Está en la página 1de 77

Lineamientos técnicos operativos para la campaña de

vacunación contra la fiebre amarilla en el marco del Plan


Global para la eliminación de epidemias de fiebre amarilla
República Bolivariana de Venezuela

Caracas, septiembre de 2020

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 1


AUTORIDADES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

Dr. Carlos Alvarado

MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

Dra. Marisela Bermúdez

VICEMINISTRA DE REDES DE SALUD COLECTIVA

Dr. José Manuel García

DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Licda. Rosa Rodríguez

DIRECTORA DE INMUNIZACIONES

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Dr. Paolo Balladelli


JEFE DE MISIÓN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA
REPRESENTANTE DE LA OPS/OMS PARA VENEZUELA

Dr. Carlos Daniel Torres


ASESOR DE INMUNIZACIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA OPS/OMS – VENEZUELA

Dra. Neris Villalobos


CONSULTORA NACIONAL DE INMUNIZACIÓN

Lic. Victoria Villavicencio


CONSULTORA NACIONAL DE SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INMUNIZACIÓN

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 2


TABLA DE CONTENIDO

ACRÓNIMOS .................................................................................................................................. 6
I. PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 7
II. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 8
III. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA .................................................................................................... 9
3.1. Situación global ................................................................................................................... 9
3.2. Situación regional ................................................................................................................ 9
3.3. Situación nacional ............................................................................................................... 9
IV. MARCO GENERAL DE LA CAMPAÑA......................................................................................... 11
V. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 12
5.1. Objetivo general ................................................................................................................ 12
5.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 12
VI. ÁMBITO GEOGRÁFICO Y PERÍODO DE EJECUCIÓN ................................................................... 12
VII. POBLACIÓN OBJETIVO Y META DE LA CAMPAÑA .................................................................... 13
VIII. VACUNA A UTILIZAR .............................................................................................................. 14
IX. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE VACUNACIÓN ............................................................................ 14
9.1. Vacunación en puestos fijos .............................................................................................. 15
9.2. Vacunación a población concentrada ................................................................................ 16
9.3. Vacunación por concentración .......................................................................................... 16
9.4. Vacunación en puestos móviles ......................................................................................... 16
9.5. Vacunación casa a casa ...................................................................................................... 16
X. COMPONENTES DE LA CAMPAÑA............................................................................................. 17
10.1. Planificación .................................................................................................................... 17
10.1.1. Microplanificación .................................................................................................... 17
10.1.2. Requerimiento de vacunas y otros insumos .............................................................. 19
10.2. Organización y coordinación ............................................................................................ 20
10.2.1. Nivel nacional ........................................................................................................... 20
10.2.2. Nivel estadal ............................................................................................................. 20
10.2.3. Nivel local ................................................................................................................. 22
10.2.4. Organización Panamericana de la Salud .................................................................... 23
10.3. Movilización social........................................................................................................... 23

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 3


10.4. Capacitación .................................................................................................................... 24
10.5. Logística y cadena de frío................................................................................................. 26
10.6. Vacunación segura .......................................................................................................... 26
10.6.1. Seguridad del vacunado ............................................................................................ 27
10.6.2. Seguridad del vacunador .......................................................................................... 28
10.6.3. Seguridad del medio ambiente y de la población en general ..................................... 29
10.6.4. Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización ..... 29
10.6.4.1. Tipos de ESAVI asociados a vacunación contra la fiebre amarilla ........................ 30
10.6.4.2. Notificación........................................................................................................ 31
10.6.4.3. Investigación ...................................................................................................... 31
10.6.4.4. Manejo de crisis ................................................................................................. 33
10.7. Sistema de información ................................................................................................... 33
10.7.1. Tarjeta de vacunación ............................................................................................... 33
10.7.2. Registro nominal de vacunación ............................................................................... 35
10.7.3. Registro consolidado de vacunación ......................................................................... 37
10.7.4. Registro de MRV ....................................................................................................... 40
10.7.5. Requerimiento de formatos del sistema de información ........................................... 40
10.7.6. Base de datos para reporte semanal de vacunación y de MRV .................................. 42
10.7.7. Flujo de la información ............................................................................................. 42
10.7.8. Sala de situación ....................................................................................................... 43
10.8. Supervisión...................................................................................................................... 43
10.9. Monitoreo ....................................................................................................................... 45
10.9.1. Monitoreo del avance de la campaña ....................................................................... 45
10.9.2. Monitoreo rápido de vacunación .............................................................................. 45
10.10. Evaluación ..................................................................................................................... 47
10.10.1. Indicadores de eficacia............................................................................................ 47
10.10.2. Indicadores de homogeneidad ................................................................................ 47
10.10.3. Indicadores de eficiencia......................................................................................... 47
10.10.4. Indicadores de oportunidad .................................................................................... 47
XI. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y MANEJO DE CASOS................................................................ 52
XI. CRONOGRAMA DE TRABAJO ................................................................................................... 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................... 54
ANEXOS ....................................................................................................................................... 56

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 4


Anexo 1. Población meta de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla por estado y
municipio. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021...................................................... 57
Anexo 2. Recomendaciones para la preparación de soluciones desinfectantes ......................... 61
Anexo 3. Manual del vacunador. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla. República
Bolivariana de Venezuela, 2020-2021 ....................................................................................... 62
Anexo 4. Registro nominal de vacunación. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021 ....................................................................... 67
Anexo 5. Registro consolidado de vacunación. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021 ....................................................................... 69
Anexo 6. Registro para el MRV. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla. República
Bolivariana de Venezuela, 2020-2021 ....................................................................................... 72
Anexo 7. Manual del supervisor. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla. República
Bolivariana de Venezuela, 2020-2021 ....................................................................................... 73

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 5


ACRÓNIMOS

ASIC: Áreas de Salud Integral Comunitaria


BAC: Búsqueda activa comunitaria
BAI: Búsqueda activa institucional
ENO: Evento de notificación obligatoria
EPV: Enfermedad prevenible mediante la vacunación
ESAVI: Evento supuestamente atribuible a la vacunación o a la inmunización
ERRA: Equipo de respuesta rápida
EYE: Estrategia para la eliminación de epidemias de fiebre amarilla (por sus siglas en
ingles)
FA: Fiebre amarilla
GTA: Grupo Técnico Asesor
INE: Instituto Nacional de Estadística
INH: Instituto Nacional de Higiene
MPPS: Ministerio del Poder Popular para la Salud
MRV: Monitoreo rápido de vacunación
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
RSI-2005: Reglamento Sanitario Internacional (2005)
SAGE: Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS
SARS-CoV-2: Coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave
SISPAI: Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones
SIS-04/Epi-12: Consolidado Semanal de Enfermedades y Evento de Notificación Obligatoria
SIS-04/Epi-14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificación Obligatoria
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VFA: Vacuna contra la fiebre amarilla

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 6


I. PRESENTACIÓN

La fiebre amarilla (FA) es una zoonosis propia de algunas


regiones tropicales de América del Sur y África, que a través
del tiempo ha causado numerosas epidemias con elevadas
tasas de mortalidad; su agente etiológico es el virus de la FA,
un arbovirus del género Flavivirus, familia Flaviviridae (1).
La enfermedad se puede prevenir con la administración de la
vacuna de virus atenuado de FA, cepa 17D, que se ha utilizado
hace más de 60 años para la inmunización activa de niños y
La ejecución y
adultos. Aunque han existido diferentes esquemas de
evaluación de la
vacunación desde su introducción, en 2013 el Grupo de
Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización campaña de
(SAGE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), vacunación contra la
concluyó que una sola dosis es suficiente para conferir FA se efectuará
inmunidad sostenida y protección de por vida contra la siguiendo el enfoque
enfermedad (2). de campañas de
vacunación de alta
Venezuela esta categorizada como uno de los 13 países de la
Región de las Américas endémicos para FA; además, después calidad, es decir, que
de 14 años sin confirmación de casos en humano, en cumplirá con los
noviembre de 2019 el Ministerio del Poder Popular para la criterios de:
Salud (MPPS) informó sobre un caso en el estado Bolívar, caso
a) eficacia, logrando
que se considera un brote al poner en evidencia la circulación
coberturas de 95% o
del virus en el país (3).
más en la población
En este contexto y enmarcado en el Plan Global para la objetivo;
eliminación de epidemias de FA (EYE por sus siglas en inglés),
el MPPS con el apoyo técnico de la Organización b) homogeneidad,
Panamericana de la Salud (OPS), ha trabajado en la alcanzando
elaboración del Plan nacional de prevención y control de la FA, coberturas óptimas
que incluye el fortalecimiento de las actividades del programa en todos los
regular de vacunación, la ejecución de la campaña de territorios sociales;
vacunación contra la FA dirigida a vacunar al 100% de la
población susceptible de 2 a 59 años y el fortalecimiento del c) eficacia,
sistema de vigilancia epidemiológica. ejecutándose con los
La campaña de vacunación contra la FA se ha programado por recursos
fases, priorizándose 10 estados clasificados como de alto planificados, y
riesgo para la primera fase (2020-2021); los estados con riesgo e) oportunidad,
moderado en una segunda fase (2021-2022), y finalmente los
cumpliendo cada
estados clasificados como de bajo riesgo en la tercera fase
etapa según el plan
(2023-2025).
de acción
Bajo este marco de referencia, la Dirección de Inmunizaciones establecido.
del MPPS, con el apoyo técnico de la OPS, ha elaborado el
presente documento con los lineamientos técnicos operativos
que se emplearan en el país para la ejecución de la primera
fase de la campaña de vacunación contra la FA.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 7


II. JUSTIFICACIÓN

Recientes brotes de FA en la Región de las Américas han puesto de relieve la importancia de los
programas de inmunización y las campañas de vacunación para mitigar el riesgo de exposición a lo
largo de los corredores ecológicos y para prevenir los grandes brotes de FA urbana (3).
El 13 de noviembre de 2019, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario
Internacional-2005 (RSI-2005) de Venezuela y la Oficina de la OPS/OMS en Venezuela, notificaron
un caso confirmado de FA en el municipio Gran Sabana del estado Bolívar (4). Este sería el primer
caso autóctono luego de más de una década sin casos confirmados en humanos. Este evento debe
contextualizarse en un país donde 70,8% (17/24) de sus estados presentan condiciones propicias
para la transmisión de la FA (bosques húmedos tropicales y subtropicales, praderas y sabanas;
presencia del vector (Haemagogus spp). y del reservorio (mono Alouatta spp.). Aunado a lo
anterior, Venezuela comparte extensas fronteras con países como Brasil y Colombia, donde en los
últimos años se han reportado consistentemente casos confirmados de FA.
El riesgo ambiental existente y el resurgimiento de la FA en
el país, destaca la importancia de proteger a las poblaciones
vulnerables, sobre todo ante la notable situación
migratoria, relacionada internamente con actividad minera
y externamente con la situación socioeconómica actual, que En el contexto de la
aumenta el riesgo de propagación dentro del país y a nivel pandemia de COVID-
regional si no se controla el brote. 19, el GTA
recomienda que en
Entre el 2006 y 2018 se aplicaron 17.714.477 dosis de
caso de ocurrir un
vacuna contra la FA (VFA) en la población de 2 a 59 años en
los 24 estados del país. Para alcanzar 100% de cobertura brote de una
administrativa en este rango de edad, se estima que falta enfermedad
por administrar 10.962.892 dosis a población susceptible, prevenible mediante
42% (4.577.154/10.962.892) de la cual habita en 10 estados la vacunación (EPV),
categorizados como de alto riesgo (Amazonas, Anzoátegui, se evalúe el riesgo de
Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Guárico, Monagas, Sucre, una respuesta tardía
Táchira y Zulia). frente a los riesgos
Aun en el contexto actual propiciado por la pandemia de asociados de una
COVID-19, en el cual se han implementado medidas de respuesta inmediata,
distanciamiento social y el GTA sobre enfermedades tanto en términos de
prevenibles por vacunas de la OPS ha recomendado morbilidad y
suspender temporalmente las campañas de vacunación mortalidad por la
masivas debido al riesgo de potencializar la transmisión en EPV, como del
el entorno comunitario y en los establecimientos de salud impacto potencial de
(5), se considera necesario diseñar estrategias que permitan una mayor
fortalecer el programa regular de vacunación y ejecutar la transmisión del
campaña de vacunación contra la FA en estados priorizados
coronavirus tipo 2 del
debido al elevado riesgo que presentan, sobre todo al
síndrome respiratorio
considerar que al haberse registrado un brote de FA
humana en 2019, la ejecución de esta campaña, además de agudo grave (SARS-
ser una medida preventiva, se constituye en una respuesta CoV-2), causante de
ineludible al evento, a fin de prevenir, controlar y disminuir la pandemia.
el riesgo de propagación. SARS-CoV-2.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 8


III. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

3.1. Situación global


A nivel mundial hay 47 países en los cuales la FA es endémica, ya sea en todo el país o en algunas
regiones, 34 de ellos en África y 13 en América Central y Sudamérica. Con un modelo basado en
fuentes africanas de datos, se ha estimado que en 2013 hubo entre 84.000 y 170.000 casos graves
y entre 29.000 y 60.000 muertes por FA en el mundo. En 2016, dos brotes de FA urbana
relacionados entre sí, uno en Luanda (Angola) y el otro en Kinshasa (República Democrática del
Congo), que también generaron casos exportados de Angola a otros países, entre ellos China,
demostraron que la FA supone una grave amenaza mundial que requiere nuevos planteamientos
estratégicos (6).
Aunque estas cifras de por sí son preocupantes, se calcula que el verdadero número de casos es 10
a 250 veces mayor que el número de casos notificados en la actualidad. Ante este escenario, EYE
se creó para responder a la creciente amenaza de brotes urbanos de FA con propagación
internacional. Dirigida por la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y
Alianza para las Vacunas (GAVI), EYE es una iniciativa sin precedentes que cuenta con la
participación de más de 50 asociados y presta apoyo a 40 países en riesgo de África y las Américas
para prevenir, detectar y responder a los casos sospechosos y a los brotes de FA (6).

3.2. Situación regional


En la Región de las Américas, la FA sigue siendo un importante problema de salud pública en los 13
países con áreas endémicas. En los últimos treinta años, la actividad del virus de la FA se
encontraba restringida al área enzoótica compartida por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, la Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela; sin
embargo, desde fines de 2007 la Región experimentó una intensa circulación del virus de la FA con
extensas epizootias y aparición de brotes de casos humanos, agregándose Paraguay y la zona
norte de Argentina al área endémica a causa de los casos humanos y epizootias detectadas
durante el año 2008 en estas zonas del continente. Aun cuando la principal forma de transmisión
de la FA en las Américas es selvática, la ocurrencia de un brote de FA urbana en 2008 en el área
metropolitana de Asunción (Paraguay), aunado con la proliferación del Aedes aegypti en la
Región, demuestra el alto riesgo de reurbanización que todavía existe en las Américas (2).
Durante la década 2005-2015, se confirmaron casos humanos de FA selvática en Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela (7). Debido al aumento
significativo de casos humanos registrado desde diciembre del 2016, Brasil representa una de
las mayores preocupaciones en la Región, notificando aproximadamente 2.200 casos
confirmados en seres humanos y 745 muertes en dos temporadas de transmisión (2016-2017
y 2017-2018) (3). Durante 2018, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa y Perú notificaron
casos confirmados de FA, en tanto que para 2019, Bolivia, Brasil y Perú confirmaron casos en
humanos (8).

