ocular.

El nervio óptico se encarga a través de las múltiples fibras que lo conforman,


de enviar la información visual desde el ojo hacia el cerebro.

TRASTORNOS DE LA VISTA

1. ESTRABISMO

El estrabismo es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro.


Implica la falta de coordinación entre los músculos oculares. Esto impide fijar la
mirada de ambos ojos al mismo punto en el espacio, lo que ocasiona una visión
binocular incorrecta que puede afectar adversamente en la percepción de la
profundidad.

Cuando el estrabismo es congénito o se desarrolla durante la infancia, puede


causar ambliopía, dolencia en la cual el cerebro ignora la visión del ojo
desviado aunque éste sea capaz de ver con normalidad.

Se distinguen dos tipos:

 Estrabismo comitante: Cuando la desviación es igual,


independientemente de hacia dónde se dirija la mirada. Esto indica que
los músculos extraoculares funcionan individualmente pero que no se
enfocan hacia el mismo objeto. Este tipo de estrabismo en niños
menores de 6 años raramente indica desórdenes neurológicos graves.
La ceguera de un ojo normalmente causa que éste se desvíe hacia
dentro (en un niño) o hacia fuera (en un adulto).
 Estrabismo incomitante: Ocurre cuando el grado de desviación varía
con la dirección de la mirada. Esto indica que uno o más de los
músculos extraoculares no funcionan con normalidad.

Los tipos de estrabismo incluyen:

 esotropia o endotropia, o estrabismo convergente (desviación hacia la


región nasal).
 exotropia, o estrabismo divergente (desviación hacia temporal).
 hipertropia e hipotropia, desviación vertical de un ojo con respecto al
otro, siempre se suele hacer referencia al ojo que presenta hipertropia
(desviación hacia arriba)

En algunos casos siempre es el mismo ojo el desviado. En otros son los


dos.,en este caso se denomina estrabismo alternante.

La mayoría de los estrabismos ocurre en los niños. El estrabismo en la niñez,


puede producir que el cerebro suprima la imagen que corresponde al ojo
desviado.

CAUSAS

El estrabismo es causado por la falta de coordinación entre los ojos. Como


resultado de esto, los ojos miran en direcciones diferentes y no se enfocan al
mismo tiempo en un solo punto.

Algunos otros trastornos asociados con el estrabismo en los niños son:

 Síndrome de Apert
 Parálisis cerebral
 Rubéola congénita
 Hemangioma cerca del ojo durante la lactancia
 Síndrome de incontinencia pigmentaria
 Síndrome de Noonan
 Síndrome de Prader-Willi
 Retinopatía de la presatures
 Retinoblastoma
 Traumatismo cerebral
 Trisomía 18 (un niño tiene 3 copias del cromosoma 18, en lugar de las 2
copias normales)

El estrabismo que se desarrolla en los adultos puede ser causado por:

 Botulismo
 Diabetes (causa una afección conocida como estrabismo paralítico
adquirido)
 Síndrome de Guillain-Barré
 Lesiones al ojo
 Intoxicación con mariscos
 Accidente cerebrovascular
 Traumatismo cerebral
 Pérdida de la visión por cualquier enfermedad o lesión ocular

SINTOMAS

 Estrabismo convergente
 Visión doble
 Ojos que no se alinean en la misma dirección
 Movimientos descoordinados del ojo (ojos que no se mueven juntos)
 Pérdida de la visión en un ojo, incluyendo pérdida de la capacidad de ver
las tres dimensiones (pérdida de la percepción de profundidad)

DIAGNOSTICO

El examen físico abarcará una revisión detallada de los ojos. Igualmente se


llevarán a cabo exámenes para determinar la fuerza de los músculos oculares.

Los exámenes de los ojos comprenden:

 Examen de la retina
 Examen oftálmico estándar ( tabla de snellen)
 Agudeza visual (tapar un ojo con la mano)

TRATAMIENTO

Según la razón fundamental de la desviación, el estrabismo se puede tratar


con:

-cirugía

-gafas

-oclusiones con parches, o ejercicios oculares.

