Está en la página 1de 11

INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA

GUÌA DE APRENDIZAJE SEMANA 08 DE FEBRERO AL 11 DE MARZO DE 2021

AREA O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. GRADOS: 10 A-B

DOCENTE(S): FRANCISCO BERMUDEZ JIMENEZ.

ESTANDAR:

-Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se


generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo
XX.
que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO:

SABER CONOCER: Reconoce como está estructurado el Estado colombiano con sus órganos que
la conforman

SABER HACER : Establece relaciones de comparación entre las ramas del poder público en
Colombia

SABER SER: Desarrolla compromisos con actitud y valora la importancia de trabajar de forma
individual

DBA:
- Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que
se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo
del siglo XX.
- Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos
INSTRUCCIONES:
 Lee detenidamente toda la guía, identifica los términos desconocidos, buscar su significado y
copiar en tu libreta de apuntes.
 Desarrolla las preguntas y no olvides diligenciar el formato de autoevaluación al final.
 Puedes trabajar individual por tu seguridad y salud o de manera virtual.
 No olvides grabar el audio, video, presentación que evidencie tu aprendizaje.
 Si tienes dudas escribe a la profe, número de whatsapp, 3114099396, antes de la fecha de
entrega.
TEMA: EL ESTADO COLOMBIANO.

SABERES PREVIOS.

EXPLORACIÓN:

Lea detenidamente el siguiente texto, luego responda los interrogantes que se generan:
Artículo 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en
la prevalencia del interés general.

1. ¿Qué es un Estado?:

2. ¿Cuáles son los elementos que constituyen un Estado?

3. ¿Qué es un estado social de derecho:

4. ¿Qué tipo de estado es Colombia?:

ESTRUCTURACIÓN:

EL ESTADO SE TRANSFORMA
Colombia inició la última década del siglo XX con la intención de renovar su orden político. La
búsqueda de un nuevo orden político generó la movilización de muchos sectores de la sociedad,
entre los que se destacó el grupo juvenil universitario denominado Séptima Papeleta.
En 1991, el gobierno anunció que, después de un proceso de consulta popular, los colombianos
tomaron la decisión de reformar la Constitución Política que los regía en ese momento (la de 1886).

EL ESTADO:
Es un modelo de organización que las sociedades han escogido para regular las relaciones políticas,
económicas, jurídicas y sociales entre las personas en un territorio determinado.
A su vez, es el ejercicio de un poder soberano sobre una población que habita un territorio
delimitado. En este sentido, está compuesto por tres elementos: el aparato institucional (ejerce las
labores de gobierno), el territorio (espacio físico) y la población (los habitantes).
En la modernidad, el Estado se forma a partir de un acuerdo o contrato social entre seres humanos,
para quienes es necesario construir una forma de organización que solucione sus conflictos,
garantice la unidad y la defensa del territorio y defina y haga cumplir las leyes.
Desde este modelo, el Estado surge cuando el poder se identifica con una institucionalidad,
reconocida y aceptada por la sociedad, que busca hacer cumplir la Constitución Política.
El Estado cuenta con un orden o régimen político conocido como Gobierno, compuesto por el
conjunto de instituciones responsables de su funcionamiento. Estas instituciones tienen la misión de
garantizar los derechos y libertades fundamentales.
Por su parte, las personas que no forman parte del gobierno se organizan en grupos cívicos,
partidos políticos, consejos y asociaciones de veedurías ciudadanas, para trabajar temas de interés
colectivo como Derechos Humanos, promoción de la cultura, preservación del medio ambiente y
desarrollo económico.
ELEMENTOS DEL ESTADO