3.3. Situación nacional


En Venezuela hay tres corredores naturales de FA, es decir, zonas delimitadas con condiciones
favorables para el agente etiológico y en las cuales se alternan epizootias y períodos de silencio:
1. Corredor de San Camilo: es un extenso valle, hoy parcialmente deforestado delimitado por las
estribaciones de los Andes venezolanos y colombianos, que abarca los pies de monte de los

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 9


estados Apure, Barinas, Táchira y Mérida. Infecciones amarílicas procedentes de esta zona
llegaron hasta los estados Lara y Yaracuy. La onda expansiva se extiende a través de los estados
Apure, Táchira, Mérida Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico.
2. Corredor del Sur del Lago de Maracaibo: es el área selvática que rodea la cuenca del lago de
Maracaibo cercana a los focos enzoóticos Colombianos, llega hasta las estribaciones de la
cordillera de los Andes de los estados Trujillo, Mérida y Táchira por el oriente y hasta la Sierra
de Perijá del estado Zulia por el occidente. La onda expansiva se extiende a través de los
estados Táchira, Mérida, Trujillo Zulia y Falcón. Los últimos brotes en este corredor ocurrieron
en 1980 en el Vigía estado Mérida (1 caso) y en 2002-2003 en los estados Zulia (Casigua El
Cubo), Táchira y Mérida (45 casos y 22 defunciones).
3. Corredor de Guayana: con cerca de 90.000 km2 que incluye la parte oriental del estado Bolívar,
específicamente las regiones de las hoyas hidrográficas de los ríos Yuruari, Cuyuní y Caroní, la
onda expansiva de este corredor se extiende por los estados Bolívar, Amazonas Anzoátegui,
Monagas, Sucre, Miranda y Guárico, mientras otro ramal, culmina en Miranda y Aragua. Los
últimos brotes de este foco natural ocurrieron en 1998 en la Región de Parima del estado
Amazonas habitada por el Pueblo Indígena Yanomami (15 casos y 4 defunciones); 1999 en la
región de Canaima del estado Bolívar (1 caso) y 2004 en el estado Monagas (5 casos y 3
fallecidos). En 2010 se notificó un brote en primates no humanos confirmado por aislamiento
viral en el municipio Maturín del estado Monagas. En noviembre de 2019, el Centro Nacional
de Enlace para el RSI-2005 de Venezuela y la Oficina de la OPS/OMS en Venezuela, notificaron
un caso confirmado de FA en el municipio Gran Sabana del estado Bolívar (3).
Durante el mes de agosto de 2019 se realizó la estratificación de las áreas de riesgo para FA, a la
luz de los desafíos y realidades actuales del país. Se clasificaron los municipios según nivel de
riesgo, (alto, mediano y bajo riesgo), quedando categorizados 67 municipios y una parroquia del
Distrito Capital como de alto riesgo.
Figura 1. Mapa de riesgo para Fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2019

Fuente: Dirección General de Epidemiología del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 10


Tabla 1. Distribución de municipios riesgo para fiebre amarilla por entidad federal.
República Bolivariana de Venezuela, 2019
Nº de Municipios y parroquias con riesgo
Entidad federal
municipios* Alto Mediano Bajo
Amazonas 7 1 1 5
Anzoátegui 21 6 2 13
Apure 7 2 1 4
Aragua 18 3 2 13
Barinas 12 2 4 6
Bolívar 11 4 3 4
Carabobo 14 2 2 10
Cojedes 9 2 2 5
Delta Amacuro 4 1 1 2
Distrito Capital 22 1 10 11
Falcón 25 0 2 23
Guárico 15 2 4 9
La Guaira 11 0 2 9
Lara 9 1 2 6
Mérida 23 9 0 14
Miranda 21 6 1 14
Monagas 13 4 1 8
Nueva Esparta 11 0 0 11
Portuguesa 14 2 2 10
Sucre 15 4 1 10
Táchira 29 4 2 23
Trujillo 20 4 1 15
Yaracuy 14 0 0 14
Zulia 21 8 0 13
Total 366 68 46 252
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica del MPPS.
*Para este análisis se incluyen como municipios las 22 parroquias de Distrito Capital y las 11 parroquias del estado La Guaira .

IV. MARCO GENERAL DE LA CAMPAÑA

La incidencia y propagación geográfica cada vez mayores de las infecciones por arbovirus, como el
virus de la FA, se encuentran entre los problemas de salud pública más importantes de la Región
de las Américas. Esta situación, ha reforzado la importancia de robustecer los programas de
inmunización y ejecutar campañas de vacunación para mitigar el riesgo de exposición y prevenir
brotes de FA urbana.
La campaña de vacunación contra la FA forma parte de las líneas estratégicas del Plan de acción
anual (2020) del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del MPPS: “interrumpir brotes
activos” y “prevenir nuevos brotes”; está orientada por las recomendaciones del GTA sobre
enfermedades prevenibles por vacunas de la OPS para prevenir y controlar la FA en la Región, y
está enmarcado en la Estrategia EYE, cuyo objetivo es terminar con las epidemias mundiales de FA
para 2026, a través de tres objetivos estratégicos: (1) proteger a las poblaciones en riesgo; (2)
prevenir la propagación internacional y (3) contener brotes rápidamente.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 11


V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general


Disminuir el riesgo de casos y brotes de FA en la República Bolivariana de Venezuela.

5.2. Objetivos específicos


1. Vacunar con una dosis de VFA al 95% o más de los/las niños/as de 1 año a nivel nacional
como parte del esquema de rutina.
2. Vacunar con una dosis de VFA al 100% de la población susceptible de 2 a 59 años en
estados priorizados.
3. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica en humanos y en primates no-humanos,
para la detección oportuna de casos y la respuesta inmediata.
4. Preparar los equipos de salud para el manejo clínico adecuado de los casos.

VI. ÁMBITO GEOGRÁFICO Y PERÍODO DE EJECUCIÓN

La fase I de la campaña de vacunación contra la FA se efectuará en 10 estados priorizados por


presentar condiciones de alto riesgo, iniciando en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Táchira y
Zulia, por ser fronterizos con Brasil y Colombia, y en los estados Anzoátegui, Delta Amacuro,
Guárico, Monagas y Sucre, por transcurrir por las mismas el corredor epizoótico de Guayana,
involucrado en el brote detectado en Bolívar en el 2019. Aunque la campaña de vacunación se
llevará a cabo en las 230 áreas de salud integral comunitaria (ASIC) de los 143 municipios de estos
estados, para la ejecución se han contemplado dos prioridades:
 Prioridad 1: vacunación en el 100% de los municipios del estado Bolívar (n=11), por
presentar un caso confirmado en 2019 y casos sospechosos en humanos y compartir
frontera con zonas de Brasil donde hay circulación viral.
 Prioridad 2: vacunación de todos los municipios de los estados atravesados por el corredor
enzoótico de la Guayana: Delta Amacuro (n=4), Monagas (n=13), Sucre (15), Anzoátegui
(n=21), Guárico (n=15) y Amazonas (n=7), y en los municipios de los estados por los que
transcurren los corredores del Sur del Lago y San Camilo: Zulia (n=21), Táchira (n=29) y
Apure (n=7).
Se prevé que las actividades de micro planificación, organización, capacitación, ejecución,
monitoreo y evaluación de la primera fase de la campaña de vacunación se ejecute entre julio de
2020 y marzo de 2021; no obstante, todas las actividades, y particularmente las estrategias y
tácticas de vacunación, estarán sujetas a los lineamientos nacionales sobre distanciamiento social
y la situación del sistema de salud generada en el contexto de transmisión local del SARS-CoV-2,
responsable de la pandemia de COVID-19, garantizando en cualquier escenario la implementación
de las medidas recomendadas de prevención y control de infecciones y de vacunación segura
dirigidas a la protección de los trabajadores de la salud y a salvaguardar a la población.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 12


VII. POBLACIÓN OBJETIVO Y META DE LA CAMPAÑA

La población objetivo de la fase I de la campaña está representada por la población de 2 a 59 años


no vacunada previamente contra la FA en los 10 estados priorizados. Para el cálculo de la meta se
consideró el acumulado de vacunados de 2 a 59 años entre 2006 y 2018 y la consiguiente brecha
de susceptibles en este rango de edad, en función de la población de este grupo estimada por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año 2019. De acuerdo a estos datos la meta global
de la fase I de la campaña de vacunación se estima en 4.577.154 personas de 2 a 59 años en los
143 municipios de los diez estados señalados (anexo 1).
Figura 2. Estados priorizados y meta de vacunación para la fase I de la campaña de vacunación
contra la fiebre amarilla. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Tabla 2. Población meta de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla por estado.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Vacunados de 2 a 59
Corredores Susceptibles de 2-59
Estado años acumulados
naturales de FA años (2019)
(2006-2018)
Guayana Bolívar 1.399.151 438.615
Delta Amacuro 114.481 67.736
Monagas 447.419 437.712
Sucre 393.694 551.007
Anzoátegui 956.210 565.439
Sub total corredor Guayana 3.310.955 2.060.509
Sur del lago y San Zulia 2.392.325 1.347.670
Camilo Táchira 469.800 622.021
Apure 349.506 196.228
Guárico 496.912 317.479
Amazonas 207.753 33.247
Sub total corredores S. del Lago y S. Camilo 3.916.296 2.516.645
Total 7.277.251 4.577.154
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 13


VIII. VACUNA A UTILIZAR

Todas las VFA comercializadas actualmente son vacunas atenuadas elaboradas con virus vivos de
FA del linaje 17D. Las vacunas se administran en una dosis única (de 0,5 ml), y los fabricantes
recomiendan que se inyecten por vía subcutánea o intramuscular (9).
En el marco de la cooperación de ayuda humanitaria que Brasil realiza a la OPS para la prevención
de brotes de FA en la región de las Américas, Venezuela recibió 4,7 millones de dosis de VFA
requeridas para ejecutar la fase I de la campaña de vacunación en los estados priorizados (10):
 Forma farmacéutica: componente activo liofilizado para reconstituir con diluyente de
excipiente antes de usar.
 Laboratorio productor: Bio-Manguinhos/Fiocruz.
 Presentación y dosis: viales de cinco dosis.
 Fecha de precalificación por la OMS: 07/10/2001.

IX. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE VACUNACIÓN

Teniendo en cuenta que Venezuela es uno de los trece países de la región considerados endémicos
para FA; las estrategias y tácticas de vacunación estarán orientadas a dar respuesta a la situación
epidemiológica, conforme a las recomendaciones del GTA sobre enfermedades prevenibles
por Vacunas de la OPS (3). Bajo este marco de referencia, a la par de la estrategia de vacunación
de campaña y las tácticas de vacunación definidas en función de la población meta, se mantendrá
la vacunación de rutina de la población susceptible de 1 año y la captación de no vacunados entre
2 a 5 años como parte del programa de rutina en los 335 municipios del país. Se incluyen como
parte de la rutina, la vacunación a viajeros menores de 60 años que se trasladen a áreas de riesgo
(nacional o internacional), y que no certifiquen estar vacunados. A estas personas se les expedirá
la Tarjeta Internacional de Vacunación según lo establecido en el RSI-2005.
Aunque la experiencia en la estrategia de
vacunación de campañas como la programada
señale cuáles son las tácticas más efectivas y La vacunación de campaña será
eficientes, debe recordarse que las decisiones de selectiva, es decir, que se
cómo, e incluso cuándo se ejecutará la campaña, realizará exclusivamente para
estarán supeditadas en gran medida a los las personas sin antecedente de
posibles escenarios generados por la pandemia vacunación contra la FA; en
de COVID-19, siendo permisible esperar que las ningún caso se realizará
tácticas de vacunación no se ejecuten según el vacunación indiscriminada sin
orden lógico deseado. considerar el antecedente de
Cada ASIC contará con un supervisor de la vacunación (tarjeta, registro
campaña que dará seguimiento a las actividades diario o cuaderno de
de las brigadas de vacunación de los vacunación), que demuestre que
establecimientos de salud de su área de la vacunación previamente
responsabilidad social, considerando que las contra la FA, ya sea dentro o
tácticas se seleccionarán de acuerdo a las fuera del país.
características del área geográfica y población a
vacunar y a los posibles escenarios de
transmisión de COVID-19.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 14


Independientemente de la táctica implementada, debe recordarse que cualquier contacto con la
población debe representar una oportunidad para orientar y canalizar la demanda espontánea de
las vacunas del esquema nacional en los puestos fijos de vacunación.

9.1. Vacunación en puestos fijos


Todos los puestos fijos de vacunación del programa regular ofertaran la vacuna de la campaña
para la población objetivo de la misma. En los puestos fijos de administrarán simultáneamente las
vacunas requeridas para iniciar, continuar o culminar el esquema de vacunación de acuerdo a la
situación de vacunación de cada persona. Los servicios de salud instalados en las áreas y
municipios en los que se implementará la campaña de vacunación deberán extender sus horarios
de vacunación, incluyendo fines de semana, para poder captar a la población que acude por
demanda espontánea a partir de las estrategias de movilización social.
Considerando que en el contexto de la pandemia de COVID-19 se prevé que al menos al inicio de
la campaña se presente un escenario con presencia de casos esporádicos, conglomerado de casos
o en el peor de los escenarios, transmisión comunitaria de SARS-CoV-2, se deben tomar en cuenta
las orientaciones dadas pos la Dirección de Inmunizaciones para la vacunación en puestos fijos:
 Separar físicamente el ambiente destinado a la vacunación de los servicios asistenciales a
fin de reducir el riesgo de contagio. Se utilizaran espacios al aire libre dentro de las
instalaciones del establecimiento donde funciona el puesto de vacunación.
 Garantizar que los ambientes destinados a la vacunación sean áreas bien ventiladas y que
sean desinfectadas con frecuencia, que cuenten con la disponibilidad de desinfectante de
manos o una estación para el lavado de manos con agua clorada para uso de los usuarios a
la entrada del establecimiento de salud. Se recomienda seguir las orientaciones de la OPS
para la preparación de soluciones desinfectantes de hipoclorito de sodio (anexo 2).
 Descentralizar los puestos de vacunación y recurrir a puestos itinerantes utilizando para
ello locales públicos o privados vacantes como escuelas, canchas y estadios techados,
entre otros.
 Se debe evitar la aglomeración de personas, para ello se requiere programar sesiones para
vacunar grupos pequeños de individuos a través de la convocatoria de la comunidad por
los promotores sociales, garantizando en todo momento el cumplimiento de las medidas
de distanciamiento saludable. En este punto será clave la participación de los equipos de
promoción social y la coordinación con líderes comunitarios.
 Limitar el número de acompañantes de la persona que será vacunada, permitiendo un
familiar acompañante sólo en caso de infantes.
 Garantizar el uso obligatorio de mascarillas por parte del personal de salud.
 Instruir a todos los usuarios, ya sean niños o adultos, sobre la obligatoriedad del uso
correcto del tapaboca.
 Informar a la población sobre la campaña de vacunación y la importancia de asistir.
En caso de transmisión comunitaria masiva de SARS-CoV-2, se deberá dar cumplimiento estricto a
las recomendaciones establecidas en el plan nacional de control de la pandemia y realizar
evaluaciones periódicas de los riesgos/beneficios a nivel local.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 15


9.2. Vacunación a población concentrada
La vacunación a población concentrada institucionalmente es básica para el éxito de campañas de
vacunación, sobre todo en zonas urbanas. Debería ser la primera en implementarse con el objetivo
de captar en forma organizada a la mayor proporción de la población objetivo (personas de 2 a 59
años), abordando a la población concentrada en unidades educativas (centros de educación inicial,
primaria, media y diversificada, universidades y centros de educación informal como escuelas de
danzas, teatro y centros deportivos, entre otros), y en instituciones laborales públicas o privadas.
Es posible que esta táctica sea postergada para la parte final de campaña debido a las medidas
implementadas en respuesta a la pandemia de COVID-19.

9.3. Vacunación por concentración


La vacunación por concentración es una táctica que complementa a la vacunación de población
concentrada institucionalmente, y se debe implementar con el objetivo de captar a la población
que por sus actividades cotidianas se moviliza de un lugar a otro concentrándose en terminales de
transporte, mercados, centros comerciales, estadios, centros deportivos y de recreación y
parques, entre otros. Es posible que esta táctica sea postergada para el final de campaña debido a
las medidas implementadas en respuesta a la pandemia de COVID-19.

