Está en la página 1de 25

PENAL ESPECIAL

DEL PREVARICATO
ARTICULO 413. PREVARICATO POR ACCION: El servidor público que profiera resolución,
dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho
(48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis
(66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144)
meses.

ARTICULO 414. PREVARICATO POR OMISION: El servidor público que omita, retarde,
rehúse o deniegue un acto propio de sus funciones, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a
noventa (90) meses, multa de trece punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas por ochenta (80) meses.

ELEMENTOS DEL PREVARICATO POR ACCIÓN PREVARICATO POR OMISIÓN


DELITO (ART. 413 C.P.) (ART. 414 C.P.)
Sujeto activo cualificado: Debe tratarse de servidor público que además tenga una relación
SUJETO ACTIVO funcional frente a lo que se omite o se realiza.
SUJETO PASIVO El Estado como titular del bien jurídico Administración pública.
BIEN JURIDICO Administración Pública
MODALIDAD DE DOLOSA tipo penal de mera conducta ya que el reproche penal recae sobre el incumplimiento de
LA CONDUCTA funciones legales
Proferir Omitir; rehusar, retardar, denegar.
Se habla de proferir en el momento que nace a Conducta de verbo rector plural alternativo.
la vida jurídica la resolución, dictamen o Omitir: es abstenerse de hacer una cosa, pasar en
concepto. silencio una cosa (No se cumple el deber de acción.)
Vale la pena aclarar que en este sentido el Retardar: es diferir, detener, entorpecer dilatar la
prevaricato por acción constituye un tipo ejecución de algo (No se cumple deber de acción en
VERBO RECTOR penal de mera conducta ya que no es término establecido para ello) (Aun lo podría hacer
necesario el resultado, solo basta con con posterioridad).
Proferir. Rehusar: es excusar, no querer o aceptar una cosa
(Se resiste a hacer lo que podía y debía hacer- niega
su deber jurídico. Excusar, no querer o no aceptar
una cosa)
Denegar: es no conceder lo que se pide o solicita.
Resoluciones, dictámenes o conceptos Comprende lo que se omite, retarda, deniega o
OBJETO rehúsa. Es un acto propio de sus funciones.
ART. 415 C.P. Las penas establecidas en los artículos anteriores se aumentarán hasta en una tercera
parte cuando las conductas se realicen en actuaciones judiciales o administrativas que se adelanten
AGRAVACIÓN por delitos de genocidio, homicidio, tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada,
secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, rebelión, terrorismo, concierto para delinquir,
Narcotráfico, enriquecimiento ilícito, lavado de activos, o cualquiera de las conductas contempladas
en el título II de este Libro”.
El Bien jurídico tutelado que la prevaricación viola o pone en peligro con el delito es la
Administración pública, La tipificación de las conductas de servidores públicos que
expidieran resoluciones judiciales contrarias a la ley, tiene como finalidad la protección del bien
jurídico de la administración pública, lo que se persigue con la creación de estas figuras
delictivas es ejercer un control sobre el ejercicio de las funciones atribuidas a los servidores
públicos, con miras a proteger el interés que la comunidad social tiene en que los actos
administrativos que les afecten, sean expedidos con sujeción a la normatividad vigente.

El prevaricato, en sus diferentes tipos penales requiere de un sujeto activo cualificado que
debe ser un servidor público. Así, el sujeto activo es toda aquella persona que ejerce un tipo
de función pública (empleado o trabajador del Estado, o funcionario público u oficial, nombrado
para el caso en la prestación de un servicio personal, con un vínculo de carácter legal y
reglamentario, en consecuencia, un vínculo contractual). El sujeto pasivo de la conducta es
el Estado, en tanto que sobre este recae la titularidad de la administración pública.

El Prevaricato es un delito pluriofensivo, es decir, su comisión puede afectar bienes jurídicos


adicionales. En este sentido, pueden verse afectados los derechos individuales de quienes
intervienen en la actuación, proceso u otros en que se enmarca el prevaricato o, incluso, se
podría afectar la eficaz y recta impartición de justicia cuando se genera en un contexto de esta
naturaleza.

Es necesario establecer, entre otras cosas: (i) la calidad de funcionario judicial que ostentaba
el procesado, (ii) la realidad procesal bajo la que se emitió la decisión cuestionada o se omitió
la actuación que se considera obligatoria, (iii) la demostración de la decisión o de la omisión
en que incurrió el servidor público, (iv) sin perjuicio de la demostración del dolo y los demás
elementos estructurales de la responsabilidad penal, o de los hechos que estructuran la
hipótesis alternativa propuesta por la defensa. Igualmente, en esos eventos debe realizarse el
respectivo juicio valorativo orientado a establecer por qué la decisión puede considerarse
manifiestamente contraria a la ley (en los casos de prevaricato por acción) o por qué era
obligatoria la actuación que se echa de menos (cuando se trata del delito de prevaricato por
omisión). En ambos casos en torno al elemento subjetivo se exige una actuación dolosa se
requiere un incumplimiento voluntario de los deberes oficiales por parte del funcionario.
La tipificación del delito de prevaricato está referida a la emisión de una providencia
manifiestamente contraria a la ley, circunstancia esta que constituye la manifestación dolosa
de la conducta en cuanto se es consciente de tal condición y se quiere su realización.

