Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA

Cambio Estructural y Globalización. Competitividad


Global y Territorial

Profesora:
Participante:
Pic Tenay Keila Dayselin Ramírez
Ramírez
C.I. 21363185

Sección 2
San Juan de los Morros, noviembre de 2020

1. Cambio estructural, globalización y desarrollo de los recursos humanos

El cambio estructural plantea exigencias necesarias en relación a la


reestructuración de formas de producción y de organización empresarial, así como en
el conjunto de las administraciones públicas, a fin de que éstas ganen en eficiencia de
funcionamiento y asuman sus nuevos roles como animadoras o constructoras de los
espacios de colaboración público privada que requiere la creación de entornos
competitivos territoriales.

Por otro lado, la globalización se caracteriza por la integración de las


economías locales en una economía de mercado mundial, donde los modos de
producción y los movimientos de capital se producen a escala global y en el cual los
recursos humanos juegan un papel fundamental en el proceso de globalización.

El papel de los recursos humanos es desarrollar a los empleados en el área de


trabajo y asegurar que la organización siga creciendo bajo la influencia de la
globalización, así como de los cambios estructurales de toda la empresa.

A estos cambios estructurales debidos a la tecnológica actual hay que sumar


los condicionantes de la creciente globalización de importantes sectores de la
economía internacional, en un contexto caracterizado asimismo por la desregulación
financiera que la globalización económica incorpora, adicionalmente al núcleo
globalizado de la economía mundial, exigencias no menores a los diferentes sistemas
productivos.

Por tanto, los cambios estructurales han sido acompañados y ciertamente


alentados por la aceleración del proceso de globalización de la economía mundial.
Las dimensiones de estos cambios son diversas (tecnología, economía, población,
sociedad, etc.), y también necesitan adaptarse a diferentes niveles, tanto económicos,
social, institucional y político ya que ponen a prueba las capacidades económicas, y
de roles sociales adaptados a nuevas situaciones y condiciones, intentando encontrar
nuevas oportunidades de implementación de recursos.

2. La importancia de la globalización en las empresas y la pequeña y


mediana empresa.

Las pequeñas y medianas empresas tienen diferentes escalas en el sistema


productivo, por lo tanto, es necesario, impulsar la implantación de la tecnología y la
innovación en las distintas regiones. Por ello, las políticas de formación profesional e
innovación tecnológica deben incorporar las particularidades y potencialidades de
cada territorio, promoviendo la negociación estratégica de los actores sociales locales
de cada empresa, incentivando así el establecimiento de una institucionalidad
adecuada para la promoción económica y el desarrollo comercial del territorio.

Según datos del Observatorio de MyPymes del Banco Interamericano de


Desarrollo, las microempresas y pequeñas y medianas empresas en América Latina y
El Caribe constituyen, en promedio, el 99% del total de empresas existentes y
explican más del 70% del empleo formal. Dada la importancia de este sector de
empresas de pequeña y mediana dimensión en América Latina, y la trascendencia de
las mismas desde el punto de vista del empleo e ingreso de amplias capas de la
población, la promoción de actividades de integración productiva puede ayudar de
forma decisiva a incorporar innovaciones que logren incrementos sostenibles en la
productividad de las empresas locales, con una incidencia relevante en el empleo y el
ingreso.

En este sentido, la importancia radica en que, debido a la globalización, las


fronteras entre diferentes países se han ido difuminando gradualmente hasta
desaparecer, estableciendo así acuerdos que unifican diferentes regiones del mundo
desde un punto de vista económico, comercial e incluso político, esto es favorable
para las pequeñas y medianas empresas porque de esta forma, podrán desplegar redes
locales con proveedores y clientes, a fin de captar la proximidad territorial, las
economías de aglomeración, y las derivadas de las relaciones entre socios y
colaboradores los cuales deben ser acometidos desde cada ámbito local, con la
participación de los diferentes actores territoriales.

3. Globalización, Estado y modernización económica en América Latina

La globalización implica la integración de mercados, países y tecnologías en


un grado sin precedentes a un mundo económicamente más sustentable. La relación
de la globalización, el Estado, y la modernización de la economía en América Latina
es un acontecimiento que ha dado lugar al nacimiento a una forma de organización
social. El Estado debe compartir información con otras autoridades para buscar
establecer una alianza estratégica estable y temporal con otros países para enfrentar
de manera conjunta los problemas que trae la globalización.