9.4. Vacunación en puestos móviles


La vacunación en puestos móviles es una variante de la vacunación casa a casa, que es utilizada
para abordar a las poblaciones de difícil acceso (comunidades indígenas, áreas rurales, localidades
de acceso aéreo o fluvial), según programación. Para esta táctica se requiere contar con censos y
mapas con la información de la población que reside en dichas comunidades y establecer
coordinación con la agregación comunal, líderes de movimientos sociales, misiones y grandes
misiones, comunidad organizada (Consejos Comunales y/o Comités de Salud), para identificar las
zonas ya vacunadas, las no vacunadas o aquellas insuficientemente vacunadas en cada una de las
localidades, y también para aprovechar la oportunidad de canalizar a las personas con esquemas
incompletos a los puestos de vacunación que se implementen según coordinación previa con los
líderes sociales.
De acuerdo al escenario de transmisión del SARS-CoV-2, se deben tomar en cuenta los
lineamientos emanados de la Dirección de Inmunizaciones los cuales cumplen con las
orientaciones dadas por la OPS para la vacunación en puestos móviles en el contexto de la
pandemia (11):
 Garantizar que en los ambientes seleccionados para la ejecución de las actividades de
vacunación se cumplan con las medidas de control de infecciones.
 Usar las medidas de protección del personal de salud y cumplir con las medidas de
distanciamiento saludable.
 Informar a la población sobre la campaña de vacunación y la importancia de asistir.

9.5. Vacunación casa a casa


Operativamente, esta táctica deberá ser implementada luego de concluidas la vacunación a
población concentrada institucionalmente y por concentración. Está indicada principalmente para
los centros urbanos, a fin de vacunar a la población que no se hubiera encontrado en las
instituciones educativas, centros de trabajo, o en sitios de concentración en la anterior etapa. Para
cumplir con el desarrollo de esta táctica se requiere disponer de un gran número de personas

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 16


(vacunadores y registradores) para visitar todas las casas del sector o municipio; empleando
mapas y croquis de cada una de las comunidades y se debe contar con la participación de los
directivos de las ASIC en conjunto con el sistema de agregación comunal (líderes de movimientos
sociales y comunidad organizada), afín de poder identificar lo no vacunados de cada uno de los
sectores que conforman los territorio sociales del ASIC.
En el caso de vacunación casa a casa, se deberán tomar en cuenta las orientaciones dadas por la
OPS en el contexto de la pandemia de COVID-19, ya señaladas.

X. COMPONENTES DE LA CAMPAÑA

10.1. Planificación
El proceso de planificación de la campaña es uno de los pilares fundamentales para asegurar el
logro de la meta cumpliendo los criterios de eficacia, homogeneidad, oportunidad y eficiencia.
El MPPS es el ente rector del Sistema Nacional de Salud, por lo que le corresponde liderar la
organización de la campaña de vacunación, así como movilizar, canalizar y optimizar los recursos
necesarios para su ejecución. Para garantizar el desarrollo de una campaña que cumpla con los
criterios de alta calidad, cada nivel de gestión se compromete a participar de todas las etapas,
desde su planificación hasta la evaluación:
• Nivel nacional: la Dirección de Inmunizaciones del MPPS define lineamientos técnicos
operativos e instrumentos de planificación, instancias de capacitación, provee insumos,
recursos y financiamiento.
• Nivel estadal: las Direcciones Regionales de Salud formulan un plan de acción estadal en
función de los lineamientos técnicos operativos emitidos por la Dirección de
Inmunizaciones del MPPS; implementan el plan de actividades con responsables, períodos,
insumos y materiales, desarrollando la capacidad de los municipios en la aplicación de la
microplanificación.
• Nivel local: las ASIC formulan un plan de acción local y realizan el análisis de la situación
considerando la población meta total y por edades simples, requerimientos, capacidad de
frío y la caracterización de sus comunidades.
10.1.1. Microplanificación
Para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la campaña de vacunación, el proceso de
microplanificación debe estructurarse desde las ASIC para desarrollar de manera ordenada y
sistemática la programación, organización, coordinación, implementación y evaluación de la
vacunación; estimar las necesidades de todos los recursos que se requieren para la ejecución de la
campaña a nivel de cada ASIC y/o servicio de salud; cuantificar todos los recursos existentes
(humanos, materiales y financieros), determinar la cantidad y tipo de población a la que es factible
atender con ellos, y determinar la brecha de los recursos necesarios y establecer las estrategias
que permitirían movilizarlos.
La información deberá obtenerse por el personal de salud local en las ASIC con apoyo del nivel
municipal y regional, utilizando las fuentes oficiales y empleando como instrumento de
recolección de datos un archivo digital diseñado por la Dirección de Inmunización con la
cooperación técnica de la OPS. La microplanificación realizada en las ASIC se consolidará por
municipio y posteriormente por entidad en la matriz enviada para tal fin desde el nivel central,
siguiendo las pautas contenidas en el instructivo para el llenado de la matriz de microplanificación.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 17


Esta matriz contiene información clave necesaria para proceder a ejecutar las actividades de
vacunación:
 Listado de todas las comunidades o sectores que forman parte del área de influencia de
cada establecimiento de salud del ASIC.
 Características geográficas de la zona (urbana o rural), vía de acceso (terrestre, fluvial y/o
aéreo), y distancias y tiempos requeridos para el acceso, ya que estos aspectos definirán
en gran medida las tácticas de vacunación a implementar.
 Cobertura de vacunación acumulada en población de 2 a 59 años y brecha de susceptibles
en este grupo de edad, ya que está última representa la meta de vacunación del espacio
geográfico correspondiente y en función de la misma se estimaran los recursos materiales
y humanos para ejecutar las actividades de la campaña de vacunación.
 Listado de establecimientos de salud y del recurso humano disponible para la vacunación
que labora en los mismos.
 Inventario de red de frío (refrigeradoras, termos, cajas frías, paquetes fríos y termómetros,
entre otros), para determinar la capacidad frigorífica y en función de ello el plan y la
periodicidad de la distribución.
 Listado de instituciones educativas, universidades, empresas, fábricas, bancos, institutos
técnicos, entidades públicas y privadas, entre otros, y población a vacunar según matrícula
o inventario de recurso humano de estas instituciones.
 Listado de los sitios de mayor concentración de población como centros comerciales,
mercados, estadios, plazas, terminales de buses, sitios de recreación, iglesias y otros.
 Listado de organizaciones sociales e instituciones que podrían apoyar la campaña con
recursos humanos y logísticos.
A partir de la información recolectada se esperan los siguientes productos que se constituyen en la
programación local:
 Recurso humano: brigadas de vacunación, coordinadores y supervisores. Las brigadas de
vacunación estarán conformadas por un vacunador, un registrador y un promotor social.
 Recursos materiales: vacunas, jeringas y otros insumos para la vacunación, equipos de
cadena de frío y formatos diseñados para el sistema de información de la campaña.
 Recursos para la capacitación: documento con lineamientos técnicos operativos de la
campaña y guías del vacunador y supervisor.
 Estrategias y tácticas de vacunación: puestos fijos y móviles, población concentrada
institucionalmente, por concentración y casa a casa, entre otras.
 Productividad: de acuerdo a las características del área geográfica a cubrir y la táctica de
vacunación a emplear, se estimará una productividad de 50-100 dosis aplicadas por
brigada por día.
 Logística: vehículos, embarcaciones fluviales o aéreas y combustible, entre otros.
 Cronograma: fechas previstas de comienzo y final de las actividades de la campaña por
componente.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 18


10.1.2. Requerimiento de vacunas y otros insumos
Las estimaciones de vacunas y otros insumos se efectuarán en función de la población meta y de los siguientes preceptos:
 Porcentaje de pérdida: 10% estimado de acuerdo a la presentación (viales de cinco dosis) y política de frasco abierto (≤6 horas).
 Jeringas de 25 G x 5/8”para la aplicación de la vacuna: 1 jeringa por cada dosis requerida (empacadas en cajas de 100 unidades cada
una).
 Jeringas de 5 cc para la dilución de la vacuna: 1 jeringa para diluir cada vial (jeringas empacadas en cajas de 100 unidades cada una).
 Rollos de algodón: 2 torundas por cada dosis a administrar (por cada rollo de algodón se preparan 1000 torundas).
 Cajas de bioseguridad: 1 caja por cada 150 jeringas (jeringas de 25 G x 5/8” + jeringa de 5 cc / 150).
En el contexto de la pandemia de COVID-19 se requerirá verificar y garantizar la disponibilidad de equipos de protección para el personal que
participe en las actividades de vacunación según las tácticas de vacunación definidas (11, 12).
Tabla 3. Requerimiento de vacunas y otros insumos para la fase I de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla por entidad federal.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Requerimientos
No. de viales y No. de cajas de
Población meta No. de dosis de No. de cajas de No. de cajas de No. de rollos
Entidad federal frascos bioseguridad
de vacunación vacuna jeringas de jeringas de 5 cc de algodón
diluyentes de de 5 litros
(población meta + 25 G x 5/8” para diluir (1.000 torundas
10% de pérdida)
vacuna x rollo)
(150 jeringas
(100 Uds. x caja) (100 Uds. x caja)
(5 dosis x vial) x caja)
Bolívar 438.615 482.477 96.495 4.825 965 877 3.860
Delta Amacuro 67.736 74.510 14.902 745 149 135 596
Monagas 437.712 481.483 96.297 4.815 963 875 3.852
Sucre 551.007 606.108 121.222 6.061 1.212 1.102 4.849
Anzoátegui 565.439 621.983 124.397 6.220 1.244 1.131 4.976
Zulia 1.347.670 1.482.437 296.487 14.824 2.965 2.695 11.859
Táchira 622.021 684.223 136.845 6.842 1.368 1.244 5.474
Apure 196.228 215.851 43.170 2.159 432 392 1.727
Guárico 317.479 349.227 69.845 3.492 698 635 2.794
Amazonas 33.247 36.572 7.314 366 73 66 293
Total 4.577.154 5.034.869 1.006.974 50.349 10.070 9.154 40.279
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 19


10.2. Organización y coordinación
Las actividades de la campaña de vacunación contra la FA se llevarán a cabo en el marco del
fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, estableciéndose niveles de participación y
responsabilidad de acuerdo a la organización sanitaria del país. En este sentido, se han establecido
tres niveles diferenciados: nacional, estadal y local. Además, se incluyen las funciones y
responsabilidades que tendrá la OPS como instancia que ofrece apoyo técnico y financiero para la
ejecución de la campaña.

10.2.1. Nivel nacional


El MPPS a través de las Dirección General de Epidemiología y la Dirección de Inmunizaciones
adscritas Viceministerio de Redes de Salud Colectiva, será el garante de liderar la organización de
la campaña y movilizar y optimizar los recursos necesarios para su ejecución a través de las
siguientes funciones y responsabilidades:
 Conformar el Comité Directivo Nacional, presidido por el Ministro de Salud e integrado por
el/la Vice ministro/a de redes de Salud Colectiva, Director/a General de Epidemiología y
el/la Director/a de Inmunizaciones. El Comité Directivo Nacional contará con el apoyo
técnico de la OPS a través del Asesor de Inmunización Integral de la Familia de OPS/OMS
en el país.
 Definir y socializar con los niveles estadales los lineamientos técnicos operativos de la
campaña de vacunación contra la FA, incluyendo los instrumentos de planificación,
ejecución, monitoreo y evaluación de la misma.
 Establecer un plan de distribución de suministro y aseguramiento del abastecimiento de
vacunas y otros insumos requeridos para la vacunación en cada uno de los niveles
administrativos de acuerdo a la población meta y a la capacidad frigorífica existente.
 Acompañar técnicamente a los estados y demás organismos del sector en el desarrollo,
implementación, ejecución, evaluación y seguimiento de la campaña.
 Establecer coordinación y un mecanismo de supervisión firmes para colaborar con los
grupos de trabajo de COVID-19 y con los asociados del programa de inmunización, las
organizaciones de la sociedad civil, los líderes de la comunidad, los organismos
internacionales de salud y los donantes.
 Elaborar y proveer a los niveles estadales el material para las actividades de capacitación
programadas para la campaña.
 Monitorear las actividades de vigilancia epidemiológica programadas en el marco del Plan
de prevención y control de la FA.
 Establecer mecanismos de coordinación con otros Viceministerios del MPPS y alianzas
estratégicas con otros Ministerios del país (Ministerio del Poder Popular para la Educación,
Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Ministerio del Poder Popular para los
Pueblos Indígenas y Ministerio del Poder Popular para la Defensa, entre otros).
 Hacer abogacía con los socios y aliados nacionales.

10.2.2. Nivel estadal


Director/a de salud y/o Autoridad única de salud:
 Informar al gobernador/a sobre la situación epidemiológica del estado, y los lineamientos
técnicos y operativos definidos para la campaña de vacunación.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 20


 Conformar y convocar las reuniones del Comité directivo técnico-político de la campaña
de vacunación, el cual estará conformado por el director regional de salud, el coordinador
de epidemiología estadal, en coordinador estadal del PAI, el coordinador estadal de
enfermería, el coordinador regional de Barrio Adentro y otras coordinaciones vinculadas a
los programas de salud que se consideren pertinentes incorporar. El Comité estadal
contará con el apoyo técnico de la OPS a través de consultores nacionales contratados por
la OPS.
 Integrar en las actividades de la campaña de vacunación a la Misión Médica Cubana,
coordinador/a regional de la Misión Barrio Adentro, coordinadores del Programa de
atención del niño, niña, adolescente, directores de salud de las alcaldías y otros actores
que se consideren pertinente incluir.
 Solicitar avances semanales de la vacunación y situación epidemiológica del estado.
 Mantener información disponible ante solicitud de Viceministerio de Redes de Salud
Colectiva o del Ministro de Salud.
 Hacer abogacía con los socios y aliados regionales
Coordinador/as de epidemiologia y del PAI:
 Orientar a los niveles locales para realizar adecuadamente las actividades de
microplanificación de la campaña a fin de cuantificar los recursos existentes (humano,
material y financiero), determinar las brechas para atender la meta programada y definir
las estrategias y tácticas de vacunación más adecuadas en función de la población que se
vacunará y los ámbitos geográficos correspondientes.
 Gestionar el transporte de vacunas y otros insumos requeridos para la vacunación desde el
nivel central de acuerdo a la población meta y a la capacidad frigorífica del estado.
 Garantizar la distribución de vacunas y otros insumos requeridos para la vacunación a los
niveles locales de acuerdo a la población meta y a la capacidad frigorífica correspondiente.
 Garantizar la distribución a los niveles locales, y supervisar el uso adecuado, de los carnets
de vacunación y registros nominales y consolidados diseñados para la campaña.
 Supervisar la implementación de las actividades operativas de la campaña de acuerdo con
las estrategias y tácticas de vacunación definidas y el cronograma elaborado en el proceso
de microplanificación.
 Capacitar a los epidemiólogos y coordinadores de inmunizaciones de los municipios y de
las ASIC, sobre los lineamientos técnicos y operativos definidos para la campaña, vigilancia
epidemiológica de la FA en humanos y en primates no humanos y manejo clínico de casos.
 Garantizar el desarrollo de las actividades de vigilancia intensificada y priorizada de
eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o a la inmunización (ESAVI), en el
marco de la campaña de vacunación: detección, notificación e investigación adecuada.
 Mantener actualizada la situación de la red de frío del estado y garantizar la
implementación del plan de contingencia ante fallas eléctricas.
 Convocar a una reunión semanal con los coordinadores municipales y de ASIC para evaluar
los avances de la campaña y diseñar estrategias para alcanzar la meta de vacunación.
 Consolidar y analizar semanalmente los avances de la campaña por municipio y ASIC,
utilizando el instrumento diseñado para tal fin como parte del sistema de información de
la campaña de vacunación.
 Garantizar el reporte semanal de los datos de la campaña al nivel central.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 21


 Coordinar la ejecución y evaluación de los monitoreos rápidos de vacunación (MRV)
diarios, intermedios y finales de acuerdo con los lineamientos establecidos en este
documento.
 Garantizar la notificación semanal obligatoria y la investigación adecuada de eventos
relacionados con la FA, ya sea en humanos o primates no humanos.
 Caracterizar semanalmente la situación epidemiológica del estado con respecto a la FA.
 Implementar y actualizar semanalmente la sala de situación de la campaña y otros
componentes del Plan de control y prevención de la FA.