El delito de prevaricato en sus modalidades por acción y por omisión solo admite el dolo como
forma de imputación subjetiva o de culpabilidad, Ello implica para el Estado tener que probar
que el autor, al ejecutar la conducta, tenía conciencia de que realizaba el tipo objetivo, y que
lo hizo en forma voluntaria. En el caso del prevaricato por acción, que era sabedor de que
profería una decisión manifiestamente contraria a la ley, y en el prevaricato por omisión, que
tenía conciencia de que se estaba sustrayendo del deber de actuar, estando en condiciones
de realizar la conducta ordenada.

Se requiere entonces de la conciencia por parte del servidor público de que actúa contra la ley
y tener la voluntad bien de proferir la resolución, dictamen o concepto manifiestamente
contrario a ley, o de omitir, retardar, rehusar o denegar un acto propio de sus funciones.

El prevaricato, en sus diferentes modalidades, suele estar presente en los eventos de


corrupción judicial (sin que esta conducta se restrinja a este específico escenario).

En sus diferentes formas, se suele identificar a través de:

 Omisión en el cumplimiento de las funciones, ausencia de garantía en la aplicación de


la Ley.
 Mora o retrasos indebidos en la aplicación de la Ley (sustentado, aparentemente, en
una situación de congestión).
 Priorización inadecuada en el trámite de las actuaciones a cargo (aparentemente existe
una actividad del funcionario que le impide prestar atención a otros asuntos, sin
embargo, obedece a una priorización intencionada ajena a la lógica o contexto propio
actual, así como a la política criminal).
 Transgresiones al debido proceso. En este caso no suele surgir de manera evidente,
sino que se trata de leves transgresiones que se simulan con otras actuaciones que
parecen favorecer al afectado. A través de esta modalidad se impide el ejercicio
adecuado de representación de los derechos y garantías de la persona afectada.
 Adopción de decisiones contrarias a derecho o a lo que se ha acreditado en los casos
específicos.
 Decisiones con poco fundamento o sustento en contravía de la que se debió haber
acogido.

Es necesario indicar que, en la mayoría de los casos, estos supuestos se encuentran


antecedidos por otras conductas. Estas pueden ser: el cohecho en todas sus formas, la
concusión en los casos en los que el funcionario abusa de su poder para hacer exigencias
ilegales que luego se ven expresadas en decisiones o actuaciones prevaricadoras, el tráfico
de influencias o, incluso, circunstancias propias de un conflicto de interés.

En la mayoría de los eventos se trata de grupos o redes al interior de la administración de


justicia, en donde se cumplen funciones diversas que favorecen la comisión de la conducta.
Algunos ejemplos de estos son: (i) repartos arreglados que aseguran el conocimiento de
determinado funcionario, en algunos casos, acudiendo a recursos propios como falsedad en
documentos; (ii) omisiones que individualmente parecieren carecer de trascendencia pero que,
en conjunto, favorecen la conducta previamente arreglada o acordada; (iii) abogados que
ejercen de manera intencional una representación indebida (puede concursar con el delito de
infidelidad a los deberes profesionales) o que cometen errores que impiden la garantía de los
derechos; (iv) pruebas previamente alteradas, acordadas, construidas o negociadas.

Es el deber que tiene el imputado de soportar la pena (imputable) si es inimputable el


RESPONSABILIDAD deber de soportar la medida de seguridad.
El inimputable puede ser responsable pero no culpable.
Juicio de reproche que se hace al funcionario o servidor público porque tiene:
CULPABILIDAD 1. Conciencia de antijuridicidad de lo que está profiriendo es contrario a la ley
PREVARICATO ART. 413 C.P. 2. Exigir al funcionario otra conducta conforme a derecho.
3. El funcionario es imputable porque comprendía lo que estaba haciendo y de
acuerdo a esa comprensión podría determinarse en el momento de cometer
la conducta

CONCUSIÓN ART. 404 CÓDIGO PENAL El servidor público que abusando de su cargo o de
sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero,
dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión de noventa y seis
(96) a ciento ochenta (180) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a
ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144)
meses.
En el delito de concusión el servidor público abusa de su cargo y funciones cuando produce
un temor, miedo o error en la víctima (ingrediente subjetivo) y le pide dinero. Pero si no abusa
de su cargo y funciones el servidor público, y amenaza a una persona para que le dé dinero
comete el delito de extorción.

