Está en la página 1de 3

El principio de oralidad en la administración de justicia

Este principio se constituye como un facilitador, integrador y optimizador de los


principios procesales, esta reconocido en la constitución de la republica en su art.
168, que dicta:
"La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio
de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6. La sustanciación de
los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo
mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo"
Por lo cual la oralidad se va a consagrar como un principio constitucional, de esta
manera se busca darle el máximo valor de derecho, la justicia en ecuador es
garantizada a través de audiencias orales contradictorias en las cuales se puede
ejercer plenamente el derecho a acción y contradicción, donde un juzgador ira
formando su criterio con ayuda de los principios de inmediación y celeridad, es un
principio con gran valor jurídico y no una mera regla de trámite.
Al ser un principio constitucional tiene un valor superior y esta por encima de las
normativas legales, Ferrajoli menciona que:
"...los principios constitucionales...limitan el abanico de las posibles opciones
interpretativas, obligando a los jueces a asociar a las leyes únicamente los
significados normativos compatibles con aquellos..."
Este principio debe cumplirse, no puede verse como una simple regla que se puede
cambiar u omitir, ya que la finalidad constitucional es que todos los procesos en
todas las materias se sustancien de manera oral para alcanzar una justicia oportuna
y plena dentro de este sistema procesal garantista.

La oralidad como conjugación de los principios del sistema acusatorio penal


El sistema acusatorio es el baluarte del proceso penal, ya que permite separar las
funciones del fiscal como titular de la acción penal y al juzgador como aquel
facultado por la constitución y la ley para emitir una decisión de impartir justicia en
los asuntos sometidos a su jurisdicción, este esta sometido a diversos principios.
Es necesaria la conjugación entre el principio de oralidad con los del sistema penal
acusatorio, ya que dentro del COIP esta previsto que la oralidad se debe aplicar a
todas las actuaciones y etapas del procedimiento penal, transformándolo a un
sistema acusatorio oral.
La oralidad con la inmediación: dentro de una audiencia oral el juzgador forma su
propio criterio de la realidad procesal, ya que existe un vinculo directo con el
acusado y las demás partes procesales, la percepción que este se crea en audiencia
de cada uno le permite formar su criterio para tomar una resolución, evitando
comentarios de terceros y evidenciando las pruebas que han sido practicadas.
La oralidad con la contradicción: este principio permite que las partes puedan
debatir en la audiencia y refutar las pruebas presentadas que perjudiquen su
defensa, confrontando a las partes procesales durante el proceso, esto permite que
el juez forme su criterio ya que se genera un debate oral mostrando la intención de
las partes brindando información de calidad.
La oralidad con la concentración: este principio busca que todas las actuaciones
judiciales se realicen sin interrupciones en un solo acto, audiencia única para buscar
la optimización de las actuaciones judiciales y perfeccionando el principio de
celeridad, por lo que va de la mano con la oralidad ya que la exigencia de
continuidad hace que se desarrolle las audiencias que serán sustentadas de manera
oral para verificar los hechos y sustentar las pretensiones.
La oralidad con la igualdad procesal: este se lo ve plasmado que tiene el juzgador
al tratar a las partes, deberá ser equitativo y no actuar por afecto o desafecto a los
litigantes, no podrá discriminarlos ya que su labor deberá ser objetiva y que la única
premisa sea buscar la verdad procesal, y esa contemplado en el art. 76 numeral 7
de la CRE.
La oralidad con la publicidad: busca socializar las acciones con sus mandantes,
vinculando la actuación jurisdiccional con los ciudadanos, se puede ver al realizarse
las audiencias orales personas ajenas o que tengan interés pueden asistir
convirtiéndose en vigilantes directos o indirectos del comportamiento de los jueces.
La oralidad con la celeridad: se lo puede entender con un aforismo “la justicia que
tarde no es justicia” por lo que implica que la solución de los conflictos sea atendida
en un tiempo prudencial, la oralidad afianza este principio debido a que hace
prevalecer las garantías que tienen las partes del proceso.
La oralidad en la redefinición y tendencia actual del proceso penal
Actualmente el proceso penal supera la percepción tradicional de una sucesión de
actos y etapas procesales que buscan una sanción penal, sino como un medio para
canalizar los problemas sociales que ameritan intervención penal.
El sistema penal acusatorio a través de audiencias publicas orales mas que un mero
operador procesal se vuelve un garante de las normas y derechos de las partes,
permiten concretar los postulados del garantismo procesal penal.
Conclusiones
La oralidad contribuye como un canal para la fluidez procesal que se desarrollan a
través de audiencias orales, este principio es constitucional y no una mera regla,
ayudara a afianzar a la ciudadanía en la administración de justicia por medio de la
publicidad y esta consolidada al ser desarrollada en la legislación y normativa no
constitucional, que debe ser fortalecida por medio de un soporte tecnológico.
Este principio es un modelo, una forma de expresión que se aplica en la
organización del proceso, es una característica del procedimiento sobre situándose
ante el modelo escrito que se utilizaba anteriormente, brindándole soporte al
juzgador en el ejercicio de sus funciones.
Conceptos y naturaleza de la oralidad
La forma más elemental de comunicación es el lenguaje oral, antes de la escritura
la comunicación verbal fue utilizada durante milenios por los hombres al manejar
sus relaciones. Es el medio mas importante de relaciones humanas y transferencia
de información.
Juicio oral de trabajo
Las características orales dentro de un proceso de trabajo se ven desde el inicio de
la demanda, ya que esta puede ser verbal o escrita, teniendo preeminencia de lo
verbal, interactuando para beneficio de la eficiencia procesal.
El objetivo final es la justicia y el descubrimiento de la verdad en las posiciones de
trabajadores y empleadores utilizando principios, normas, ordenamientos y
sistemas buscando una decisión final manifestada en la sentencia.
Los objetivos que persigue este procedimiento oral son la celeridad y la certeza
judicial, reconocido a través de las normas procesales que se han expedido por los
legisladores.
Celeridad: es una característica de la administración de justicia que se desarrolla en
la sociedad buscando una solución rápida a los problemas que se planteen.
Concentrando actividades procesales para que sea actos continuos y rápidos.
Certeza judicial:
Se lo entiende como la justa aplicación de la ley y las normas procesales, en
conjunto del principio de justicia social que es un objetivo importante tanto del
proceso y del derecho objetivo.

También podría gustarte