Ahora veamos cómo está organizado el Estado colombiano…

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


Colombia se define como un Estado democrático basado en un sistema de elecciones para elegir a
sus gobernantes. Su organización responde al principio de separación de poderes; aunque cada
rama del poder público cumple funciones diferentes, cada una trabaja coordinadamente para cumplir
con las obligaciones y los fines del Estado.
La estructura del poder del Estado colombiano se configura alrededor de las ramas ejecutiva,
legislativa y judicial, que están bajo supervisión de los organismos de control y vigilancia
PODER EJECUTIVO
Es el encargado de gobernar. Se ocupa de hacer cumplir las leyes y definir los programas y la
inversión prioritaria para e l país, buscando garantizar el bienestar y desarrollo de la
población de acuerdo con los principios constitucionales.
Lo conforman: la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los ministerios, los
departamentos administrativos, las superintendencias, los estable cimientos
públicos, las unidades administrativas especiales, las empresas industriales y
comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta, las gobernaciones, las
alcaldías.
El Presidente de la República es elegido por voto popular para un periodo de cuatro años. Es el jefe
de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa. También, es jefe supremo de las
Fuerzas Armadas, conformadas por la Policía y las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza
Aérea).
PODER LEGISLATIVO
Estudia y aprueb a las leyes que se requieren para regular o introducir
cambios en temas económicos, políticos, sociales o ambientales. Hace
seguimiento y control político al Presidente y sus ministros, aprueba planes de
desarrollo y planes anuales de inversión. En Colombia, el poder legislativo
está constituido por el Congreso de la República, órgano bicameral (dos
cámaras) formado por: el Senado(representa intereses y necesidades de la
nación; sus integrantes son elegidos en circunscripción nacional) y la Cámara
de Representantes(atiende intereses de departamentos y distritos; sus integrantes son elegidos en
circunscripción territorial).
PODER JUDICIAL
Es el encargado de aplicar leyes y administrar justicia. Su funcionamiento es
descentralizado y autónomo en las diferentes entidades territoriales del país.
Está integrado por: la Corte Constitucional, laCorte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General
de la Nación, los tribunales, los juecesy la Justicia Penal Militar(ejercida, de
forma autónoma, por la autoridad militar. Juzga a los miembros de la fuerza
pública bajo un régimen y normatividad especiales y es administrada,
directamente, por las instituciones que conforman las Fuerzas Armadas).

ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA

MINISTERIO PÚBLICO

Vigila la conducta de los servidores públicos con base en los principios de la ley, la protección de los
Derechos Humanos y la defensa a la sociedad frente a posibles abusos. Está integrado por la
Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Ejerce el control fiscal, es decir, comprueba el buen uso de los recursos del Estado, cuando son
manejados por entidades públicas o por particulares.
Deben supervisar la transparencia y eficiencia con que se invierten los recursos públicos, así como
la gestión y los resultados de acuerdo con los objetivos de cada institución.

CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO COLOMBIANO


Colombia tiene una extensión territorial de 1.141.748 km², a los que suma 928.660 km² de área
marítima, para un total de 2.070.408 km².Según el artículo 101 de la CPC, nuestro territorio está
conformado por:
Espacio continental
Es la parte del territorio (del suelo y subsuelo) de Suramérica y de las islas, islotes, cayos, morros y

bancos que le pertenecen en el mar Caribe (archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, islas del Rosario, Barú, Tierra Bomba y otras) y en el Océano Pacífico(islas de Gorgona,
Gorgonilla, Malpelo, El Gallo, Tumaco, La Viciosa y El Morro). La superficie de este espacio es de
1.141.748 km².

ESPACIO AÉREO

Es la porción de la atmósfera que cubre el espacio continental y el espacio marítimo sobre el cual el
Estado colombiano ejerce soberanía. Se extiende desde el suelo y la superficie del mar hasta los
diez mil metros de altura. Por esta zona circulan los aviones y se desplazan las ondas que hacen
posible las telecomunicaciones. Allí también se ponen satélites artificiales.