ELEMENTOS DEL CONCUSIÓN ART. 404 CODIGO PENAL


DELITO
SUJETO ACTIVO Sujeto activo cualificado: (i) Servidor Público (ii) Relación con su cargo o funciones abusando del
mismo.
SUJETO PASIVO EL ESTADO
BIEN JURIDICO LA ADMINISTRACION PUBLICA
VERBO RECTOR Constreñir, inducir o solicitar (plural alternativo) El delito de concusión es un tipo penal de mera
conducta que para su consumación basta el requerimiento y no se necesita que el desembolso se
cause o entregue el dinero.
OBJETO MATERIAL Dinero o utilidad indebidos.
ELEMENTO DOLO en el ilícito de concusión, el funcionario tiene conciencia de que induce al ciudadano a
SUBJETIVO entregar lo no debido.
INGREDIENTES Descriptivo de modo: “Abusando de su cargo o de sus funciones” se puede advertir la existencia
de una cierta superioridad del servidor frente a quien es objeto de dicha conducta

EL COHECHO

El bien jurídico tutelado tanto en el caso del cohecho impropio como el propio es la
administración pública, en cuanto los atributos de transparencia, legalidad, imparcialidad,
objetividad, moralidad, entre otros y que le son propios, no se vean empañados o
cuestionados, por la ejecución de los actos que han sido confiados a sus servidores, por
consiguiente, no se requiere que con la conducta cuestionada se hayan ocasionado efectos
dañinos para la administración para que ésta merezca reproche penal, ya que lo que sanciona
no es el resultado sino la puesta en peligro, el deterioro de la imagen de irreprochabilidad que
tenga la sociedad sobre la administración pública.

ARTICULO 405. COHECHO PROPIO. El servidor público que reciba para sí o para otro, dinero
u otra utilidad, o acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para retardar u omitir
un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en
prisión de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de sesenta y seis punto
sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento
cuarenta y cuatro (144) meses.
El delito de cohecho propio, fue instituido para proteger la trasparencia, integridad y moralidad
de la administración pública, bien jurídico a proteger de conductas penalmente relevantes en
que puedan incurrir sus servidores públicos. Con este tipo penal se pretende proteger el
prestigio de la administración pública y la probidad de sus servidores, de modo que su actuar
intachable no ofrezca ninguna duda y que responda a los intereses generales de la sociedad,
sancionando con este tipo penal la conducta del servidor público que cede ante los
ofrecimientos y canonjías apartadas de la legalidad, efectuadas por terceros.

Esta especie delictiva, a diferencia de muchas otras, que también afectan a la administración
pública, no es unilateral, sino bilateral, pues de un lado está quien hace la oferta para
corromper y, de otro, quien accede a ello y traiciona su compromiso de hacer respetar la
constitución y la ley y de actuar de manera transparente, honesta y eficaz.

ARTICULO 406. COHECHO IMPROPIO. El servidor público que acepte para sí o para otro,
dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba ejecutar
en el desempeño de sus funciones, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento
veintiséis (126) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta
(150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

COHECHO APARENTE: El servidor público que reciba dinero u otra utilidad de persona que
tenga interés en asunto sometido a su conocimiento, incurrirá en prisión de treinta y dos (32)
a noventa (90) meses, multa de cuarenta (40) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
ochenta (80) meses.

ARTICULO 407. COHECHO POR DAR U OFRECER. El que dé u ofrezca dinero u otra utilidad
a servidor público, en los casos previstos en los dos artículos anteriores, incurrirá en prisión de
cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis
(66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro
(144) meses.
ELEMENTOS COHECHO PROPIO COHECHO IMPROPIO COHECHO POR DAR
DEL DELITO ART. 405 C.P. ART. 406 C.P. U OFRECER ART. 407 C.P.
SUJETO Sujeto activo cualificado: Delito común, de sujeto
ACTIVO (Servidor Público) Indeterminado “El que”
BIEN LA ADMINISTRACION PUBLICA
JURIDICO
Reciba o Acepte COHECHO Dé u Ofrezca Tipo penal de
Reciba o Acepte Tipo penal Tipo penal de APARENTE verbo rector plural
VERBO de verbo rector plural verbo rector Reciba tipo penal alternativo de peligro, de
RECTOR alternativo de mera conducta plural de mera conducta mera conducta y de
No admite tentativa alternativo de consumación instantánea.
mera conducta Delito de peligro. No existe
requisito frente a que sea
inequívoca

OBJETO Dinero u otra Dinero u otra utilidad


MATERIAL Dinero u otra utilidad, promesa remuneratoria utilidad
DIRECTO
“al servidor público”.
“Para si o para otro” “alguien que tiene La norma no exige que se
OBJETO interés en un trate de funcionarios que
MATERIAL asunto que tengan facultades de
INDIRECTO conoce” decisión, puede tratarse de
servidores con facultad
jurídica de intervenir con
relevancia jurídica
Ingrediente descriptivo de Ingrediente Ingrediente Ingrediente subjetivo: En los
modo: descriptivo de descriptivo casos previstos en los 2
INGREDIENTES directa/indirectamente. modo: directa de modo: de artículos anteriores, es decir:
/indirectamente persona que tenga (i) para retardar u omitir un
Ingrediente subjetivo: para interés en asunto acto propio de su cargo o
Retardar u omitir un acto Ingrediente sometido a su para ejecutar uno contrario
propio de su cargo o para subjetivo: por conocimiento a sus deberes oficiales
ejecutar uno contrario a sus acto que deba (ii) por acto que deba
deberes oficiales. No alude a ejecutar en el ejecutar en el
una infracción general de las Desempeño de Desempeño de sus
Obligaciones legales de todo sus funciones. funciones.
servidor público, pues
el ingrediente normativo:
“deberes oficiales”
se refiere a aquellos que
“funcional y legalmente le
sean inherentes al cargo
desempeñado por el servidor
público”
ELEMENTO DOLO En la conducta de cohecho “el sujeto activo sabía que tenía bajo su órbita funcional un asunto de
SUBJETIVO interés para la persona que desplegaba halagos, a pesar de lo cual los aceptaba.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL DELITO DE COHECHO ART. 324 # 18