10.2.3. Nivel local


La organización de la campaña de vacunación contempla la coordinación desde las ASIC y la
participación integrada y protagónica de los diferentes movimientos sociales y su sistema de
agregación comunal. En este sentido, en los niveles locales serán las ASIC a través de sus
coordinadores las responsables de las siguientes funciones y responsabilidades:
 Realizar microplanificación de la campaña por establecimiento de salud.
 Capacitar al personal de los establecimientos de salud de su área de influencia sobre los
lineamientos técnicos y operativos definidos para la campaña, vigilancia e investigación
epidemiológica, respuesta rápida y manejo de casos.
 Gestionar la distribución de vacunas y otros insumos requeridos para la vacunación a los
establecimientos de salud de su área de influencia desde el nivel regional de acuerdo a la
población meta y a la capacidad frigorífica existente en el centro de acopio de la sede del
ASIC y en cada establecimiento de su área de influencia.
 Identificar los principales actores sociales, organismos, agrupaciones o líderes que puedan
apoyar la ejecución de la campaña.
 Supervisar la implementación de las actividades operativas de la campaña en su área de
influencia de acuerdo con las estrategias y tácticas de vacunación definidas y el
cronograma elaborado en el proceso de microplanificación.
 Supervisar el uso adecuado de carné de vacunación y registros nominales y consolidados
diseñados como parte del sistema de información de la campaña de vacunación.
 Notificar e investigar los ESAVI que se presenten en el marco de la campaña de vacunación
en su área de influencia.
 Actualizar los planes de contingencia ante fallas eléctricas.
 Revisar y validar los registros consolidados de vacunación de cada establecimiento de
salud de su área de influencia.
 Consolidar y analizar semanalmente los avances de la campaña de vacunación por
establecimiento de salud, utilizando el instrumento diseñado para tal fin como parte del
sistema de información de la campaña de vacunación.
 Garantizar el reporte semanal de los datos de la campaña de vacunación al nivel regional.
 Garantizar la ejecución de los MRV en su área de influencia de acuerdo con los
lineamientos dados por la Dirección de Inmunizaciones del MPPS.
 Notificar e investigar cualquier evento relacionado con la FA, ya sea en humanos o
primates no humanos, que se detecte en su área de influencia.
 Implementar y actualizar semanalmente la sala de situación de la campaña de vacunación
en la sede del ASIC y girar las instrucciones a los establecimientos de salud de su área de
influencia para efectuar lo propio.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 22


10.2.4. Organización Panamericana de la Salud
 Brindar apoyo técnico al Comité Directivo Nacional en el nivel central a través del Asesor
de Inmunización Integral de la Familia de OPS/OMS en el país, y al Comité directivo
técnico-político en los niveles estadales y locales a través de consultores nacionales
contratados para dar apoyo técnico y logístico para la ejecución de las actividades del Plan
Nacional para el control y prevención de la FA.
 Apoyar y brindar asesoramiento técnico a las autoridades del MPPS para la elaboración del
documento con los lineamientos técnicos operativos de la campaña de, y el diseño,
reproducción y distribución de los instrumentos de microplanificación y sistema de
información de la misma.
 Gestionar aportes financieros de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de
Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO) para cubrir aspectos esenciales de la campaña.
 Realizar gestiones a través del Fondo Rotatorio de la OPS para la adquisición de las jeringas
y otros insumos necesarios para la administración de las vacunas.
 Apoyar y brindar asesoramiento técnico a los equipos de los niveles regionales y de las
ASIC con relación a las estrategias y tácticas de vacunación a través consultores nacionales
contratados por la organización.
 Apoyar a los equipos regionales y de las ASIC en las actividades de capacitación a través de
los consultores nacionales contratados por la organización.
 Apoyar a los niveles regionales y de las ASIC con la logística para la implementación de las
actividades de vacunación y vigilancia epidemiológica de acuerdo con el plan de acción
regional y local definido.
 Acompañar a los equipos regionales y de las ASIC en la implementación de las actividades
de búsqueda activa institucional (BAI) y comunitaria (BAC), investigación de casos
sospechosos, manejo de casos y contactos y respuesta rápida a través de los consultores
nacionales contratados por la organización.
 Apoyar a los niveles regionales y a las ASIC en las actividades de MRV y en el monitoreo de
los indicadores de vigilancia epidemiológica a través de los consultores nacionales
contratados por la organización.
 Apoyar al MPPS en el nivel central y en los niveles locales con la implementación y
actualización sistemática de salas de situación.
 Participar en las unidades de análisis de casos con el MPPS y el Instituto Nacional de
Higiene (INH), para triangular información de vacunación, laboratorio y seguimiento de
casos.
 Apoyar al MPPS en el análisis y documentación semanal del avance de cumplimiento de
los indicadores de proceso de la campaña de vacunación.
 Apoyar a las autoridades de la Dirección de Inmunizaciones del MPPS en la elaboración del
informe final de la campaña de vacunación.
 Brindar apoyo técnico y logístico para garantizar la cadena de frío en las contingencias
eléctricas.

10.3. Movilización social


El MPPS a través de la Dirección de Inmunizaciones y con el apoyo técnico de la OPS establecerá
un plan de divulgación y promoción de la campaña de vacunación, que incluye:

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 23


 Definir contenidos y diseñar materiales de promoción para medios de comunicación para
la difusión de estrategias informativas-educativas y materiales de comunicación acorde a
la idiosincrasia de cada región y características de la población objetivo.
 Concertar espacios, con las Sociedades Científicas, para promover la campaña de
vacunación y otros componentes del Plan nacional de prevención y control de la FA.
 Coordinar con medios de comunicación la promoción y divulgación de la campaña y la
difusión de mensajes simples, cortos y claros que permitan a la población estar informada
sobre los beneficios de la campaña, a quien está dirigida, los lugares donde pueden acudir
y el ámbito temporal de ejecución. En este punto, es de suma importancia aclarar a la
comunidad las dudas sobre vacunación y COVID-19 y comunicar mensajes claves sobre la
vacunación como un servicio prioritario ante los riesgos de enfermedades prevenibles
mediante la vacunación como la FA.
 Articular con actores y movimientos sociales a fin de garantizar la participación activa y
protagónica de la población.
 Reforzar las capacidades, habilidades y destrezas de los promotores sociales y medios de
comunicación locales, orientados hacia un trabajo articulado.
 Implementar acciones comunitarias como el perifoneo o las acciones lúdicas
(animaciones) para posicionar los mensajes en los diferentes espacios de la comunidad.
 Usar el portal del MPPS (www.mpps.gob.ve), y las cuentas oficiales en redes sociales para
informar y mantener el interés sobre la campaña de vacunación (Twitter, Facebook,
WhatsApp e Instagram entre otros).

10.4. Capacitación
La capacitación estará dirigida al personal de salud de las ASIC y se efectuará por niveles. Dado que
la campaña de vacunación forma parte de un Plan integral que tiene como objetivo la prevención
y control de la FA, en el plan de capacitación se incluirán otros componentes del Plan, como
vigilancia epidemiológica y manejo clínico de casos.
En el contexto de la pandemia de COVID-19 es necesario considerar el entrenamiento del personal
en equipos de protección personal, el control de infecciones y las orientaciones respecto al
funcionamiento de los programas de inmunización en el contexto de la pandemia, como
contenidos transversales en el proceso de capacitación (11).
La pandemia de COVID-19 plantea un desafío sin precedentes para el cumplimiento de cada uno
de los componentes de la campaña de vacunación y en el caso específico de la capacitación, en
tanto se mantenga transmisión las limitaciones existentes para emplear métodos pedagógicos que
requieran comunicación presencial demanda el hacer uso de herramientas de aprendizaje a
distancia, que sean lo suficientemente flexibles e inclusivas como para adaptarse a las variantes y
heterogéneas condiciones de abastecimiento de energía y acceso a internet a nivel local y a las
competencias digitales de la población objetivo del plan de capacitación.
Bajo este marco de referencia, el MPPS con el apoyo técnico y financiero de la OPS ha diseñado
cursos virtuales modulares con grupos definidos de participantes, en los cuales el principal recurso
didáctico está representado por las lecciones a través de videos, garantizando el seguimiento y la
evaluación durante toda la ejecución de la propuesta, incluyendo:
 Evaluación diagnóstica o inicial: para apoyar la definición de las necesidades de
capacitación y entrenamiento a cubrir.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 24


 Evaluación de proceso: que abarca la valoración de los aprendizajes desarrollados en el
marco del programa de capacitación.
 Evaluación final: para valorar si los objetivos de la capacitación fueron alcanzados.
Para la organización de los contenidos y actividades del curso se ha considerado la estructura
propuesta según el enfoque educativo del campus virtual de salud pública de la OPS (13), de
acuerdo al cual cada módulo debe contener una guía concisa con orientaciones sobre el módulo,
los objetivos específicos, los contenidos, las actividades educativas y la bibliografía específica.
Figura 3. Plan de capacitación modular por componente del Plan de prevención y control de la
fiebre amarilla. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Componente Modulo Contenido Participantes Cronograma
Vacunación 1  Epidemiología de la  Coordinadores de Octubre-
FA. epidemiologia y del PAI noviembre
2  Objetivos de la (estadales, municipales de 2020
campaña, fases y y de ASIC).
población objetivo.  Coordinadores de ASIC.
 Microplanificación y  Personal de
estrategias y tácticas inmunizaciones de
de vacunación. puestos de vacunación.
 Vacunación segura y
vigilancia de ESAVI.
 Sistema de
información.
3  Monitoreo y
evaluación.
Vigilancia 4  Definiciones  Coordinadores de Noviembre-
epidemiológica operativas de casos. epidemiologia y del PAI diciembre
 BAI y BAC de casos. (estadales, municipales de 2020
 Investigación de y de ASIC).
casos humanos  Coordinadores de ASIC.
(toma de muestras,  Personal que conforma
unidades de análisis y los ERRA (estadales,
clasificación final de municipales y de ASIC).
casos).
 Investigación de
epizootias.
Manejo clínico 5  Formas clínicas.  Coordinadores de Enero-
de casos  Manejo de casos. epidemiologia y del PAI marzo de
(estadales, municipales 2021
y de ASIC).
 Coordinadores de ASIC.
 Médicos de la red de
atención comunal y de
la red hospitalaria.
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 25


10.5. Logística y cadena de frío
El plan de distribución de vacunas desde el nivel central a los niveles regionales y desde estos a los
niveles municipales y locales, se efectuará teniendo en cuenta la población meta, la capacidad
frigorífica disponible en cada nivel, las rutas de acceso y los medios logísticos útiles para tal fin.
Este proceso estará en todo caso subordinado a la información recolectada en el proceso de
microplanificación de la campaña, y en este sentido, deberán estar claramente establecidos los
siguientes aspectos:
 Transportes a utilizar para la distribución de todos los insumos y el traslado de las brigadas
de vacunación que laboraran en tácticas de vacunación extra murales.
 Listado de materiales a distribuir.
 Listado de lugares destinatarios de los envíos.
 Inventario actualizado de la red de frío de todos los puestos de vacunación y centros de
acopio para conocer la capacidad frigorífica de los mismos y determinar la frecuencia de la
distribución.
 Listado de responsables de recibir los envíos, especificando nombres y teléfonos.
 Listado de actores sociales, organismos, agrupaciones o líderes que puedan apoyar la
ejecución de la campaña.
 Cronograma de distribución de insumos considerando tipo de rutas, distancias, feriados,
capacidad de los vehículos, requerimientos de cada insumo o material para el transporte y
las condiciones existentes en los lugares destinatarios de los envíos.
 Recursos logísticos necesarios para el traslado de biológicos a lugares alternos de
almacenamiento como parte de planes de contingencias ante fallas eléctricas.
La VFA es muy termosensible, para garantizar la estabilidad y efectividad de la misma es necesario
el mantenimiento estricto de la temperatura adecuada durante su transporte y almacenamiento,
hasta el momento de la administración por las brigadas de vacunación. Por ello la conservación y
manipulación de la vacuna deben ser realizadas de acuerdo con las normas técnicas establecidas
por el laboratorio productor, incluidas en el prospecto del envase, para mantener la cualidad
inmunogénica.

10.6. Vacunación segura


La vacunación segura incluye diferentes elementos, desde la producción y el control de la calidad
de la vacuna, la evaluación y garantía de la eficacia y seguridad, el transporte y distribución, la
implementación de prácticas adecuadas de aplicación (lugar y vía de aplicación correctos) y el uso
del biológico (vacuna y dosis correctas). Se deben tener todas las precauciones y acciones
tendientes a conservar la seguridad del vacunado (susceptible con edad correcta), del vacunador y
del medio ambiente. Independientemente de la estrategia y táctica de vacunación empleada, en
todo momento se cumplirán con las prácticas y normas establecidas para la inyección segura, es
decir, prácticas que garantizan que el proceso de administración parenteral de un medicamento,
en este caso de la vacuna, no genere ningún riesgo para la salud del usuario/a o de otras personas.
Como una herramienta de apoyo para reforzar las actividades de capacitación y fomentar el
entrenamiento continuo del personal, la Dirección de Inmunizaciones con apoyo de la OPS ha
diseñado el manual del vacunador en el cual, además de señalarse los lineamientos de la
campaña, se presentan en forma clara y sencilla los elementos de la vacunación segura (anexo 3).

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 26


10.6.1. Seguridad del vacunado
Se debe garantizar que el personal que participa en todas las actividades de vacunación se
encuentre debidamente entrenado y capacitado para cumplir con la vacunación segura,
incluyendo la selección del usuario/a correcto para la vacuna correcta y la administración correcta
de la misma.
Figura 4. Elementos clave para la vacunación segura durante la campaña de vacunación contra la
fiebre amarilla. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Elemento Descripción
Edad correcta Personas de 2 a 59 años.
Persona correcta Personas del rango de edad señalado no vacunadas previamente contra la
FA, con precaución en las siguientes circunstancias.
 En caso de enfermedad febril moderada o grave, se recomienda
retrasar la vacunación hasta resolución del cuadro para no atribuir a la
vacuna las manifestaciones de la enfermedad causante del cuadro.
 En donantes de sangre u órganos se debe indicar la necesidad de
esperar cuatro semanas después de la vacunación para donar sangre u
órganos.
 Las personas infectadas por VIH pueden vacunarse siempre y cuando
presenten cifras de linfocitos T CD4 ≥200/mm³ o que sean
asintomáticas (9). En caso de personas con estados de
inmunodeficiencia, tales como inmunodeficiencias primarias,
trastornos del timo, infección sintomática por VIH (T CD4 < 200/mm 3),
neoplasias malignas tratadas con quimioterapia, toma de
medicamentos con propiedades inmunodepresoras o
inmunomoduladoras comprobadas y personas sometidas a trasplantes
de órganos, la vacunación contra la FA está contraindicada.
 En embarazadas y mujeres lactantes se debe evaluar la relación
riesgo/beneficio; sólo se recomienda vacunar a este grupo en caso de
confirmación de circulación viral en la zona donde residen o hacia
donde se desplazarán. Se recomienda suspender la lactancia materna
durante diez días después de la vacunación.
 Se debe tener precaución de reacciones anafilácticas en personas con
antecedentes de hipersensibilidad a los huevos de gallina.
Vacuna correcta  Administrar la VFA una vez que se haya recibido la notificación de
liberación por parte del INH.
 No emplear ninguna vacuna vencida.
 Utilizar únicamente el diluyente específico de la vacuna.
Dosis y vía de  Administrar en una sola dosis de 0,5 mL, por vía subcutánea,
administración empleándose de preferencia la parte superior del brazo, a nivel del
correcta músculo deltoides con aguja calibre 25G x 5/8”.
 La VFA se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna
del esquema regular, incluso con otras inyectables de virus vivos, como
la vacuna contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, siempre y
cuando se apliquen en sitios anatómicos diferentes.
 Si la VFA no se administra simultáneamente con otras vacunas
inyectables de virus vivos, se respetará un intervalo mínimo de cuatro

