Está en la página 1de 12

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL


DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

ANTOFAGASTA

-CHILE-

Año 2005
INDICE

1.- Introducción

2.- Objetivos

3.- Zonas de Seguridad y Vías de Evacuación

4.- Prácticas de Evacuación

5.- Personal participante en el plan de emergencia y evacuación

5.1. Coordinador General de la Emergencia


5.2. Asesor
5.3. Líder de Evacuación

6.- Pautas de Comportamiento y Actuación Ante una Emergencia y Evacuación

6.1. Incendio
6.2. Sismos de Alta Intensidad Sísmica

7.- Funciones y Responsabilidades

7.1. Del Coordinador General de la Emergencia


7.2. Del Líder de Evacuación
7.3. Resto del Personal

8.- Definiciones

9.- Planos
1.- INTRODUCCION

La protección de los ocupantes de las dependencias de la Secretaría Regional


Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones – Región de Antofagasta, forma
parte de los programas integrales de prevención. La efectividad del Plan de
Emergencia y Evacuación, independientemente de la construcción del edificio y su
equipamiento para enfrentar las emergencias, dependerá principalmente del
involucramiento y participación responsable de todos sus ocupantes.

La Secretaría Regional Ministerial funciona en el primer piso de un edificio de 3


pisos, cuenta con una entrada principal de uso público que comunica con la esquina
de calles Manuel A. Matta y Copiapó (para efecto del plan la vía alternativa de
evacuación) y otra lateral de uso de los funcionarios que comunica con el
estacionamiento de vehículos y con calle Manuel A. Matta (para efecto del plan la
vía principal de evacuación).

El Plan de Emergencia y Evacuación de las dependencias de la Subsecretaría de


Transportes y Telecomunicaciones, permite dar respuesta frente a distintos casos
de emergencia, pero especialmente considera la seguridad e integridad de las
personas.

2.- OBJETIVOS

Prevenir los riesgos frente a una emergencia, organizando los recursos disponibles
para enfrentarla durante y después de ésta.

Realizar la evacuación del edificio, con el máximo orden y en el menor tiempo


posible.

3.- ZONAS DE SEGURIDAD Y VÍAS DE EVACUACIÓN

- Tanto las zonas de seguridad como las vías de evacuación, se


encuentran señalizadas claramente en los planos adjuntos, los cuales
se encuentran instalados a la vista de todos los funcionarios.

- Los planos también señalan las rutas de evacuación alternativas, por


si quedara bloqueada la ruta normal.

- Esta Secretaría no cuenta con extintores, pero de existir la ubicación


debiera ser:

UBICACIÓN EXTINTORES

UBICACION TIPO EXTINTOR


Pasillo oficina profesionales Polvo Químico Seco
Hall secretaría Polvo Químico Seco
Altillo Polvo Químico Seco
4.- PRACTICAS DE EVACUACIÓN

- Se consideran a lo menos dos prácticas de evacuación durante el año.


La primera práctica se realizará previo aviso a todos los funcionarios,
mientras que la segunda será sin aviso previo.

- En las prácticas de evacuación participarán todas las personas del


lugar sin excepción.

- Cada práctica se evaluará anotando las deficiencias detectadas, con el


objetivo de discutirlas y corregirlas.

5.- PERSONAL PARTICIPANTE EN EL PLAN DE EMERGENCIA Y


EVACUACIÓN

5.1. COORDINADOR GENERAL DE LA EMERGENCIA

- Asesor Secretaria Regional Ministerial


René Hinojosa Vernal

5.2. ASESOR

- Asesor Secretaria Regional Ministerial


René Hinojosa Vernal

5.3. LÍDER DE EVACUACIÓN

- Funcionario administrativo
Sra. Angélica Araneda Ramírez

Estructura básica de organización:

COORDINADOR GENERAL DE LA
EMERGENCIA

ASESOR LIDER DE EVACUACIÓN


6.- PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Y ACTUACION ANTE UNA EMERGENCIA
Y EVACUACION

6.1. INCENDIO

Si usted detecta un incendio le recomendamos seguir las siguientes


instrucciones:

- De la alarma inmediatamente a viva voz alertando a las personas del piso


y para que el Líder sea avisado.

- Si es posible, efectúe la primera intervención, controlando el fuego


utilizando extintores, hasta la llegada de Bomberos.

- Cierre puertas y ventanas para evitar propagación del fuego.

AL ESCUCHAR LA ALARMA DE EVACUACION ACTUAR DE LA SIGUIENTE


MANERA

- Mantenga la calma, el pánico es la principal causante de víctimas.

- Esté atento a las instrucciones que le entregue el Líder de Evacuación.

- Interrumpa de inmediato sus actividades y prepárese para la evacuación,


cuelgue teléfono, cierre escritorios y asegure material confidencial (sí puede).
Esta recomendación es preferentemente para personal administrativo.

- Detenga equipos y corte fuentes de energía.