Cuando el autor o partícipe en los casos de cohecho formulare la respectiva denuncia que da
origen a la investigación penal, acompañada de evidencia útil en el juicio, y sirva como testigo
de cargo, siempre y cuando repare de manera voluntaria e integral el daño causado.

Los efectos de la aplicación del principio de oportunidad serán revocados si la persona


beneficiada con el mismo incumple con las obligaciones en la audiencia de juzgamiento.

El principio de oportunidad se aplicará al servidor público si denunciare primero el delito en las


condiciones anotadas”.

El autor o participe debe formular denuncia y servir como testigo de cargo en el juicio siempre
y cuando repare de manera voluntaria e integral el daño causado. Si no cumple esos requisitos
se revoca el principio de oportunidad.

El fiscal podrá solicitar orden de captura en contra de los sujetos activos de cohecho cuando:

1. La pena sea igual o superior a cuatro años.


2. Represente un peligro para la comunidad.
3. Pueda obstruir la justicia.
4. No vaya a comparecer al proceso.

Es necesario demostrar con evidencias para solicitar orden de captura o medidas de


aseguramiento preventiva intramural.

DIFERENCIAS ENTRE CONCUSIÓN Y COHECHO


CONCUSIÓN COCHECHO
 Surge del temor que produce a la víctima el servidor  Surge la voluntad del particular, el particular hace
público que abusando de su cargo y sus funciones parte del acuerdo corrupto.
por medio de constreñimiento solicita dinero para sí  El funcionario conoce del interés del otro sujeto en
mismo o para otro servidor público que conoce de asunto bajo su órbita y a pesar de ello “acepta”
una situación que interesa a la víctima. Existe una
superioridad del servidor público frente a la víctima
que por miedo o temor accede a la petición corrupta.
 El discernimiento del autor del delito comprende la
conciencia de la inducción, solicitud o
constreñimiento
CARACTERISTICAS DEL COHECHO EN SUS DIFERENTES MODALIDADES
COHECHO PROPIO COHECHO IMPROPIO COHECHO POR DAR
ART. 405 C.P. ART. 406 C.P. U OFRECER ART. 407 C.P.
 Retarda u omite un acto propio  Acepta dinero directa o  El sujeto activo es
de su cargo, o ejecuta uno indirectamente por un acto que indeterminado (el que dé u
contrario a sus deberes. deba ejecutar en el desempeño ofrezca dinero) el que recibe es
de sus funciones. el servidor público. Aquí el
servidor público puede rechazar
el ofrecimiento.

ARTICULO 444. SOBORNO. El que entregue o prometa dinero u otra utilidad a un testigo
para que falte a la verdad o la calle total o parcialmente en su testimonio, incurrirá en prisión
de seis (6) a doce (12) años y multa de cien (100) a mil (1.000) salarios.

ARTÍCULO 444-A. SOBORNO EN LA ACTUACIÓN PENAL. El que en provecho suyo o de


un tercero entregue o prometa dinero u otra utilidad a persona que fue testigo de un hecho
delictivo, para que se abstenga de concurrir a declarar, o para que falte a la verdad, o la calle
total o parcialmente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años y multa de cincuenta (50)
a dos mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

EL SOBORNO es un delito contra la eficaz y recta impartición de justicia y solo es aplicable


cuándo se está frente al tipo penal de falso testimonio, el soborno sólo se tipifica cuando se le
entrega o prometa dinero u otra utilidad a los testigos para que falten a la verdad o la calle total
o parcialmente. En este delito recibe dinero el testigo que puede ser partícipe del delito de
soborno y autor del delito de falso testimonio, este delito es contra el bien jurídico de la eficaz
y recta impartición de justicia.

DIFERENCIAS ENTRE EL COHECHO Y EL SOBORNO


COHECHO SOBORNO
 Recibe dinero el servidor público.  Recibe dinero el testigo.
 Atenta contra el bien jurídico de la administración  Atenta contra el bien jurídico de la eficaz y recta
pública. impartición de justicia.
 Es un delito que se configura cuando se le entrega  Sólo se tipifica cuando se le entrega o prometa
dinero al funcionario público. dinero u otra utilidad a los testigos para que falten a
 Tanto el que da y el que recibe son delincuentes. la verdad o la calle total o parcialmente.
ELEMENTOS SOBORNO EN EXPLICACIÓN
DEL DELITO SOBORNO 444 C.P. ACTUACIÓN
PENAL 444 A C.P.