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 27


Elemento Descripción
semanas entre las aplicaciones.
Conservación  Mantener siempre la vacuna bajo refrigeración entre 2oC y 8oC.
correcta  Refrigerar el frasco con la solución diluyente al menos una hora antes
de la reconstitución a fin de que este a la misma temperatura de la
vacuna (2oC y 8oC).
 Almacenar los viales de acuerdo a la fecha de vencimiento a fin de
utilizar primero los que tengan fecha de caducidad más próxima.
 Ajustar siempre la distribución de la vacuna a la capacidad de red de
frío en cada uno de los niveles, recomendando utilizar únicamente el
50% de la capacidad de almacenamiento de cada refrigerador para
garantizar el flujo adecuado del aire frío.
 Garantizar el proceso adecuado de preparación de paquetes fríos, para
su uso en termos porta vacunas.
 Una vez reconstituida la vacuna, debe utilizarse en un plazo ≤6 horas.
 Los viales que hayan sido abiertos en las actividades de vacunación
extramurales, no podrán ser nuevamente utilizados ni reingresados a
las refrigeradoras, por lo que deberán ser descartados siguiendo las
normas del manejo de desechos.
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

10.6.2. Seguridad del vacunador


Se debe insistir en la necesidad de no re-encapuchar las agujas después de usarlas. En caso de que
ocurra un accidente, se debe atender al vacunador y referirlo al servicio de epidemiología
correspondiente para cumplir con el protocolo de accidentes con objetos punzocortantes y
contacto con patógenos de la sangre.
Se requiere que el vacunador esté capacitado y cuente con los recursos necesarios para cumplir
con todas las orientaciones dadas por la Dirección de Inmunizaciones respecto al funcionamiento
de los programas de inmunización en el contexto de la pandemia de COVID-19 (5, 12):
 Realizar la higiene de las manos con frecuencia como se describe en "Mis 5 momentos
para la higiene de las manos": i) Antes de tocar a un paciente; ii) Antes de realizar
cualquier procedimiento limpio o aséptico; iii) Después de estar expuesto a fluidos
corporales; iv) Después de tocar a un paciente, y v) Después de tocar el entorno de un
paciente.
 Lavar las manos con agua y jabón o con un desinfectante para manos que contenga entre
60% y 80% de alcohol. De no disponer de agua y jabón o desinfectantes con alcohol,
podría usarse una solución de hipoclorito de sodio al 0,05% para el lavado de manos,
tomando la precaución de que su uso frecuente puede provocar reacciones alérgicas
(anexo 2).
 Cumplir lineamientos sobre la vestimenta: i) Uso de uniforme, el cual no deberá ser
utilizado fuera del establecimiento de salud; ii) Uso de zapatos cerrados; iii) No utilizar
accesorios (por ejemplo: aretes, anillos, cadenas, reloj).
 Usar mascarillas médicas/quirúrgicas (en unidades de salud, puestos móviles o brigadas
comunitarias), de acuerdo a las pautas establecidas por las autoridades nacionales,
siguiendo las recomendaciones sobre cómo deben ponerse, quitarse y desecharse.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 28


 Limpiar el celular de forma adecuada. No utilizar el celular durante la atención de los
usuarios.
 Si experimenta síntomas, como tos o fiebre, debe buscar atención médica y no trabajar.

10.6.3. Seguridad del medio ambiente y de la población en general


El PAI aplica las normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud,
contenidas en el decreto 2.218 de fecha 23/04/1992 publicado en la Gaceta Oficial No. 4.418 de
fecha 27/04/1992. De acuerdo a estas normas, al ser las agujas de las jeringas usadas desechos
infecciosos (tipo “C”) debe cumplirse con las siguientes normas.
 Recolección: todas las jeringas usadas deben descartarse en cajas de bioseguridad o en
frascos plásticos con boca ancha y paredes fuertes, tomando siempre la precaución de no
llenarlos más allá de su 75% de capacidad. Los recipientes empleados para la recolección
de jeringas deben rotularse, sellarse y manejarse como residuo peligroso para ser enviado
a su disposición final.
 Transporte interno: los recipientes contentivos de las jeringas usadas una vez llenos y
sellados serán transportados por lo menos una vez por cada turno de trabajo hasta el área
seleccionada para su almacenamiento en el establecimiento de salud correspondiente.
 Almacenamiento primario: los recipientes contentivos de las jeringas usadas serán
almacenados en un lugar cerrado y ventilado dentro del establecimiento de salud.
 Transporte externo: la norma establece que los desechos tipo C deben ser transportados
desde el establecimiento de salud hasta el lugar de su disposición final en vehículos con
características especiales (cava hermética, con pisos y costados lisos, de material lavable, a
prueba de ácidos y álcalis).
 Tratamiento y disposición final: para descartar los saldos de vacunas y jeringuillas
utilizadas se debe usar de preferencia un incinerador. Si no se dispone de ello se deben
sumergir en una solución de hipoclorito de sodio del 2,5% a 5% por 24 horas. En ningún
caso se deben arrojar en el basurero municipal sin cumplir las normas al respecto.

10.6.4. Vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización


A pesar de la disponibilidad de las medidas de vacunación segura anteriormente descritas, es
posible que se presenten situaciones que afecten la salud de los receptores de la vacuna y que
ameritan ser investigadas para proveer información que permita definir la asociación o relación
con la vacuna o el procedimiento de administración de la misma y generar una respuesta rápida y
apropiada a fin de minimizar el impacto negativo en la salud de los individuos y en el programa de
inmunizaciones.
Un ESAVI se define como cualquier situación de salud no esperada (signo no favorable o no
intencionado, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad), que ocurra posterior a la
vacunación y que no necesariamente tiene una relación causal con la vacunación o con el
producto biológico. Según la frecuencia de ocurrencia, expresada como razón o como porcentaje,
los ESAVI se pueden clasificar en muy comunes, comunes o frecuentes, infrecuentes, raros y muy
raros; así mismo, desde el punto de vista de su gravedad los ESAVI se clasifican en graves y no
graves (14):
 Grave: resulta en la muerte, amenaza la vida, requiere hospitalización o prolonga la
hospitalización, resulta en discapacidad significativa o permanente.
 No grave: no es grave y no representa un riesgo potencial a la salud.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 29


10.6.4.1. Tipos de ESAVI asociados a vacunación contra la fiebre amarilla
Las reacciones adversas a la VFA, que generalmente son leves, incluyen dolor de cabeza, mialgia,
fiebre baja y reacciones locales en el sitio de la inyección. En ensayos clínicos, los eventos adversos
leves fueron reportados por aproximadamente el 25% de los vacunados; en el caso de los eventos
adversos sistémicos, la edad avanzada (≥60 años), y la historia de la enfermedad del timo, han sido
identificadas como factores de riesgo (15).
La OMS señala que existen tres tipos de eventos adversos graves tras la vacunación contra la FA
(9):
a. Reacciones anafilácticas o de hipersensibilidad graves inmediatas: por lo general se
presenta con mayor frecuencia entre personas con alergias a los huevos u otros
componentes de la vacuna, como la gelatina; se ha estimado que la frecuencia de este
evento es de 0,8 casos por cada 100.000 dosis aplicadas (15).
b. Enfermedades neurológicas o neutrópicas: puede incluir encefalitis posvacunal, síndrome
de Guillain-Barré, y enfermedad autoinmune del sistema nervioso central o periférico.
Aunque son eventos muy raros, los estudios disponibles señalan que es más probable que
ocurran en bebés muy pequeños (<6 meses), ancianos e individuos inmunodeficientes. Se
estima que la frecuencia de estos eventos sea de 0,4 – 0,8 casos por cada 100.000 dosis
aplicadas (15, 16).
a. Enfermedad viscerotrópica: es una enfermedad clínicamente similar a la fiebre amarilla
adquirida naturalmente (15). En comparación con los otros eventos adversos graves
relacionados con la vacunación contra la FA, los eventos vicerotrópicos han sido descritos
como notablemente más graves y potencialmente mortales (16). La enfermedad
viscetrópica ha sido notificada sólo en primovacunados y sobre todo en pacientes con
enfermedades crónicas debilitantes; para su confirmación es necesario que se aísle el virus
y se identifique que el mismo corresponde a la cepa de la vacuna (14). Se estima que la
frecuencia de este evento es de 0,3-0,4 casos por cada 100.000 dosis aplicadas, siendo el
riesgo relativo en personas mayores de 60 años 4,4-13,4 veces mayor en comparación con
los adultos jóvenes (15, 16).
Figura 5. Manifestaciones clínicas asociadas a la vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela
Tiempo de
Tipo de Tipo de Categoría de
Descripción aparición luego
ESAVI manifestación frecuencia
de la vacunación
No grave Manifestaciones Dolor, eritema e 1 a 2 días Común (frecuente)
local induración. 2% a 4%
Manifestaciones Fiebre, mialgia y A partir del 3er. Poco común
sistémicas cefalea leves. día (infrecuente)
generales <4% - Es menor en
revacunados
Grave Anafilaxia Hipotensión, En los primeros Muy raro
choque, 30 minutos hasta 0,8: 100.000 dosis
manifestaciones dos horas administradas
respiratorias y
cutáneas.
Enfermedad Fiebre, 7 a 21 días Muy raro
neurológica meningitis, 0,4-0,8: 100.000

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 30


Tiempo de
Tipo de Tipo de Categoría de
Descripción aparición luego
ESAVI manifestación frecuencia
de la vacunación
aguda convulsiones. dosis administradas
Enfermedad Hepatitis, Primeros 10 días, Muy raro
viscerotrópica insuficiencia renal más frecuente al 0,3-0,4: 100.000
aguda y hemorragias. 4to día dosis administradas
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

El personal vacunador debe informar a todo vacunado que ante cualquier evento que aparezca
luego de la vacunación, debe acudir al servicio de salud más cercano para recibir orientación y/o
atención. Para la campaña de vacunación contra la FA, la vigilancia de ESAVI debe iniciar con la
capacitación del personal sobre las enfermedades, signos o síntomas reconocidos como
potenciales eventos adversos de la vacuna, su incidencia, los grupos más afectados, mecanismos
de notificación e investigación y manejo de crisis, entre otros aspectos.
10.6.4.2. Notificación
Para fines de notificación, se debe considerar que en el sistema de vigilancia epidemiológica
nacional los ESAVI son eventos de notificación obligatoria (ENO) inmediata. Por tanto es
obligatorio notificar semanalmente todo ESAVI detectado, ya sea en el sector público o privado, a
través del formato consolidado semanal de enfermedades y evento de notificación obligatoria
(SIS-04 / Epi-12), y en caso de ocurrencia de muerte(s), notificar en el formato de registro semanal
de mortalidad por enfermedades de notificación obligatoria (SIS-04 / Epi-14).
En el marco de la campaña de vacunación, independientemente de su gravedad, todos los ESAVI
deberán ser notificados a la instancia correspondiente del sistema de salud:
 ESAVI grave: notificar en las primeras 48 horas de conocida su ocurrencia, y al concluir la
semana epidemiológica correspondiente, incluir el caso según el grupo de edad y sexo en
los formatos de ENO.
 ESAVI no grave: notificar en los primeros 7 días posteriores a su identificación, y al concluir
la semana epidemiológica correspondiente, incluir el caso según el grupo de edad y sexo
en los formatos de ENO.
10.6.4.3. Investigación
Una vez que el ESAVI haya sido notificado, se debe iniciar de forma inmediata la investigación para
conocer de manera completa los hechos ocurridos, verificar el diagnóstico clínico, conocer el
contexto, los factores relacionados o contribuyentes a su ocurrencia y evaluar los riesgos
inmediatos. La profundidad de la investigación dependerá de la gravedad del ESAVI, todos los
ESAVI graves serán sujetos a una investigación completa; en tanto que en casos de ESAVI no
graves, se dejará registrado en el sistema de reporte pero no será necesario realizar una
investigación completa; no obstante, deben considerarse ciertas circunstancias en las cuales se
requerirá que los ESAVI no graves sean investigados:
 Se identifican conglomerados (ocurrencia del mismo evento en dos o más casos
relacionados en tiempo, lugar o por el tipo de vacuna utilizada).
 La frecuencia del evento es anormalmente alta.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 31


 Es un evento nuevo o no descrito previamente o uno conocido con características clínicas
o epidemiológicas nuevas o no esperadas (en términos de grupos poblacionales, zonas
geográficas etc.).
 Hay hallazgos que llevan a sospechar que el evento fue ocasionado por un error en la
vacunación o un defecto de calidad de la vacuna.
Los pasos para la investigación completa de los ESAVI incluyen:
a. Definición de problema: determinar ¿Quién? (número de afectados, sexo, edades,
diferencias entre los inmunizados y no inmunizados); ¿Dónde? (casa, hospital, UCI, salas
de cirugía); ¿Cómo ocurrió el evento? (espontáneo, agudo, crónico, chequeo regular,
incidental); ¿Cuándo? (inmediatamente después de la vacunación, varios días después de
la vacunación, varios meses después de la vacunación, después del inicio de un nuevo
medicamento).
b. Organización de la investigación: definición del equipo de investigación, selección del
equipo de campo y el nivel de participación que tendrán las autoridades locales y el
personal de la institución involucrada; igualmente, en esta fase se establecerá el
cronograma y los recursos que se invertirán en la investigación.
c. Recolección de antecedentes del individuo que sufrió el ESAVI: la principal fuente de
información primaria son los registros clínicos y de laboratorio del paciente o pacientes
afectados por el evento adverso. Se debe verificar los antecedentes de vacunación, de
otras enfermedades o intervenciones, de reacciones o eventos con otras inmunizaciones,
historia familiar, tratamiento y evolución de la condición clínica.
d. Recolección de datos de la vacuna y/o diluyentes: la principal fuente de información
primaria son los registros de vacunación e información de la vacuna administrada. Se debe
registrar el lote exacto de la vacuna administrada, fecha y hora de administración y su
relación con el inicio de síntomas, verificar preservación de cadena de frio tanto de la
vacuna como del diluyente, fechas de vencimiento, condiciones de almacenamiento,
procedimiento de reconstitución, verificar origen y almacenamiento de insumos,
condiciones de los insumos, personal de vacunación y técnica de vacunación.
e. Establecimiento de una línea de tiempo: identificar los tiempos de ocurrencia de los
eventos (signos y síntomas) y cada hallazgo se debe ubicar en el tiempo y presentarlos de
forma gráfica, para ayudar a relacionar los hechos clínicos con el resto de las situaciones y
poder formular hipótesis.
f. Identificación de factores relacionados con la prestación del servicio de vacunación:
evaluar la organización de los servicios de vacunación involucrados, cómo se efectuó la
planificación de la campaña de vacunación de los servicios en el área y posibles factores
involucrados en la ocurrencia del evento, incluyendo la posibilidad de que la causa del
evento se relacione a un error técnico o programático.
g. Agrupación de los factores relacionados y contribuyentes: una vez se tiene toda la
información individualizada, se debe llevar a cabo un proceso de análisis y agrupación en
factores que pudieran estar relacionados. La idea es conectar todas las condiciones,
eventos o situaciones identificadas e intentar producir un hilo conductor que pudiera
ayudar en la formulación de recomendaciones.
h. Llenado de la ficha de investigación de ESAVI: en todos los ESAVI graves se debe llenar la
ficha de investigación de ESAVI de acuerdo a las pautas del PAI, cuidando que el llenado
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 32
completo y correcto de cada una de las variables incluidas en la ficha. Al concluir la
investigación, la ficha deberá ser remitida a la Dirección de Inmunizaciones.
i. Elaboración del informe de investigación de ESAVI: una vez concluida la investigación, se
elaborará un informe que incluya el registro de todas las evidencias recolectadas durante
el proceso de investigación.
10.6.4.4. Manejo de crisis
Una crisis es una situación en la que hay una pérdida real o potencial en la confianza en una
vacuna o en el programa de vacunación y que es iniciada por una información relacionada con un
ESAVI (17). Dada la magnitud de la población meta de la campaña de vacunación contra la FA, se
debe esperar que aumente el número de ESAVI, no así la frecuencia de los mismos (expresada en
razón o porcentaje).
La presencia de ESAVI, sobre todo, la ocurrencia de eventos graves o con una frecuencia superior a
la esperada, pueden generar crisis para la cual el equipo responsable de la campaña debe estar
preparado:
 Constituir el comité de crisis, el cual debe estar conformado por el Director de Salud,
coordinador del PAI, epidemiólogo, comunicador, un miembro de una sociedad científica
(pediatría, medicina interna o infectología), un miembro de vigilancia de la Dirección de
Inmunizaciones del nivel central para guiar la investigación y clasificar el caso.
 Definir e implemente roles y responsabilidades, incluyendo la designación de la persona
encargada de responder a una crisis, el cual debe ser una autoridad sanitaria.
 Hacer un listado de expertos externos al programa que puedan ser de fuente de
información confiable.
 Establecer canales de comunicación con los medios de comunicación, defina una
periodicidad de los mensajes y los mecanismos por los que se entregarán.
 Preparar informes actualizados sobre los ESAVI esperados y sus proporciones en
circunstancias normales.
 Preparar notas informativas, así como preguntas y respuestas sobre eventos adversos.