ESPACIO MARÍTIMO
Es la extensión del mar, de las costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico y del subsuelo marino
en los cuales el Estado colombiano ejerce soberanía:
La costa del mar Caribe tiene una longitud de 1.600 km; desde Castilletes, en el departamento de La
Guajira (en los límites con Venezuela), hasta cabo Tiburón, en los límites con Panamá.
La costa del Pacífico tiene una extensión de 1.300 km; va desde la desembocadura del río Mataje
(en la frontera con Ecuador) hasta el punto equidistante de Punta Ardita (Colombia) y Punta Cocalito
(en Panamá).
A continuación veremos cuáles son los elementos que conforman el espacio marítimo colombiano:

LAS AGUAS INTERIORES


Ubicadas detrás de la línea de base normal (aquella que sigue el trazado normal de la costa cuando
las aguas del mar bajan) o de la línea de base recta (aquella que une los dos puntos más bajos
cuando las olas se alejan de la costa).

MAR TERRITORIAL
Porción de mar que se extiende desde la línea de base hasta las 12 millas náuticas (22.224 km).
Incluye el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo de esa extensión de mar.

ZONA CONTIGUA

Franja inmediata al mar territorial. Comprende desde las 12 hasta las 24 millas náuticas (44448 km).
En esta zona el Estado colombiano no ejerce soberanía, pero controla el tránsito de personas y
mercancías.

PLATAFORMA CONTINENTAL

Comprende el lecho y el subsuelo marinos, desde la costa hasta las 12 millas náuticas. En este
territorio se pueden explotar recursos naturales (petróleo, gas natural).

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA


Zona inmediata al mar territorial, cuyo límite exterior llega hasta las 200 millas náuticas. En esta
zona el Estado colombiano tiene derecho de soberanía para la explotación de recursos naturales
renovables y no renovables del lecho y el subsuelo marino.

ÓRBITA GEOESTACIONARIA
Es una línea circular imaginaria situada a 35. 800 km de la línea del Ecuador, en la que los satélites
artificiales se mueven en sincronía con la rotación terrestre. En este espacio se pueden poner
satélites de comunicaciones.

Es una franja del espacio alrededor de la Tierra. A través de ella se desplazan las ondas
radioeléctricas mediante las cuales se envían mensajes de un lugar a otro utilizando imágenes y
sonidos.
ESPACIO ELECTROMAGNÉTICO
Una parte del espectro electromagnético es utilizado por los servicios de radio, televisión y telefonía
móvil. El Estado colombiano tiene la facultad exclusiva de intervenir y regular esta franja.

INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA

AREA DE CIENCIAS SOCIALES. SEMANA DEL 08 DE FEBRERO AL 11 DE MARZO DE 2021.

Estudiante: Grado: 10-

TALLER A DESARROLLAR

ACTIVIDAD 1.
1. Observe la siguiente infografía y luego responda la pregunta:

a. Explica con tus palabras ¿en que consistió la séptima papeleta?.

b. ¿Quiénes promovieron este movimiento?

Sigamos observando:
a. ¿Qué es la descentralización?, Da ejemplos:

b. ¿Cuál es su importancia?

ACTIVDAD 2.

Retomemos las lecturas que nos ayudarán a responder las siguientes preguntas:

a. ¿El espacio continental de un Estado puede ampliarse o reducirse? ¿Por qué?

b. ¿Crees que un Estado democrático se puede transformar? Explica porqué sí o porqué no


puede transformarse.

c. Escribe las conclusiones generales de las temáticas vistas (resumen), a través de un


esquema(mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental u otro.
Recuerda enviar Al correo electrónico fraber68@hotmail.com, o whatsapp, Facebook o cualquier
medio disponible TODAS las evidencias de las acciones de aprendizaje por medio de un audio,
video, en un solo mensaje (evidencias).Al guardar el archivo, llámalo con tu nombre y grado, si el
trabajo es individual. EJEMPLO: LuisaFernandaArangoBenavides10-A

En todo caso, pueden escribirme al Whatsapp,3114099396, identificándose con nombre y grado que
con gusto solucionaré todas las inquietudes.

También podría gustarte