SUJETO “ EL QUE ”
SUJETO ACTIVO INDETERMINADO
ACTIVO

SUJETO
PASIVO EL ESTADO
Tipo penal plural alternativo, ya que con cualquiera
de las conductas se comete el delito. Consagra los
verbos usuales de los tipos penales de cohecho,
VERBO ENTREGUE O PROMETA. salvo el de ofrecer que quedaría cobijado en
RECTOR prometer.
Se trata de un tipo penal de mera conducta porque
basta la entrega o promesa aun con independencia
que se cumpla la finalidad pretendida.
OBJETO
MATERIAL Dinero u otra utilidad. PUEDE SER DE CUALQUIER NATURALEZA
DIRECTO
OBJETO EL TESTIGO DE UN Es a quien se hace la entrega o la promesa y como
MATERIAL EL TESTIGO HECHO DELICTIVO tal quien es objeto del soborno. La diferencia entre
INDIRECTO una y otra conducta es que en la segunda se trata
de un testigo de un hecho delictivo.
“En provecho suyo o Ingrediente subjetivo que consagra la finalidad
“Para que falte a la de tercero”. “para pretendida con la entrega o promesa y que puede o
INGREDIENTES verdad, o la calle total que se abstenga de no configurarse en el caso concreto. Si se configura,
o parcialmente en su Concurrir a declarar, el testigo además incurre en el tipo penal
testimonio”. o para que falte a la previamente anotado (falso testimonio), pero si no
verdad, o la calle total en todo caso se consuma este delito de soborno- En
o parcialmente”. el segundo caso parte de la finalidad puede ser que
se abstenga a concurrir a declarar, además que la
conducta se realiza en provecho suyo o de un
tercero con independencia que se obtenga dicho
provecho.
ELEMENTO DOLO
SUBJETIVO

DEL PECULADO

PECULADOS son conductas contra la administración pública bien jurídico tutelado se


considera que una mala administración de los bienes confiados al servidor público, en razón o
con ocasión de sus funciones incide de forma negativa en la correcta administración del
estado, pues además del patrimonio público también lesiona los servicios que mediante este
han de prestarse.
Estos delitos de los peculados también son conocidos como malversación, el peculado se
configura cuando se administra mal o se hace un mal uso de bienes del estado o de
particulares que le han sido confiados al servidor público debido a la investidura pública que
ostenta.

El reproche se asienta en la ruptura de la confianza que las autoridades dan a un funcionario


público para que administre, tenga o custodie bienes determinados.

En el código penal teniendo en cuenta los verbos rectores y distintos objetos materiales
existen nueve (9) tipos de peculados:

 Por apropiación.
 Por uso.
 Por aplicación oficial diferente.
 Por aplicación oficial diferente frente a recursos de la seguridad social.
 Culposo.
 Culposo frente a recursos de la seguridad social integral.
 Omisión de agente retenedor o recaudador.
 Por destino indebido de recursos para metales preciosos.
 Fraude Subvenciones

El peculado es un delito doloso que para su configuración el servidor público debe tener
conocimiento del valor y el ánimo de apropiarse de los recursos del estado (delito mono
subjetivo que lo puede cometer un solo servidor público) también se puede dar en la modalidad
culposa.

En el peculado debe existir la apropiación por parte del sujeto activo (servidor público) de los
dineros del estado. Este delito admite la tentativa (aunque es difícil su configuración) si quién
se apropia de estos recursos no es un servidor público sino un particular no sería peculado
sino hurto ya que el particular no ostenta la calidad de servidor público.

ARTICULO 397. PECULADO POR APROPIACION. El servidor público que se apropie en


provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste
tenga parte o de bienes o fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración,
tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en
prisión de noventa y seis (96) a doscientos setenta (270) meses, multa equivalente al valor de
lo apropiado sin que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el
mismo término.
Si lo apropiado supera un valor de doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, dicha pena se aumentará hasta en la mitad. La pena de multa no superará los
cincuenta mil salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Si lo apropiado no supera un valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales


vigentes la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento ochenta (180) meses e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo término y multa equivalente al
valor de lo apropiado.

Para que exista PECULADO POR APROPIACIÓN es necesario que se encuentren los
recursos o bienes bajo la administración o custodia del servidor público que decide
apropiárselos. SUJETO ACTIVO CUALIFICADO En sus diferentes tipos penales requiere que
sea un servidor público a quien se le ha asignado la administración, tenencia o custodia de
bienes del estado o de particulares, frente a los cuales tiene una relación de disponibilidad
jurídica o material, es necesario establecer si los bienes están vinculados con el funcionario a
través de un nexo de dependencia. La relación especial de disponibilidad puede ser
material o jurídica, la relación especial de disponibilidad jurídica no depende de una
asignación de competencias sino del ejercicio de un deber funcional, es decir cuando el
funcionario por razón de sus funciones interviene en la administración del bien y esa relación
jurídica lo ubica en situación de ejercer un poder de disposición sobre el mismo. El SUJETO
PASIVO es EL ESTADO Como titular del bien jurídico tutelado de la administración
pública, aunque también podría verse perjudicados particulares cuando sean titulares de
algún bien. El OBJETO MATERIAL del peculado puede recaer sobre: bienes de uso público,
fiscales, de empresas o instituciones en que el estado tenga parte, bienes o fondos
parafiscales y bienes de particulares. ATENUANTES DE LA CONDUCTA DEL PECULADO:
Si antes de iniciar la investigación el servidor público por sí o por tercera persona hiciere cesar
el mal uso, repare lo dañado, corrigiere la aplicación oficial diferente o reintegre lo apropiado,
perdido o extraviado con su valor actualizado con intereses la pena se disminuirá a la mitad
antes de segunda instancia.