10.7. Sistema de información


El MPPS con la cooperación técnica de la OPS ha diseñado una serie de instrumentos
estandarizados para el registro nominal y consolidado de vacunados y para la realización de los
MRV durante la campaña. Igualmente, se han diseñado bases de datos para el reporte de avances
de la campaña y evaluación de los MRV.

10.7.1. Tarjeta de vacunación


Las vacunas aplicadas a niños/as en la vacunación de rutina se registraran en la tarjeta de
vacunación correspondiente.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 33


Figura 6. Tarjeta de vacunación SISPAI-01 del Programa Ampliado de Inmunizaciones.
República Bolivariana de Venezuela, 2020

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Para los escolares y la población adulta se diseñó una tarjeta de vacunación en cuyo lado externo
se deben registrar los datos de identificación de la persona vacunada y el establecimiento de salud
responsable; en el lado interno existen los espacios correspondientes para registrar la fecha y lotes
de las vacunas aplicadas, no sólo de la VFA, sino de otros biológicos aplicables en estos grupos de
edad como por ejemplo el toxoide tetánico diftérico.
Figura 7. Tarjeta de vacunación para escolares y adultos para la campaña de vacunación contra la
fiebre amarilla. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

En ningún caso deberá obviarse la colocación del número de lote de la vacuna aplicada, ya que
este dato es de suma importancia para la vigilancia de ESAVI y para expedir la Tarjeta Internacional
de Vacunación según el RSI-2005 en caso de que el usuario/a la llegue a requerir.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 34


10.7.2. Registro nominal de vacunación
El registro nominal de la campaña permite registrar las dosis de VFA administradas en las
actividades diarias de vacunación, desagregadas por grupos de edad : 1 año, 2 años, 3 años, 4
años, 5 años, 6-9 años, 10-14 años, 15-19 años, 20-29 años, 30-39 años, 40-49 años y 50-59 años y
género (femenino y masculino). Cada hoja de este formato permite registrar 40 personas
vacunadas (20 de cada lado), permitiendo registrar también el número de personas no vacunadas
en la campaña por género y por grupos de edad (no nominal), por haber mostrado evidencia de
vacunación previa contra la FA, esto último muy importante para poder analizar la cobertura real
de vacunación (anexo 4).
Los 14 ítems de los cuales consta el registro nominal de vacunación deben ser llenados por el
registrador de cada brigada de vacunación, siendo necesario que los supervisores locales
monitoreen continuamente el registro correcto de la información correspondiente.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 35


Figura 8. Instrucciones para el llenado correcto del registro nominal de vacunación para la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021

1ero: llenar el encabezado del formato


(estado, municipio, ASIC, parroquia,
sector, Pueblo Indígena si aplica,
establecimiento de salud, vacunador,
fecha de la vacunación y lote de la vacuna.

2do: colocar en cada fila nombre y apellido


del vacunado y su fecha de nacimiento
(día/mes/año).

3ero: colocar F o M según el sexo


(femenino / masculino), en la casilla de su
edad (1, 2, 3 , 4, 5, 6-9, 10-14, 15-19, 20-
29, 30-39, 40-49 y 50-59).

4to: al final de cada hoja totalizar por cada


grupo de edad el número de personas
vacunadas por sexo: sub total F, sub total
M y total F+M.

5to: en la parte inferior del formato,


registrar a las personas no vacunadas en la
campaña por tener comprobante de
vacunación previa contra la FA, para ello
se colocará F o M según el sexo en la
casilla de la edad correspondiente.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 36


Al concluir la actividad de vacunación en el sector, comunidad o institución educativa o laboral, el
vacunador entregará al supervisor local el/los formulario/s usado/s. Para garantizar la calidad y
confiabilidad de los datos, cada supervisor, en compañía del vacunador, debe realizar una revisión
crítica y exhaustiva de la información recibida. Solo después de esta revisión y de haber efectuado
las correcciones a las que haya lugar, el supervisor vaciará la información del sector, comunidad o
institución educativa o laboral en el registro consolidado de vacunación de la campaña.

10.7.3. Registro consolidado de vacunación


El formato para el registro consolidado de vacunación en la campaña permite totalizar el total de
personas vacunadas según ámbitos geográficos (municipio, ASIC, establecimiento de salud, sector
o institución educativa o laboral), desagregados por género y los mismos grupos de edad
empleados en el registro nominal de vacunación; además, en este formato se deberá registrar el
total de personas no vacunadas en la campaña por haber mostrado evidencia de vacunación
previa contra la FA, igualmente desagregadas por grupos de edad y género (anexo 5).
Cada hoja de este formato cuenta con un anverso y un reverso:
 Página frontal (anverso): para consolidar únicamente el número de vacunados en la
campaña.
 Página posterior (reverso): para consolidar únicamente el número de personas no
vacunadas en la campaña por mostrar evidencia de vacunación previa. En esta página se
deberá seguir el mismo orden de los municipios, ASIC, establecimientos de salud, sectores
o instituciones colocadas en la página frontal o anverso, en caso de no encontrar personas
previamente vacunadas, registrar "0".
Al concluir cada semana, el supervisor local vaciará en el registro consolidado de vacunación la
información de los registros nominales proporcionados por las brigadas de vacunación a su cargo
para remitirlo a la coordinación del ASIC correspondiente.
Los siete ítems del registro consolidado de vacunación, tanto en su página frontal como en la
posterior, deben ser llenados por los supervisores locales. Los supervisores municipales y de ASIC
deben monitorear continuamente el registro correcto de la información consolidada.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 37


Figura 9. Instrucciones para el llenado correcto del registro nominal de vacunación para la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Página frontal o anverso: sólo para vacunados en campaña

1ero: llenar el encabezado del


formato (estado, municipio, ASIC,
parroquia y fecha de inicio y fecha
de culminación correspondiente a
la semana que se está
consolidando).

2do: colocar en cada fila el nombre


correspondiente al ámbito
geográfico de donde proceda la
información.

3ero: colocar en la casilla


correspondiente a cada grupo de
edad, el número total de personas
vacunadas en la campaña según el
sexo.

4to: colocar en la última columna


el total de personas vacunadas en
cada ámbito geográfico según el
sexo.

5to: colocar en las últimas filas el


número total de personas
vacunadas por sexo para cada
grupo de edad.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 38


Página posterior o reversa: sólo para no vacunados en campaña por mostrar comprobante de vacunación previa

1ero: llenar el encabezado del


formato (estado, municipio,
ASIC, parroquia y fecha de inicio
y fecha de culminación
correspondiente a la semana
que se está consolidando).

2do: colocar en cada fila el


nombre correspondiente al
ámbito geográfico de donde
proceda la información.

3ero: colocar en la casilla


correspondiente a cada grupo de
edad el total de personas no
vacunadas en la campaña por
mostrar comprobante de
vacunación previa según el sexo.

4to: colocar en la última columna


el total de personas vacunadas
previo a la campaña en cada
ámbito geográfico según el sexo.

5to: colocar en las últimas filas el


total de personas vacunadas
previo a la campaña por sexo
para cada grupo de edad.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 39


10.7.4. Registro de MRV
El formato para el registro de MRV permite registrar la siguiente información (anexo 6):
 Columna A: número de casas visitadas (casas efectivas).
 Columna B: colocar el número de personas de 2 a 59 años residentes en las casas visitadas.
 Columna C: colocar el número de personas de 2 a 59 años residentes en las casas visitadas
con comprobante de haber sido vacunadas contra la FA en la campaña.
 Columna D: colocar el número de personas de 2 a 59 años residentes en las casas visitadas
no vacunadas en la campaña pero con comprobante de haber sido vacunadas previamente
contra la FA, ya sea dentro o fuera del país.
 Columna E: colocar el número de personas de 2 a 59 años residentes en las casas visitadas
con comprobante de vacunación contra la FA, ya durante la campaña o previo a ella.
 Columna F: en caso de encontrar personas de 2 a 59 años en las casas visitadas sin
comprobante de vacunación contra la FA, colocar en cada celda la razón o motivo por los
cuales no fueron vacunadas durante la campaña.
 Columna G: colocar el número de personas residentes en las casas visitadas sin
comprobante de vacunación contra la FA. El valor colocado al final de cada fila debe
coincidir con el número colocado en la columna F (razones o motivos de no vacunación
durante la campaña).

10.7.5. Requerimiento de formatos del sistema de información


Para los formularios del sistema de información y los manuales del vacunador y del supervisor, las
estimaciones se han efectuado en función de la población meta y de los siguientes preceptos:
 Duración de la campaña de vacunación: dos meses para micro planificación (8 semanas),
seis meses para la ejecución y monitoreo (24 semanas), y un mes para la evaluación (4
semanas).
 Tarjeta de vacunación para escolares y adultos: 1 tarjeta por cada persona de la población
meta + 10% de pérdida.
 Registro nominal de vacunación: 1 hoja por cada 40 personas de la población meta + 50%
de pérdida.
 Registro consolidado de vacunación: 1 por cada puesto de vacunación para reportar al
ASIC + 1 hoja semanal por cada ASIC para reportar al municipio + 1 hoja semanal por cada
municipio para reportar a la Dirección Estadal de Salud x 24 semanas de la fase de
ejecución de la campaña + 50% de pérdida.
 Manual del vacunador: 1 manual por cada enfermera del puesto de vacunación.
 Manual del supervisor: 1 manual por cada cinco brigadas.
Para fines de planificación, se ha tomado en cuenta el número de puestos de vacunación indicado
para cada estado según la información oficial proporcionada por el MPPS (18).

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 40


Tabla 4. Requerimiento de formatos del sistema de información para la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla por entidad federal.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Requerimientos
Población No de
No de Registro
Entidad federal meta de No de ASIC puestos de Tarjetas de Registro nominal de
municipios consolidado de
vacunación vacunación vacunación vacunación
vacunación
Bolívar 438.615 11 32 348 482.477 16.448 14.076
Delta Amacuro 67.736 4 4 156 74.510 2.540 5.904
Monagas 437.712 13 19 243 481.483 16.414 9.900
Sucre 551.007 15 18 298 606.108 20.663 11.916
Anzoátegui 565.439 21 31 216 621.983 21.204 9.648
Zulia 1.347.670 21 64 351 1.482.437 50.538 15.696
Táchira 622.021 29 25 246 684.223 23.326 10.800
Apure 196.228 7 11 103 215.851 7.359 4.356
Guárico 317.479 15 19 217 349.227 11.905 9.036
Amazonas 33.247 7 7 49 36.572 1.247 2.268
Total 4.577.154 143 230 2.227 5.034.869 171.643 93.600
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.
Nota: el número de puestos de vacunación y por ende la cantidad de registros consolidados de vacunación puede variar dependie ndo de la información recogida en el proceso de microplanificación

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 41


10.7.6. Base de datos para reporte semanal de vacunación y de MRV
Antes de la ejecución de las actividades de vacunación de la campaña, la Dirección de
Inmunizaciones enviará a las diferentes entidades federales una base de datos digital en formato
Excel diseñada para el reporte y análisis semanal de las actividades de vacunación consolidada por
municipio y ASIC desagregada por grupos de edad y género. Para los MRV igualmente se dispondrá
de una base de datos que permitirá evaluar la proporción de MRV realizados de acuerdo con los
programados, y los resultados obtenidos. Estas bases de datos serán remitidas al correo
electrónico inmunizacionesmpps@gmail.com los días martes posterior a la culminación de la
semana correspondiente.

10.7.7. Flujo de la información


Los datos de vacunación de rutina seguirán el flujo de información definido por el PAI, cuya
periodicidad es mensual a partir de los formularios de registro del Sistema de información del
Programa Ampliado de Inmunizaciones (SISPAI).
Figura 10. Flujo de la información de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021

Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

La recolección de la información de la campaña en el nivel local será responsabilidad inicialmente


de los puestos de vacunación, en los mismos, los supervisores locales recibirán diariamente los
registros nominales de vacunación, tanto de las brigadas que ejecutan tácticas extramurales, como
del personal encargado de la vacunación en el puesto fijo correspondiente. El/los supervisor/es del
puesto de vacunación se encargará de compilar la información por sectores o instituciones
vacunadas por las brigadas a su cargo en el registro consolidado de la campaña que se enviará
semanalmente al coordinador del ASIC, de acá la información revisada se enviará al municipio en
donde se consolidará la información por ASIC antes de enviarla semanalmente a la Dirección

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 42


Estadal de Salud. Finalmente, la coordinación del PAI de cada estado cargará la información por
municipio y ASIC en la base de datos digital que se deberá enviar los días martes al nivel central.

10.7.8. Sala de situación


En cada nivel de gestión (nacional, estadal, municipal y local), se seleccionará un espacio físico
ubicado estratégicamente, para promover el análisis regular de la información de la campaña de
vacunación y los otros componentes del Plan (se recomienda que la actualización sea semanal).
Los objetivos de este espacio son:
 Analizar regularmente las coberturas de vacunación por grupo de edad para tomar
decisiones y reorientar las intervenciones en función de las brechas detectadas.
 Motivar al personal acerca de los avances de la campaña de vacunación.
 Recordar los compromisos asumidos para llegar al objetivo.
 Analizar la situación epidemiológica con respecto a la FA.
La sala de situación debe contener información clave:
 Organización geográfica y sanitaria del ámbito correspondiente.
 Datos técnicos de la campaña: objetivos, población meta por grupos de edad, cronograma
de vacunación según tácticas definidas.
 Micro planificación: recursos, insumos y balance de biológicos.
 Monitoreo y evaluación de la campaña de vacunación: coberturas por grupos de edad y
espacio geográfico (administrativas y por MRV), brecha de vacunación y vacunómetro.
 Mapas y croquis con ubicación de corredores naturales, casos de FA en humanos y
epizootias, entro otros.