- Siga instrucciones del Líder de Evacuación

- Siga las rutas de evacuación establecidas hacia la zona de seguridad.

- Si se encuentra con alguna visita llévela con usted.

- Si usted se encuentra en otra dependencia, intégrese a la evacuación del


personal del sector.

DURANTE LA EVACUACIÓN

- Actúe en forma rápida (no corra) y en silencio.

- Forme fila india (de a uno) y avance con tranquilidad.

- En el desplazamiento por escaleras use los pasamanos.

- No se devuelva a menos que reciba instrucciones.


- Si el fuego impide alcanzar las salidas:

* No abra las ventanas

* No abra las puertas antes de tocarlas, si se sienten caliente, pueden


haber llamas al otro lado.

* Desplácese gateando, recibirá menos humos.

* Proteja su boca y nariz, preferentemente con un paño mojado.

* En caso de quedar aislado, acérquese a una ventana y avise su


presencia.

* Si sus ropas arden, ruede por el suelo, tapándose la cara con las manos.

- Diríjase al área de seguridad asignada, permanezca en ella y espere


instrucciones.

6.2. SISMOS DE ALTA INTENSIDAD SÍSMICA

Le recomendamos considerar las siguientes instrucciones:

DURANTE EL SISMO

- Mantenga la calma, si está dentro del edificio, permanezca en él.

- Aléjese de ventanas, mamparas, lámparas, estantes, o elementos que puedan


caerle encima.

- Ubíquese frente a muros estructurales, pilares, vigas.

- Apague cigarros y cualquier fuente de calor.

- No use escaleras.

- Si se encuentra en un piso cerca de la calle no salga a ésta.

- El mayor peligro se presenta al salir corriendo en el momento de producirse el


sismo.

DESPUES DEL SISMO

- Evalúe la situación, preste ayuda si es necesario.

- No encienda fósforos ni encendedores, si necesita luz, use sólo linternas. Puede


haber escape de gas u otros combustibles.
- No camine donde haya vidrios rotos o cables eléctricos, ni toque objetos
metálicos en contacto con ellos.

- No utilice el teléfono, se bloquean las líneas y no será posible su uso para casos
de real urgencia.

- No divulgue rumores, pueden causar muchos daños a causa del pánico, infunda
calma y confianza.

- Prepárese para réplicas, es normal que después de un sismo fuerte, se


produzcan.

- Si la magnitud de los daños justifica una evacuación debe esperar instrucción


del Líder.

- Si producto del sismo se produce un amago de incendio, debe procederse como


lo indicado en caso de Incendio.
7.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

7.1. Del Coordinador General de la Emergencia


El Coordinador General es quien asume el mando durante una emergencia. Actuará en
función de la información facilitada por el Líder de Evacuación sobre la evolución de la
emergencia. Dará las órdenes pertinentes sobre las acciones a realizar, dispondrá
ayudas internas al área siniestrada y solicitará las ayudas externas necesarias. De él
depende el Líder de Emergencia, por tanto, deberá controlar que se encuentren
vigente, confirmando su continuidad o tramitando su sustitución. Es la persona de
máxima responsabilidad en el Plan de Emergencia y deberá actuar como coordinador
de las funciones básicas de seguridad contra incendios u otras emergencias.
El Coordinador General deberá reunir las siguientes características:

a) Persona que, normalmente, no se ausente de las dependencias durante la


jornada laboral.
b) Dispuesto a estar localizable a cualquier hora del día y a acudir a las
dependencias para desarrollar sus funciones en caso de emergencia.
c) Con autoridad suficiente para que sea obedecido por el personal componente del
Comité de Emergencia.
d) Que tenga una marcada capacidad de decisión.
e) Debe tener condiciones de temple y serenidad.

7.2. Del Líder de Evacuación

Participa en la ejecución del plan de evacuación, como así también en la


realización periódica de simulacros de evacuación. Su misión es asegurar una
evacuación total y ordenada del sector y garantizar que la alarma sea dada
oportunamente.

Es importante que el Líder conozca detalladamente la vía de evacuación. Además,


deberá conocer la o las vías alternativas más cercanas y la forma de acceder a ellas.

Las misiones fundamentales a realizar por el Líder de Evacuación son:

a. Anunciar la evacuación del sector al oír la alarma.

b. Guiar a los ocupantes del sector hacia las vías de evacuación previamente
definidas.

c. Conseguir una evacuación rápida y ordenada.

d. Indicar el punto de reunión.

e. Organizar y ayudar en la evacuación de personas impedidas, disminuidas o


heridas.

f. No permitir el regreso a los lugares evacuados.


g. Comprobar que no quedan rezagados una vez evacuado el sector.

h. Comprobar e informar ausencias.

El Líder de Evacuación deberán reunir las siguientes características:

a. Persona que no se ausente de las dependencias durante la jornada laboral.


b. Debe tener condiciones de temple y serenidad.
c. Personalidad para liderar durante la evacuación.