A continuación detallamos el peculado en sus diferentes modalidades.


PECULADO POR PECULADO POR PECULADO POR PECULADO
ELEMENTOS DEL APROPIACIÓN USO APLICACIÓN OFICIAL CULPOSO
DELITO ART. 397 C.P. ART. 398 C.P. DIFERENTE ART. 400 Y 400 A C.P.
ART. 399 Y 399 A

SUJETO ACTIVO SERVIDOR PÚBLICO / por razón o con ocasión de sus funciones / que tiene relación especial de
disponibilidad (jurídica o material) de manera que se le haya confiado su administración, tenencia o
custodia.
VERBO RECTOR Apropiarse Esto Usar o permitir que otro use. Dar aplicación Dar lugar a que se
significa hacer suya Quien usa Indebidamente se oficial diferente extravíen, pierdan o
una cosa o porta, en principio, como de aquella a que dañen.
comportarse frente señor y dueño, pero tiene la están destinados; o Se trata de un tipo
a ella con ánimo de intención o el propósito de comprometer penal de resultado y
“señor y dueño”. Se devolver o reintegrar el bien sumas superiores a de lesión en la que,
trata de un tipo indebidamente utilizado con las fijadas en el por supuesto, debe
Penal de resultado y fines privados del sujeto activo presupuesto; o “mediar relación de
de carácter o del tercero. Se trata de un invertir o utilizar en determinación o
instantáneo. tipo penal compuesto forma no prevista causalidad entre la
alternativo de mera conducta. en este. Se trata de conducta imprudente
No se exige que se ocasione un tipo penal y el extravío, pérdida
algún daño para la compuesto o daño de los bienes”.
configuración del tipo penal y alternativo de Esta conducta no
se trata de una conducta Lesión. admite tentativa.
permanente
Bienes del Estado, Bienes del Estado Bienes de Bienes del Estado Bienes del Estado
OBJETO Bienes de empresas empresas o instituciones en Bienes de empresas Bienes de empresas o
MATERIAL o instituciones en que el Estado tenga parte o instituciones en instituciones en que
que el Estado tenga Bienes de particulares. que el Estado tenga el Estado tenga parte
parte Bienes o parte Bienes de
fondos parafiscales PRESUPUESTO particulares.
Bienes de
particulares.
Ingrediente Ingrediente descriptivo de Ingrediente
subjetivo: La modo: el uso debe ser descriptivo de
conducta se debe indebido. Se exige siempre la modo: La conducta
realizar en existencia de un uso o se debe realizar en
beneficio propio o permisión de uso por fuera de perjuicio de la
de un tercero. toda actividad y relación inversión social o de
oficial. los salarios o
INGREDIENTES Los bienes que tiene el prestaciones
servidor público dentro de su sociales de los
funcionalidad administrativa servidores. Es
deben ser usados o utilizados irrelevante que los
en algo o para algo, traslados
especialmente si son públicos, presupuestales no
el empleo o uso es indebido autorizados se
cuando escapa a este hagan entre rubros
propósito inicial. correspondientes
En todo caso debe a salarios,
diferenciarse el uso razonable prestaciones
y el uso indebido. sociales o
destinados a la
inversión social.
ELEMENTO DOLO CULPA
SUBJETIVO
PRE ACUERDO EN EL PECULADO: Cuando el servidor público ha cometido peculado y
quiere un pre acuerdo con la fiscalía primero debe reintegrar por lo menos el 50% del valor
equivalente al incremento percibido y se asegure el recaudo remanente (Art. 349 ley 906 de
2004) aunque el reintegro disminuye la pena, no significa que la conducta sea atípica porque
el bien jurídico efectivamente fue lesionado sin justa causa. (Art. 350 ley 906 de 2004).

EL INTERVINIENTE (Extraneus) No es participe, sino un co autor de un tipo penal de un


sujeto activo cualificado (servidor público). Realiza con el sujeto activo cualificado el delito.
Ejemplo: Peculado por apropiación, Servidor público responde por la pena completa mientras
el interviniente responde por un cuarto de la pena (¼).

DEL FRAUDE PROCESAL Y OTRAS INFRACCIONES

ARTICULO 453. FRAUDE PROCESAL. El que por cualquier medio fraudulento induzca en
error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a
la ley, incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años, multa de doscientos (200) a mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas de cinco (5) a ocho (8) años.