10.8. Supervisión
La supervisión es parte del proceso gerencial técnico administrativo tendiente a realizar el análisis
del desarrollo del programa, para reforzar acciones, incentivar la creatividad local, identificar y
aprender de experiencias locales positivas o para la corrección inmediata de problemas,
focalización y periodicidad del seguimiento. El PAI ha instituido la supervisión como una estrategia
para acompañar a los equipos de todos los niveles a fin de garantizar la ejecución de las
actividades con la más alta calidad, a la vez que permite la capacitación permanente del recurso
humano.
Para la campaña de vacunación contra la FA la Dirección de Inmunizaciones del MPPS ha dispuesto
de un equipo de supervisores nacionales para realizar actividades de supervisión a nivel de los
estados acompañando las intervenciones en vacunación y vigilancia epidemiológica.
A nivel de los estados, los coordinadores estadales de epidemiología y del PAI, con apoyo de los
supervisores nacionales y de los consultores nacionales contratados por la OPS para brindar apoyo
técnico y logístico para la ejecución de la campaña de vacunación en los diez estados priorizados
para la primera fase de la misma, supervisarán a nivel de los municipios y de las ASIC cada
componente de la campaña, iniciando con el proceso de microplanificación, la organización,
comunicación y movilización social, capacitación, ejecución de las actividades de vacunación según
las estrategias y tácticas definidas, monitoreo y evaluación.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 43


Cada municipio y cada ASIC asignará un profesional de enfermería como supervisor, para que con
apoyo del nivel estadal supervisen a nivel de los puestos de vacunación cada componente de la
campaña, prestando particular atención a la implementación de las actividades operativas por
parte de las brigadas de vacunación de acuerdo con las estrategias y tácticas de vacunación
definidas y el cronograma elaborado en el proceso de microplanificación.
En los niveles locales, el Concejo Directivo del ASIC, en conjunto con el responsable de
inmunizaciones, asignarán un supervisor por cada cinco brigadas de vacunación. Estos
supervisores tendrán dentro de su responsabilidad cumplir con una serie tareas antes de salir al
campo, durante la ejecución de las actividades de vacunación y una vez concluida la actividad:
a. Antes de salir al campo:
 Verificar que los integrantes de las brigadas de vacunación hayan sido capacitados
debidamente y que el vacunador disponga del manual del vacunador.
 Contar con croquis y censo del sector donde se ejecutará la vacunación.
 Conocer la táctica de vacunación definida para el sector a vacunar.
 Asegurar que cada brigada conozca bien los límites del sector.
 Facilitar al vacunador la provisión de vacunas, insumos y materiales, verificar la calidad del
trabajo y el cumplimiento de los horarios.
b. Durante la ejecución de las actividades diarias de vacunación:
 Permanecer con sus brigadas mientras dure la actividad de vacunación, recorriendo los
sectores asignados, identificando viviendas no visitadas o personas no vacunadas para
decidir la continuidad de la brigada en la zona.
 Garantizar que los puestos móviles cumplan con el cronograma anunciado a la comunidad.
 Garantizar que las viviendas no visitadas, cerradas o con personas del rango de edad
objetivo de la campaña renuentes a la vacunación, sean nuevamente visitadas.
 Portar un termo con vacunas y otros insumos para vacunar a los renuentes y proveer de
biológicos e insumos a sus brigadas.
 Supervisar el cumplimiento de las normas de vacunación segura.
 Monitorear el avance de la vacunación con el croquis del sector.
 Supervisar el correcto llenado y la calidad de los datos ingresados en los registros de
vacunación.
c. Al concluir la actividad diaria de vacunación:
 Realizar MRV una vez finalizada la vacunación en el sector asignado y reprogramar visitas
de la brigada en caso de que el resultado del monitoreo no sea óptimo.
 Supervisar la calidad de los registros nominales de vacunación.
 Consolidar la información una vez concluida la vacunación en el sector asignado en el
registro consolidado de vacunación.
 Entregar semanalmente los registros consolidados de los sectores vacunados por las
brigadas a su cargo al supervisor del ASIC correspondiente.
 Actualizar continuamente la situación de los sectores a su cargo, señalando los sectores
vacunados y las pendientes por vacunar en los mapas o croquis correspondientes.
Para facilitar el trabajo de los supervisores locales, la Dirección de Inmunizaciones con apoyo de la
OPS, ha diseñado el manual del supervisor, el cual, deberá ser entregado a cada uno de los
supervisores en los niveles locales (anexo 7).

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 44


10.9. Monitoreo

10.9.1. Monitoreo del avance de la campaña


El éxito de la campaña dependerá en forma importante de que se chequeen continuamente los
indicadores de proceso seleccionados para la misma y su tendencia a fin de conocer los progresos
y definir o priorizar la conveniencia de realizar otros procesos gerenciales, tales como supervisión,
evaluación o capacitación. De acuerdo al desempeño de las actividades programadas y el avance
logrado, el monitoreo de la campaña permitirá tomar decisiones sobre el mantener las actividades
o corregir desviaciones a través de reprogramaciones o cambio de tácticas de vacunación, todo en
aras de obtener los resultados esperados.
Para el monitoreo de la campaña será de gran relevancia el uso y actualización continua de
gráficas de coberturas por grupos de edad, por ASIC, municipio y por estado; las unidades
operativas de cada nivel mantendrán actualizadas estas gráficas en la sala de situación de la
campaña. Otra herramienta clave para el monitoreo dinámico de la campaña será el uso del
vacunómetro, el cual igualmente deberá estar colocado y actualizado continuamente en la sala de
situación del nivel gerencial correspondiente.

10.9.2. Monitoreo rápido de vacunación


Como en cualquier campaña, la realización de MRV representa una herramienta de gestión que
permite reducir la posibilidad de dejar una persona o áreas sin vacunar, identificar debilidades en
la aplicación de las tácticas de vacunación y conocer las razones o motivos por las que una persona
objeto de la vacunación no fue vacunada.
Para garantizar la correcta realización de los monitoreos es necesario que el personal no tenga
dudas acerca de lo que es una casa efectiva y cuáles deben ser los criterios para la selección de los
sectores a monitorear:

Una casa efectiva es aquella vivienda abierta, donde reside personas con edades entre 2 a 59 años,
y donde al momento del monitoreo se encuentre un adulto que pueda aportar la información
requerida.

Criterios para la selección se sectores donde realizar MRV:


 Zonas periurbanas o limítrofes con otros municipios.
 Zonas de difícil acceso geográfico.
 Áreas de reciente creación “invasiones” o receptora de migrantes.
 Áreas con una duda razonable sobre la calidad de la vacunación.
 Zonas que reportan altas o bajas coberturas.
 Zonas con población concentrada y donde la cobertura aparentemente esta adecuada.

Para la campaña se ha establecido la realización de MRV cargados diarios, intermedios y finales.


Mientras que los dos primeros serán realizados por los supervisores responsables de los sectores
vacunados en cada ASIC, los monitoreos finales serán cruzados, es decir, que serán realizados por
los supervisores de otros ASIC. En la tabla a continuación se especifican las características de cada
uno de estos monitoreos, los responsables de realizarlos y la metodología a emplear.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 45


Figura 11. Características de los monitoreos rápidos de vacunación programados para la campaña
de vacunación contra la fiebre amarilla. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Tipo de Momento de
Responsable Metodología Resultado
monitoreo realización
Diario Una vez que las Supervisor Seleccionar un área del ≥95%: registrar el
brigadas de local (1 x 5 sector vacunado, de sector como
vacunación brigadas). preferencia la más vacunado en la sala
indiquen que se periférica; encontrar 20 de situación del
ha culminado la casas efectivas, establecimiento.
vacunación en el registrando el estado <95%: reprogramar
sector. vacunal contra FA de las vacunación del
personas de 2 a 59 años sector.
(vacunados en la
campaña o con
comprobante de
vacunación previa).
Intermedio Una vez que el Supervisor Seleccionar cuatro ≥95% en los cuatro
establecimiento del ASIC. sectores del área de sectores: registrar
indica que ha influencia del culminación de la
culminado la establecimiento, de vacunación en el
vacunación de preferencia los más establecimiento en
los sectores de periféricos y de difícil la sala de situación
su área de accesos. En cada uno, del ASIC.
influencia. encontrar 20 casas <95% en dos o más
efectivas y registrar el sectores:
estado vacunal contra reprogramar
FA de las personas de 2 actividades de
a 59 años (vacunados vacunación en los
en la campaña o con sectores del área de
comprobante de influencia del
vacunación previa). establecimiento.
Final Una vez que el Supervisor Seleccionar un número ≥95% en todos los
ASIC indica que de otros determinado de sectores: registrar
ha culminado la ASIC, sectores del área de culminación de la
vacunación de supervisor influencia del ASIC, de vacunación en el
los sectores de del preferencia los más ASIC en la sala de
su área de municipio periféricos y de difícil situación del
influencia. y/o accesos. En cada uno, municipio y del
supervisor encontrar 20 casas estado.
regional. efectivas y registrar el <95% en dos o más
estado vacunal contra sectores:
FA de las personas de 2 reprogramar
a 59 años (vacunados actividades de
en la campaña o con vacunación en los
comprobante de sectores del área de
vacunación previa). influencia del ASIC.
Fuente: Dirección de Inmunizaciones del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 46


Al concluir cada MRV se debe calcular la cobertura del sector o zona monitoreada, para ello se
suman las personas de 2 a 59 años residentes de las 20 casas efectivas (columna B del formato),
las personas de ese rango de edad vacunadas durante la campaña (columna C del formato) y las
no vacunadas en la campaña pero con comprobante de haber sido vacunadas previamente contra
la FA, ya sea dentro o fuera del país (columna D del formato), luego se procede a sumar los
vacunados en campaña más los que demostraron vacunación previa y se procede a aplicar la
siguiente formula:

Total de personas de 2 a 59 años de las casas visitadas vacunadas contra la FA


(vacunadas en campaña + vacunados previamente) x 100
Total de personas de 2 a 59 años residentes en las casas visitadas

Si la cobertura del MRV es ≥95 % se considera el resultado como óptimo, en caso de ser <95% se
debe iniciar nuevamente la vacunación y en las 48 horas posteriores a la culminación de la misma
efectuar nuevamente el MRV.

10.10. Evaluación

Los resultados de la campaña se evaluarán de acuerdo a los indicadores establecidos por cada
criterio de alta calidad: eficacia, homogeneidad, eficiencia y oportunidad.
10.10.1. Indicadores de eficacia
 Proporción de ASIC con micro planificación realizada.
 Cobertura global final de la campaña de vacunación.
 Cobertura anual de vacunación de rutina con VFA.
 Proporción de MRV realizados con resultado ≥95% por ASIC.
 Proporción de trabajadores de salud capacitados.
 Tasa de notificación de ESAVI no graves y graves.
 Proporción de estados con informe final de la campaña.
10.10.2. Indicadores de homogeneidad
 Proporción de estados, municipios y ASIC con cobertura final de la campaña ≥95%.
 Proporción de estados municipios y ASIC con cobertura de rutina con VFA ≥95%.
 Cobertura final de la campaña de vacunación por grupos de edad.
10.10.3. Indicadores de eficiencia
 Proporción de ASIC involucrados en las actividades de la campaña.
 Proporción de puestos de vacunación que aplicaron dosis de la campaña.
 Proporción de personal vacunador que participó en la campaña.
 Rendimiento de brigadas de vacunación.
10.10.4. Indicadores de oportunidad
 Cobertura de vacunación semanal de la campaña por estado, municipio y ASIC.
 Cobertura de vacunación mensual de rutina con VFA por estado, municipio y ASIC.
 Proporción de MRV realizados en relación a los programados por ASIC.
 Proporción de estados con reporte semanal de avance de la campaña.
 Proporción de actividades de capacitación realizados por ASIC.
 Proporción de supervisiones realizadas por ASIC.
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 47
Figura 12. Indicadores de eficacia de la primera fase de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Resultado
Indicador Descripción
esperado
Proporción de ASIC con micro planificación Nº de ASIC con micro planificación realizada x 100
realizada 100%
230 ASIC de los 10 estados priorizados para la campaña
Cobertura global final de la campaña de Nº de dosis de VFA aplicadas a población de 2-59 años x 100
vacunación ≥95%
Población meta de la campaña
Cobertura anual de vacunación de rutina con Nº de dosis de VFA aplicadas a población de 1 año x 100
VFA ≥95%
Población de 1 año
Proporción de MRV realizados con resultado Nº de MRV con resultado ≥95% por ASIC x 100
≥95% por ASIC ≥95%
Nº de MRV realizados por ASIC
Proporción de trabajadores de salud Nº de trabajadores de la salud capacitados por ASIC x 100
capacitados 70%
Nº de trabajadores de salud por ASIC
Tasa de notificación de ESAVI no graves y Nº de ESAVI no graves notificados x 100
graves <5%
Nº de dosis administradas
Nº de ESAVI graves notificados x 100.000
<0,5 por 100.000
Nº de dosis administradas
Proporción de estados con informe final de la Nº de estados con informe final de la campaña x 100
campaña 100%
10 estados (priorizados para la campaña)
Fuente: Dirección General de Epidemiología del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 48


Figura 13. Indicadores de homogeneidad de la primera fase de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Resultado
Indicador Descripción
esperado
Proporción de estados, municipios y ASIC con Nº de estados con cobertura de campaña ≥95% x 100
cobertura final de la campaña de vacunación 100%
10 estados (priorizados para la campaña)
≥95%
Nº de municipios con cobertura de campaña ≥95% x 100
80%
143 municipios (total de municipios de los 10 estados priorizados)

Nº de ASIC con cobertura de campaña ≥95% x 100


80%
230 ASIC (total de ASIC de los 10 estados priorizados)
Proporción de estados municipios y ASIC con Nº de estados con cobertura de rutina ≥95% x 100
cobertura de rutina con VFA ≥95% 100%
10 estados (priorizados para la campaña)

Nº de municipios con cobertura de rutina ≥95% x 100


80%
143 municipios (total de municipios de los 10 estados priorizados)
Nº de ASIC con cobertura de rutina ≥95% x 100
80%
230 ASIC (total de ASIC de los 10 estados priorizados)
Cobertura final de la campaña de vacunación
por grupos de edad: 1 año, 2 años, 3 años, 4
Nº de dosis de VFA aplicadas por grupo de edad x 100
años, 5 años, 6-9 años, 10-14 años, 15-19 ≥95%
Población objetivo de la campaña por grupo de edad
años, 20-29 años, 30-39 años, 40-49 años y
50-59 años
Fuente: Dirección General de Epidemiología del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 49


Figura 14. Indicadores de eficiencia de la primera fase de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Resultado
Indicador Descripción
esperado
Proporción de ASIC involucrados en las Nº de ASIC involucrados en la campaña x 100
actividades de la campaña 100%
230 ASIC (total de ASIC de los 10 estados priorizados)
Proporción de puestos de vacunación que Nº de puestos de vacunación involucrados en la campaña x 100
aplicaron dosis de la campaña 100%
Total de puestos de vacunación de los 10 estados priorizados
Proporción de personal vacunador que Nº de personal vacunador que participó en la campaña x 100
participó en la campaña 80%
Total de personal vacunador disponible en los 10 estados priorizados
Rendimiento de brigadas de vacunación Nº promedio de dosis diarias de VFA aplicadas en la campaña
50-100 dosis
Nº de brigadas de vacunación disponibles en los 10 estados priorizados
Fuente: Dirección General de Epidemiología del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 50


Figura 15. Indicadores de oportunidad de la primera fase de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Resultado
Indicador Descripción
esperado
Cobertura de vacunación semanal de la  semanas 1-4: 8%
campaña por estado, municipio y ASIC x semana
 semanas 5-12:
Nº de dosis de campaña aplicadas semanalmente x 100 5% x semana
Población objetivo de la campaña  semanas 13-20:
2,5% x semana
 semanas 21-24:
2% x semana
Cobertura de vacunación mensual de rutina
Nº de dosis de VFA aplicadas por mes a población de 1 año x 100
con VFA por estado, municipio y ASIC ≥8,3%
Población de 1 año
Proporción de MRV realizados en relación a No. de MRV realizados por ASIC x 100
los programados por ASIC 100%
No. de MRV programados por ASIC
Proporción de estados con reporte semanal de Nº de estados con reporte semanal de avances de la campaña x 100
avance de la campaña 100%
10 estados (priorizados para la campaña)
Proporción de actividades de capacitación Nº de actividades de capacitación realizados por ASIC x 100
realizados por ASIC 100%
Nº de actividades de capacitación programados por ASIC
Proporción de supervisiones realizadas por Nº de supervisiones realizadas x 100
ASIC 100%
Nº de supervisiones programadas
Fuente: Dirección General de Epidemiología del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 51