Por otro lado, la modernización de la economía en América Latina se ha


diversificado por sectores y por regiones del mundo por medio del Tratado de Libre
Comercio en el norte y Mercosur en el sur, estos han constituido áreas económicas
crecientemente integradas que amplían mercados y contribuyen a mejorar la
integración del Estado en la globalización. El desarrollo de la tecnología ha
proporcionado liquidez y flexibilidad geográfica para el proceso de modernización
económica en América Latina, lo que hace posible la globalización, a través de la
cual pueden actuar en todos los campos de la actividad económica y obtener enormes
cantidades de capital que traspasan fronteras nacionales.

En este sentido el Estado, puede establecer vínculos con el sector privado y


promover la modernización económica, adoptando políticas industriales que generen
empleo y formulando programas de formación profesional. Debido que, a lo largo de
la década, la tasa de desempleo, de pobreza y desigualdad han aumentado en toda
América Latina con la apertura del mercado. Por lo tanto, es más probable exportar
recursos naturales a través de tratados de libre comercio. El problema es que América
Latina exporta recursos naturales, y los países industrializados les agregan valor al
reingresar al subcontinente como productos manufacturados, es decir, se paga más
por productos elaborados con nuestras materias primas y los países desarrollados
obtienen mayores beneficios de la venta de estos productos.

4. Retos del Cambio Estructural y Condicionantes de la Globalización


Económica.

La aceleración de la globalización de la economía mundial va acompañada por


los retos del cambio estructural, siendo alguno de estos, asegurar la innovación
tecnológica y de gestión del tejido productivo y empresarial existentes, los auges de
precios de productos básicos, la estructura económica y la productividad. Por sí solas,
estos retos y las reformas económicas son más efectivas que la reducción de las
barreras no arancelarias para reducir las barreras a la competencia y la inversión
extranjera, que todavía impiden en gran medida la entrada al mercado del país.
Convertido en un producto decisivo para la exportación desde países globalizados.

En realidad, los retos de los cambios estructurales ponen a prueba la


capacidad de las economías, las instituciones y el conjunto de actores sociales, para
adaptarse a las nuevas circunstancias y condicionantes, tratando de buscar nuevas
oportunidades para el despliegue de sus recursos.

La globalización, concebida con las acepciones de la mundialización, de la


transnacionalización y la apertura económica mundial transfiguran la actividad de los
actores económicos y sociales, del mismo modo, que la de los mercados, entre los
cuales: la empresa y el mercado de trabajo no pueden constituirse en sí mismos en
una excepción. La globalización económica se caracteriza por tener múltiples efectos
o condicionantes sobre las economías nacionales, entre algunas de estas se
encuentran:
  * La globalización económica tiende a igualar, en términos relativos, las
condiciones de producción en la medida en que los niveles de productividad y calidad
entre los distintos países se aproximan rápidamente por la difusión de tecnología

* Los beneficios de la globalización están desigualmente repartidos, dado que


el trabajo se encuentra en peor disposición que el capital, pues este tiene una mayor
movilidad.

5. Políticas de Reforma Estructural e Iniciativas locales de Desarrollo

Las políticas de reforma estructural han tendido a mejorar el funcionamiento


de los mercados, suprimiendo obstáculos y rigideces derivadas del sistema de
regulación estatista centralizador del pasado. Algunas versiones simplistas,
propugnan la necesidad del desmantelamiento del Estado, cuando en realidad de lo
que se trata es de su reinvención de nuevos roles para asegurar mayor eficiencia y
flexibilidad de funcionamiento, incorporando nuevas formas de organización alejadas
del burocratismo y cercanas al territorio, en un contexto socio-institucionales.

Los procesos de reforma estructural no han estado, ni están, pues, exentos de


la presencia de ideologías y mitificaciones que en poco ayudan a identificar los
verdaderos retos y exigencias de adaptación de actividades económicas, empresas,
organizaciones e instituciones públicas y privadas, en general.

A lo largo de estas dos últimas décadas han ido surgiendo un conjunto diverso
de iniciativas locales de desarrollo, tratando de generar actividades, empresas, o
nuevos empleos a través de:

El estímulo de la innovación creativa y los emprendimientos empresariales, a


fin de facilitar mediante una decidida política desde la oferta, los necesarios
microajustes en la actividad productiva local; la organización de redes de
interdependencia entre empresas y actividades ligadas a los mercados; y el impulso
de la diversificación productiva basada en la diferenciación y calidad de productos y
procesos productivos.

La gestión de las iniciativas de desarrollo local exige, sobre todo, de una


nueva mentalidad alejada de la lógica del subsidio y de la pasiva espera a que los
poderes públicos, la inversión extranjera y las grandes empresas, el sistema de
protección social, o la cooperación internacional aporten las soluciones.

También podría gustarte