ELEMENTOS DEL FRAUDE A RESOLUCIÓN JUDICIAL O


FRAUDE PROCESAL (ART. 453 C.P.)
DELITO ADMINISTRATIVA DE POLICÍA.
(ART.454 CP)
“El que”. Sujeto activo indeterminado, “El que”. Sujeto activo indeterminado.
en la medida que no se exige cualificaciónSin embargo, debe tratarse de quien es sujeto de
SUJETO ACTIVO
especial en el autor del tipo penal y la la obligación impuesta en la resolución judicial o
conducta puede Llevarse a cabo por administrativa de Policía de que se trate.
cualquier persona.
SUJETO PASIVO EL ESTADO
Inducir en error. Sustraer.
Se trata de un tipo penal de mera Se trata de un tipo penal de omisión, de mera
VERBO RECTOR
conducta, de manera que se busca conducta, y supone el no dar cumplimiento a la
inducir (a través de medios fraudulentos) obligación que le ha sido impuesta.
al funcionario Correspondiente.
ELEMENTO DOLO
SUBJETIVO
BIEN JURIDICO
EFICAZ Y RECTA IMPARTICION DE JUSTICIA
ARTICULO 323. LAVADO DE ACTIVOS: El que adquiera, resguarde, invierta, transporte,
transforme, almacene, conserve, custodie o administre bienes que tengan su origen mediato
o inmediato en actividades de tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión,
enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, rebelión, tráfico de armas, tráfico de menores de
edad, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades
terroristas, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, delitos contra
el sistema financiero, delitos contra la administración pública, contrabando, contrabando de
hidrocarburos o sus derivados, fraude aduanero o favorecimiento y facilitación del
contrabando, favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados, en cualquiera
de sus formas, o vinculados con el producto de delitos ejecutados bajo concierto para delinquir,
o les dé a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia de legalidad o los legalice,
oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicación, destino, movimiento o derecho
sobre tales bienes o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, incurrirá
por esa sola conducta, en prisión de diez (10) a treinta (30) años y multa de mil (1.000) a
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. La misma pena se
aplicará cuando las conductas descritas en el inciso anterior se realicen sobre bienes cuya
extinción de dominio haya sido declarada. El lavado de activos será punible aun cuando las
actividades de que provinieren los bienes, o los actos penados en los apartados anteriores, se
hubiesen realizado, total o parcialmente, en el extranjero. Las penas privativas de la libertad
previstas en el presente artículo se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando para la
realización de las conductas se efectuaren operaciones de cambio o de comercio exterior, o
se introdujeren mercancías al territorio nacional.

ELEMENTOS DEL DELITO LAVADO DE ACTIVOS (ART. 323 C.P.)


SUJETO ACTIVO INDETERMINADO
SUJETO PASIVO ESTADO
CONDUCTA OBJETIVA Adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, almacene, conserve, custodie o
(VERBO RECTOR) administre (tipo compuesto alternativo) con solo con realizar 1 conducta se comete el delito
CONDUCTA SUBJETIVA DOLOSA no admite culpa porque no lo dice el código.
BIEN JURIDICO Orden económico y social
OBJETO MATERIAL REAL
JUEZ COMPETENTE JUEZ PENAL DEL CIRCUITO ESPECIALIZADO
CUANDO SUPERE
100 SMLV
JUEZ COMPETENTE JUEZ PENAL DEL CIRCUITO
CUANDO NO SUPERE
100 SMLV
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

ARTICULO 340. CONCIERTO PARA DELINQUIR: Cuando varias personas se concierten con
el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola conducta, con prisión de
cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.

Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio, desaparición forzada, tortura,
desplazamiento forzado, tráfico de niñas, niños y adolescentes, trata de personas, del tráfico
de migrantes, homicidio, terrorismo, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, drogas
tóxicas o sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento
ilícito, lavado de activos o testaferrato y conexos, o financiación del terrorismo y de grupos de
delincuencia organizada y administración de recursos relacionados con actividades terroristas
y de la delincuencia organizada, ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables,
contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo, explotación
ilícita de yacimiento minero y otros materiales, y delitos contra la administración pública o que
afecten el patrimonio del Estado, la pena será de prisión de ocho (8) a dieciocho (18) años y
multa de dos mil setecientos (2.700) hasta treinta mil (30.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad para quienes organicen, fomenten,


promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto para delinquir o sean
servidores públicos.

Cuando se tratare de concierto para la comisión de delitos de contrabando, contrabando de


hidrocarburos y sus derivados, fraude aduanero, favorecimiento y facilitación del contrabando,
favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados, la pena será de prisión de
seis (6) a doce (12) años y multa de dos mil (2.000) hasta treinta mil (30.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

 ELEMENTOS DEL CONCIERTO PARA DELINQUIR:


1. Existencia de una organización que tenga carácter permanente. (Si no tiene
y es transitorio la conducta es atípica en relación al concierto para delinquir)
además que tenga cómo finalidad lesionar intereses o bienes jurídicos
indeterminados Ejemplo: extorción, patrimonio económico, hurto de
celulares, salud pública.
2. Que los miembros de la organización lo sean en virtud de un acuerdo de
voluntades que los une para alcanzar esa finalidad.
3. Que la expectativa de la realización de las actividades que ellos se proponen
pongan en peligro o alteren la seguridad pública.