2. HIPERMETROPIA

En oftalmología, la hipermetropía es un trastorno de refracción del ojo con


alteración de la visión que produce convergencia de los rayos de luz en un
punto detrás de la retina. Se compensa con el uso de lentes convergentes.

La persona hipermétrope tiene problemas de visión a distancias cortas,


pudiendo ver con mayor claridad a distancias largas. Sin embargo, en una
persona hipermétrope la visión de objetos a distancias largas implica un cierto
grado de tensión de los músculos ciliares para poder enfocar la imagen
correctamente sobre la retina. Por este motivo son frecuentes problemas de
vista cansada en hipermétropes de altas dioptrías. Al igual que la miopía, la
hipermetropía es, una ametropía, un defecto de la visión caracterizado por la
visión borrosa de objetos situados en este caso a cortas distancias.
CAUSA

E por la incapacidad del ojo hipermetrope de concentrar los rayos de luz sobre
la retina. Los rayos de luz en vez de reflejarse sobre la retina se reflejan por
detrás de la misma, lo que produce borrosidad en la vision de los objetos
cercanos:

SINTOMAS

 Dolor ocular
 Visión borrosa de objetos cercanos
 Ojos bizcos o cruzados (estrabismo) en niños
 Fatiga ocular
 Dolor de cabeza al leer

DIAGNOSTICO

Una evaluación ocular general para diagnosticar la hipermetropía puede incluir


los siguientes exámenes:

 Examen de los movimientos oculares


 Examen de glaucoma
 Examen de refracción
 Evaluación de la retina
 Examen con lámpara de hendidura
 Agudeza visual

TRATAMIENTO  

La hipermetropía se puede corregir fácilmente con el uso de:

- Gafas

-Lentes de contacto.

-Hay disponibilidad de técnicas quirúrgicas para corregir este problema y se


pueden emplear para aquellas personas que no deseen usar gafas o lentes de
contacto.
TRASTORNOS DE LOS OJOS

ANGY JULIET CARRILLO ARREDONDO

LUZ DARY HERNANDEZ

NANCY GARCEZ

FABIOLA MARTINEZ (Enfermera profesional)


ESCUELA DE AUXILIARES DE ENFERMERIA
PROGRAMA AUXILIAR DE ENFERMERIA
CUCUTA
2009
Hipermetropia

LASIK (Keratomileusis In Situ Asistida por Laser)

Es el procedimiento más efectivo y seguro actualmente para la corrección de


hipermetropías menores de 6 dioptrías. Es el procedimiento más utilizado actualmente
ya que 80% de los hipermetropes tienen una hipermetropía menor de 6 dioptrías. El
LASIK modifica el poder de la cornea, que es el principal lente del ojo. La cornea tiene
tres capas principales: epitelio, estroma y endotelio. El LASIK modifica la curvatura del
estroma para darle nueva forma a la cornea.
Para corregir defectos refractivos con este método se utiliza el láser Excimer de Argon-
Flúor. Este láser es capaz de tallar la cornea para darle una nueva forma. La ventaja del
LASIK sobre otros procedimientos con laser consiste en que el tallado se realiza en las
capas profundas del estroma corneal.

ICL (Lente de Contacto Implantable)

Para hipermetropías superiores a 6 dioptrías se prefiere este tipo de procedimiento


debido a su mayor estabilidad en hipermetropías altas. Se utiliza un lente colocado
dentro del ojo para enfocar adecuadamente las imágenes sobre la retina. Hoy en
día el tipo de lente mas utilizado es el lente fáquico de cámara posterior. Este lente
se coloca delante del cristalino a través de una pequeña incisión en la cornea. Ya
que el lente es plegable, una incisión de 3mm es suficiente, desdoblándose el lente
en el interior del ojo.

También podría gustarte