XI. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y MANEJO DE CASOS

El sistema o subsistema de vigilancia integral de la FA tiene como objetivos el detectar precoz y


oportunamente la circulación del virus de la FA, disminuir la incidencia en los brotes de FA de
transmisión silvestre, impedir la reurbanización de la FA y evaluar el impacto de las medidas. Para
ello, se establecen los siguientes componentes:
 Vigilancia de casos y muertes en humanos.
 Vigilancia de epizootias en primates no humanos.
 Vigilancia entomológica.
 Vigilancia y mapeo de áreas de riesgo.
Como parte del Plan nacional de prevención y control de la FA, a la par de la ejecución de la
campaña de vacunación, se debe fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de FA en
humanos y en primates no-humanos, para la detección oportuna de casos y la respuesta
inmediata. En este sentido, se requiere realizar una serie de actividades:
 Capacitar al personal de salud en vigilancia e investigación epidemiológica de casos en
humanos y de epizootias.
 Programar y ejecutar BAI y BAC de casos.
 Preparar ERRA por ASIC.
Las especificaciones de la epidemiología de la FA (ciclos de transmisión, agente, reservorios, modo
de transmisión, períodos de incubación y de transmisibilidad, susceptibilidad, inmunidad,
letalidad, estrategias de vigilancia, medidas de prevención y respuesta a brotes, entre otros
aspectos), pueden consultarse en el Manual de normas para el manejo clínico epidemiológico de
la FA elaborado en el marco del Plan por el MPPS con el apoyo técnico de la OPS.
En lo que respecta a la características clínicas de la enfermedad, la FA es una enfermedad vírica
aguda, hemorrágica de comportamiento dinámico, que puede ir desde casos asintomáticos,
pasando por cuadros inespecíficos (fiebre, cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos y
cansancio), hasta formas graves en las cuales la letalidad es de aproximadamente 50%. Aunque no
hay un tratamiento antivírico específico para esta enfermedad, la instauración temprana de un
buen tratamiento de apoyo a nivel hospitalario para la deshidratación, la insuficiencia hepática y
renal y las infecciones bacterianas asociadas, aumenta la tasa de supervivencia (6).
Por lo anterior, se requiere que los trabajadores y profesionales de la salud, principalmente de las
áreas de mayor riesgo de transmisión de la FA, cuenten con el conocimiento y herramientas
necesarias para ofrecer las conductas más apropiadas ante la posibilidad de ocurrencia de casos
de FA en humanos. De allí se desprende la importancia de capacitar al personal de salud en
aspectos claves para el manejo de casos (períodos o fases clínicas, formas clínicas, diagnóstico
diferencial, hallazgos de laboratorio, complicaciones, conducta a seguir según gravedad del caso,
entre otros aspectos). Nuevamente se invita al lector a consultar el Manual de normas para el
manejo clínico epidemiológico de la FA que será distribuido a los estados para su socialización con
el personal sanitario.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 52


XI. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Tabla 5. Cronograma de trabajo para la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla por
componente. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Meses
Componente Actividad
Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Vacunación Planificación y
organización de la 50% 50%
campaña por ASIC.
Ejecución de la campaña
de vacunación según 32% 20% 20% 10% 10% 8%
tácticas de vacunación.
Supervisión.

Monitoreo y evaluación
de la campaña.

Capacitación Lineamientos de la
campaña de vacunación. 20% 60% 20%

Vigilancia
epidemiológica de FA. 20% 60% 20%

Manejo clínico de casos.


20% 60% 20%

Vigilancia Organización y
epidemiológica realización de BAI y BAC
de casos.
Conformación de ERRA
por ASIC

Manejo clínico de Distribución del Manual


casos de normas para el
manejo clínico de casos.
Fuente: Dirección General de Epidemiología del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 53


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Guía práctica para el


control de la fiebre amarilla. Publicación científica y técnica No. 603. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/OPS-Guia-practica-fiebreamarilla-2005.pdf
2. Organización Panamericana de la Salud. Informe final de la XXI Reunión del GTA, Quito,
Ecuador, 2013. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/informe-final-xxv-
reunion-grupo-tecnico-asesor-gta-sobre-enfermedades-prevenibles-por
3. Organización Panamericana de la Salud. Informe final de la XXV Reunión del GTA, Cartagena,
Colombia, 2019. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/informe-final-xxv-
reunion-grupo-tecnico-asesor-gta-sobre-enfermedades-prevenibles-por
4. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Brotes epidémicos:
fiebre amarilla en la República Bolivariana de Venezuela. Disponible en:
https://www.who.int/csr/don/21-november-2019-yellow-fever-venezuela/es/
5. Organización Panamericana de la Salud. El programa de inmunización en el contexto de la
pandemia de COVID-19. Versión 2: 24 de abril 2020. Disponible en: https://iris.paho.org
6. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Datos y cifras: fiebre
amarilla, 7 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/yellow-fever
7. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización
epidemiológica Fiebre Amarilla al 31 de diciembre de 2015. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2015-dec-31-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla.pdf
8. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización
epidemiológica Fiebre Amarilla al 6 de marzo de 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=fi
ebre-amarilla-2178&alias=47957-6-de-marzo-de-2019-fiebre-amarilla-actualizacion-
epidemiologica-1&Itemid=270&lang=es
9. Organización Mundial de la Salud. Documento de posición sobre la vacunación contra la FA.
Disponible en:
https://www.who.int/immunization/documents/PP_yellow_fever_summary_ES.pdf?ua=1
10. Naciones Unidas Venezuela. OPS entregó 4,7 millones de dosis de vacunas para campaña
contra la fiebre amarilla en Venezuela. Fecha de publicación: 2 junio, 2020. Disponible en:
http://onu.org.ve/ops-entrego-47-millones-de-dosis-de-vacunas-para-campana-contra-la-
fiebre-amarilla-en-venezuela/
11. Organización Panamericana de la Salud. La inmunización a través del curso de la vida en el
primer nivel de atención en el contexto de la pandemia por COVID-19. Versión 1: 21 de mayo
de 2020. Disponible en: https://iris.paho.org
12. Organización Panamericana de la Salud. Boletín de Inmunizaciones. Volumen XLII Número 2.
Junio de 2020. Disponible en: https://iris.paho.org
13. Organización Panamericana de la Salud. Aspectos conceptuales: El enfoque educativo del
campus virtual de salud pública. Noviembre 2013. Disponible en:
https://www.campusvirtualsp.org/sites/default/files/download/modelos/Enfoque_Educativo_
CVSP13.pdf
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 54
14. Organización Panamericana de la Salud. Manual para la vigilancia de ESAVI en la Región de las
Américas. Diciembre 2019, V 3.0.
15. Nicole P. Lindseya,Betsy A. Schroederb, Elaine R. Millerc, M. Miles Braund, Alison F. Hinckleya,
Nina Maranob, Barbara A. Sladec, Elizabeth D. Barnett e, GaryW. Brunetteb, Katherine Horanb,
J. Erin Staplesa, Phyllis E. Kozarskyb,f, Edward B. Hayesa. Adverse event reports following
yellow fever vaccination. Vaccine 26 (2008) 6077–6082, Journal homepage. Disponible en:
www.elsevier.com/locate/vaccine
16. Thomas P. Monath. Review of the risks and benefits of yellow fever vaccination including some
new analyses. Expert Rev. Vaccines 11(4), 427–448 (2012). 10.1586/ERV.12.6. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22551029/
17. Organización Mundial de la Salud. Vaccine Safety Events: managing the communications
response. [Internet]. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2013. Disponible en:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0007/187171/Vaccine-Safety-Events-
managing-the-communications-response.pdf
18. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Viceministerio de Redes de Salud Colectiva.
Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 55


ANEXOS

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 56


Anexo 1. Población meta de la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla por
estado y municipio. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
Vacunados de 2 a 59 años
Susceptibles de 2-59 años
Estados / Municipios acumulados
(2019)
(2006-2018)
AMAZONAS 207.753 33.247
Alto Orinoco 24.176 2.801
Atabapo 12.242 2.077
Atures 135.332 25.386
Autana 9.609 257
Maroa 3.559 461
Manapiare 17.766 1.748
Río Negro 5.069 516
ANZOÁTEGUI 956.210 565.439
Anaco 72.488 56.276
Aragua 15.074 14.870
Fernando de Peñalver 9.207 28.736
Francisco del Carmen Carvajal 9.366 4.891
Francisco de Miranda 23.429 17.158
Guanta 22.494 10.457
Independencia 14.114 19.287
Juan Antonio Sotillo 151.202 109.750
Juan Manuel Cajigal 6.271 7.559
José Gregorio Monagas 10.525 6.678
Libertad 11.287 4.373
Manuel Ezequiel Bruzual 13.040 18.651
Pedro María Freites 40.344 34.068
Píritu 21.977 3.120
San José de Guanipa 48.315 23.448
San Juan de Capistrano 3.795 5.631
Santa Ana 4.949 4.911
Simón Bolívar 318.277 115.175
Simón Rodríguez 132.721 57.729
Sir Arthur Mc Gregor 4.247 6.026
Diego Bautista Urbaneja 23.088 16.645
APURE 349.506 196.228
Achaguas 59.194 10.541
Biruaca 44.043 22.234
Muñoz 28.114 2.871
Páez 79.475 33.495
Pedro Camejo 26.209 9.496
Rómulo Gallegos 19.278 10.421
San Fernando 93.193 107.170
BOLÍVAR 1.399.151 438.615
Caroní 664.449 149.344
Cedeño 111.719 18.679
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 57
Vacunados de 2 a 59 años
Susceptibles de 2-59 años
Estados / Municipios acumulados
(2019)
(2006-2018)
El Callao 33.670 4.648
Gran Sabana 63.630 6.995
Heres 182.294 190.364
Piar 129.714 22.650
Bolivariano Angostura 60.640 9.575
Roscio 43.801 5.017
Sifontes 34.180 23.515
Sucre 50.612 4.477
Padre Pedro Chien 24.442 3.351
DELTA AMACURO 114.481 67.736
Antonio Díaz 21.482 7.262
Casacoima 14.963 20.374
Pedernales 5.074 1.841
Tucupita 72.962 38.259
GUÁRICO 496.912 317.479
Camaguán 16.836 9.881
Chaguaramas 7.773 7.287
El Socorro 9.417 8.374
San Gerónimo de Guayabal 15.369 5.467
Leonardo Infante 57.679 77.634
Las Mercedes 19.631 16.158
Julián Mellado 28.047 963
Francisco de Miranda 95.458 58.477
José Tadeo Monagas 39.668 41.372
Ortiz 17.831 7.303
José Félix Ribas 22.280 17.372
Juan Germán Roscio 125.126 17.490
San José de Guaribe 5.474 6.730
Santa María de Ipire 10.242 3.443
Pedro Zaraza 26.081 39.528
MONAGAS 447.419 437.712
Acosta 7.590 9.470
Aguasay 4.075 7.407
Bolívar 21.523 15.822
Caripe 13.465 19.655
Cedeño 12.658 21.810
Ezequiel Zamora 35.164 27.722
Libertador 24.223 19.071
Maturín 263.319 269.407
Piar 25.048 19.233
Punceres 13.484 13.125
Santa Bárbara 4.697 4.688
Sotillo 17.803 5.504

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 58


Vacunados de 2 a 59 años
Susceptibles de 2-59 años
Estados / Municipios acumulados
(2019)
(2006-2018)
Uracoa 4.370 4.798
SUCRE 393.694 551.007
Andrés Eloy Blanco 12.794 14.307
Andrés Mata 7.501 12.775
Arismendi 20.181 28.345
Benítez 12.382 19.551
Bermúdez 51.110 91.781
Bolívar 8.413 14.261
Cajigal 12.424 9.269
Cruz Salmerón Acosta 12.376 23.871
Libertador 4.855 4.967
Mariño 11.652 13.035
Mejía 6.455 7.989
Montes 28.857 26.137
Ribero 25.230 36.961
Sucre 160.075 224.988
Valdez 19.389 22.770
TÁCHIRA 469.800 622.021
Andrés Bello 7.685 11.068
Antonio Rómulo Costa 6.404 3.369
Ayacucho 21.937 31.730
Bolívar 30.666 26.308
Cárdenas 45.930 71.989
Córdoba 11.827 18.652
Fernández Feo 21.177 21.124
Francisco de Miranda 3.114 680
García de Hevia 18.703 26.600
Guásimos 9.065 31.627
Independencia 10.002 23.806
Jáuregui 14.347 23.897
José María Vargas 3.319 6.123
Junín 42.490 36.470
Libertad 9.789 15.384
Libertador 8.972 11.504
Lobatera 3.859 8.005
Michelena 5.043 12.264
Panamericano 14.808 14.771
Pedro María Ureña 16.403 32.130
Rafael Urdaneta 2.359 3.023
Samuel Darío Maldonado 6.431 10.779
San Cristóbal 117.415 127.224
Seboruco 4.691 4.855
Simón Rodríguez 696 1.629

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 59


Vacunados de 2 a 59 años
Susceptibles de 2-59 años
Estados / Municipios acumulados
(2019)
(2006-2018)
Sucre 4.394 2.454
Torbes 15.333 31.876
Uribante 10.659 8.040
San Judas Tadeo 2.282 4.640
ZULIA 2.392.325 1.347.670
Almirante Padilla 8.324 3.787
Baralt 53.396 36.416
Cabimas 195.906 69.017
Catatumbo 28.543 11.815
Colón 56.774 67.069
Francisco Javier Pulgar 20.431 12.306
Jesús Enrique Lossada 64.666 52.042
Jesús María Semprún 25.342 4.419
La Cañada de Urdaneta 42.765 38.398
Lagunillas 134.792 59.335
Machiques de Perijá 64.362 57.834
Mara 152.508 46.294
Maracaibo 935.437 565.372
Miranda 105.603 19.291
Indigena Bolivariana Guajira 50.119 15.841
Rosario de Perijá 48.663 36.502
San Francisco 251.370 194.803
Santa Rita 37.574 19.896
Simón Bolívar 32.650 10.326
Sucre 43.894 14.661
Valmore Rodríguez 39.206 12.246
Sub total estados priorizados 7.227.251 4.577.154
Sub total otros estados 10.487.225 6.385.738
Total Venezuela 17.714.477 10.962.892
Fuente: Dirección General de Epidemiología del MPPS.

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 60


Anexo 2. Recomendaciones para la preparación de soluciones desinfectantes

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 61


Anexo 3. Manual del vacunador. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 62


Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 63
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 64
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 65
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 66
Anexo 4. Registro nominal de vacunación. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla. República Bolivariana de Venezuela,
2020-2021

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 67


Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 68
Anexo 5. Registro consolidado de vacunación. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla. República Bolivariana de
Venezuela, 2020-2021
ANVERSO:

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 69


Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 70
REVERSO:

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 71


Anexo 6. Registro para el MRV. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla. República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
DIRECCIÓN DE INMUNIZACIONES
SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
FORMATO DE MONITOREO RÁPIDO DE VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

Municipio:_____________________________________________ ASIC:______________________________________________ Localidad/Barrio/Sector:_____________________________________________________


Fecha del monitoreo:____________________________________ Supervisor:_________________________________________ Responsable:_______________________________________________________________

(C) (D)
(B) (E) (F) Para los no vacunados: Marcar en el casillero el número que corresponda a la razón o motivo por la que las personas no se
No. total de No. total de
(A) No. total de No. total de vacunaron: (1) Los vacunadores no vinieron; (2) Los vacunadores vinieron cuando ellos no estaban y no volvieron; (3) el/los padres (G)
personas de personas de
No. personas de personas de rehusaron vacunar por enfermedad de el/los niños o jóvenes; (4) Rehusaron la vacuna por consejo de su médico; (5) Rehusaron No. total
2 a 59 años 2 a 59 años
de 2 a 59 años 2 a 59 años vacuna por razones religiosas; (6) Rehusó pues no conocía acerca de la vacunación; (7) Por temor a la vacuna; (8) Profesores se de no
vacunados vacunados
casa residente en vacunados opusieron; (9) Estuvo de viaje; (10) Faltaron al colegio; (11) Otros motivos (especificar). vacunados
contra la FA previamente
la casa contra la FA
en campaña contra la FA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 72


Anexo 7. Manual del supervisor. Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla.
República Bolivariana de Venezuela, 2020-2021

Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 73


Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 74
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 75
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 76
Campaña de vacunación contra la fiebre amarilla: lineamientos técnicos operativos. V. 1.0 77

También podría gustarte