7.3. Resto del Personal

a. Conocerán el Plan de Emergencia, lo leerán periódicamente a fin de facilitar la


labor, del Líder de Evacuación.

b. Cooperarán con el Líder de Evacuación cuando sean requeridos.

8.- DEFINICIONES

- ¿QUE ES UN TERREMOTO?

Según la Teoría de Placas, la corteza de nuestro planeta está formada por 12


placas principales o pedazos de corteza que se mueven en diferentes
direcciones. Debido al empuje lateral entre ellas, se producen choques. La
fuerza impulsora de estos choques constituyen una capa de gran grosor bajo la
corteza, llamada MANTO.

En el caso chileno, los terremotos son causados por el roce entre la Placa
Oceánica de Nazca y la Placa Continental Sudamericana. Es decir, el
Continente sudamericano avanza hacia el Oeste (hacia Isla de Pascua), en
cambio el fondo del océano Pacífico, incluida la Isla de Pascua y otras Islas, se
mueve hacia el este (hacia el continente) por lo que se están empujando entre sí
y se atascan. Cuando se rompe ese atascamiento, se produce un temblor. La
velocidad del movimiento de placas es de orden de 10 centímetros por año.

Antes de un terremoto, en algunas ocasiones, se produce un número anormal de


temblores pequeños y medianos, llamados Aprecursores. El lugar o zona donde
se origina un terremoto se llama FOCO o HIPOCENTRO (en la zona de roce
entre placas). El lugar en la superficie de la Tierra situado encima del foco se
llama EPICENTRO.

INTENSIDAD Y MAGNITUD SISMICA

Para medir un terremoto se usan dos escalas:

- La intensidad
- La Magnitud

¿QUE ES LA INTENSIDAD SÍSMICA?

Es la violencia con que se siente un sismo. La medición se realiza observando


los efectos o daños producidos por el temblor en las construcciones, objetos,
terrenos y el impacto que provoca en las personas. Es una valorización objetiva.

En la actualidad para medir la intensidad se emplea la Escala de Intensidad


Modificada de Mercalli, graduada entre el I y XII.

Por el interés que revisten para una respuesta en el Instituto, se describen aquí
los grados V y VI de la escala de Mercalli. Se trata de los temblores que darán,
probablemente, inicio a un procedimiento de emergencia.

GRADO V: Sentido en exteriores. Se puede estimar la dirección de las


ondas sísmicas. Las personas dormidas despiertan.
Objetos inestables se desplazan o se vuelcan. Los líquidos
se agitan. Las puertas se abren y oscilan. Relojes de
péndulo se paran o marchan.

GRADO VI: Sentido por todos. Inseguridad para caminar. Mucho temor
y la gente huye al exterior. Los vidrios de las ventanas y la
vajilla se rompen. Daños en la albañilería. Los muebles se
mueven y vuelcan. Los libros y otros objetos caen de los
estantes. Se caen los cuadros colgados en las murallas y
algunos estucos se agrietan.

¿QUE ES LA MAGNITUD DE UN SISMO?

Es la energía real liberada en el foco del sismo. Se mide con instrumentos y se


expresa en aceleración de las partículas del suelo. La escala de medición es la
de Richter. Sus grados representan cantidades progresivamente multiplicadas
de energía. Esta escala no tiene límite superior.

Se consideran sismos destructores, en general, aquellos que tienen una


magnitud mayor que 6,5 (dependiendo de la calidad de la construcción y del
suelo); por ejemplo el terremoto del 3 de marzo de 1985 tuvo una magnitud de
7,8. El de Valdivia en mayo de 1960 fue de magnitud 9,5 y es el más grande que
ha afectado a la humanidad desde que se tienen mediciones registradas (fines
de siglo pasado).

- PLAN DE EMERGENCIA

Conjunto de actividades y procedimientos para controlar una situación de


emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la
organización
- EMERGENCIA

Es la combinación imprevista de circunstancias que podrían dar como resultado,


un peligro para la vida humana o daño a la propiedad.

- EVACUACIÓN

Es la acción de despejar un local o edificio en que se ha declarado un incendio u


otro tipo de emergencia. La probabilidad de éxito disminuye en la medida que
pasa el tiempo.

- PLAN DE EVACUACIÓN

Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a preservar la vida e


integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo.

- ENLACE

Comunicación planificada, entre un centro emisor de información y otro receptor.

- AYUDA

Apoyo para soportar en mejor forma los efectos de una Emergencia.


- PRIMEROS AUXILIOS

Ayuda inmediata que se le otorga a una víctima por personal profesional o no,
pero previamente instruido.

- RESCATE

Operativo de emergencias en terreno, que consiste en el retiro de una víctima


desde el foco de peligro.

- VÍCTIMA

Persona que sufre la pérdida de la salud en sus aspectos físicos, síquicos y


sociales, a causa de un accidente o desastre.

También podría gustarte