Requisitos importantes la vocación de permanencia y durabilidad de la empresa acordada.

El concierto para delinquir es un delito autónomo e independiente contra la seguridad pública


no debe confundirse con la co autoría porque en el concierto para delinquir la organización
tiene carácter o vocación de permanencia mientras que en la co autoría tiene un carácter
ocasional.

Es necesario que el acuerdo de voluntades con el fin de cometer delitos de manera


indeterminada sea idónea y sería porque es un delito de peligro y no es necesario que cometan
un delito para sancionarlos por concierto para delinquir (delito de peligro presunto) No es
esencial que quienes conciertan de manera ilícita cometan un delito en particular, basta que
se logre probar más allá de cualquier duda razonable el propósito con base en los elementos
jurídicos a que se pondrá el tipo penal, es un delito de ejecución permanente debido a que la
comisión de la conducta punible se prolonga durante el tiempo que perdura la organización
delictiva. ( delito de peligro y permanente) no admite tentativa porque el verbo rector no se
puede dividir antes de la consumación una vez se concertan, se da apenas acuerden un
número plural de sujetos para cometer delitos indeterminados sin que sea necesario la
ejecución de un solo delito consumado.

Los que cometen delito de concierto para delinquir se les dicta medida de aseguramiento
privativa de libertad porque la pena supera los cuatro (4) años y solo tendrán el beneficio de
libertad condicional cuando se den las condiciones del artículo 64 del código penal.

ELEMENTOS DEL CONCIERTO PARA DELINQUIR ART. 340 C.P.


DELITO
SUJETO ACTIVO INDETERMINADO
SUJETO PASIVO ESTADO
BIEN JURIDICO SEGURIDAD PUBLICA
VERBO RECTOR CONCERTARSE
ELEMENTO DOLO
SUBJETIVO
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

ARTICULO 368. VIOLACION DE MEDIDAS SANITARIAS. El nuevo texto es el siguiente:> El


que viole medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción
o propagación de una epidemia, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

ARTICULO 369. PROPAGACION DE EPIDEMIA. El que propague epidemia, incurrirá en


prisión de cuatro (4) a diez (10) años.

Se encuentran los delitos de violación de medidas sanitarias y propagación de epidemia,


conductas contenidas en los artículos 368 y 369 del Código Penal respectivamente.

Estas conductas penales se refieren a epidemia, entendida como enfermedad que se


propaga durante algún tiempo por un país, atacando simultáneamente a gran número de
número de personas.

Sin embargo, en caso de una pandemia no significa que se pueda hablar de atipicidad de la
conducta, pues los tipos penales pretenden una protección para evitar la propagación de una
patología que en términos cuantitativos es inferior.

Al tratarse de una pandemia, una situación de mayor gravedad e impacto que la anterior, se
entiende necesariamente que el tipo penal sanciona, e incluso debería hacerlo con mayor
severidad, la propagación o violación de medidas sanitarias en dicha situación.

Los dos delitos mencionados que protegen la salud pública son delitos comunes, es decir que
no hace falta tener ninguna calidad específica por el tipo penal para cometerlos, cualquiera
puede hacerlo, pues ambos se dirigen a personas indeterminadas.

En el primer caso (violación de medidas sanitarias), Art. 368 C.P. se refiere al ciudadano que
viole la medida sanitaria impuesta por las autoridades, sea cual fuere, sin importar si es
portador o no de la enfermedad.

En el segundo caso (propagación de epidemia), Art. 369 C.P. parecería referirse a los que
porten la enfermedad, pero en realidad el tipo es más amplio, porque no le impone al sujeto
activo la característica de que debe estar enfermo, sino la intención de propagarla, así podrían
existir supuestos donde una persona no portadora utiliza un instrumento contaminado para
propagarla por medio del contacto, de algún dispositivo, de la comida o de un líquido al alcance
de otros.

Ambos tipos penales son de mera conducta, es decir que al Derecho Penal le es indiferente el
resultado que se pudiera presentar, basta con que se cumplan las condiciones de violación de
las medidas sanitarias, pues el delito se define a partir del incumplimiento de dichas medidas
y acarrea en sí mismo un peligro social;

En el segundo caso, no exige que con la misma se logre contagiar a otra persona, basta con
el instrumento o medio de trasmisión que permita que cualquiera se contagie al exponerlo al
público, independientemente del resultado se materializa el delito. Es decir, si una persona
enferma, que sabe que padece covid-19, se expone al público de manera dolosa, está
incurriendo en el delito de propagación de epidemia, pudiéndose hablar incluso de la
modalidad de dolo eventual, lo que significa que el enfermo o quien tenga un medio de contagio
de la enfermedad, comete la conducta si deja su resultado librado al azar.

CELEBRACION INDEBIDA DE CONTRATOS (Artículos. 408 a 410 A Código Penal.)

Para el escenario de contratación estatal se debe entender que son varios los sujetos activos
cualificados quienes suelen figurar en este tipo de delitos como por ejemplo:

 EL REPRESENTANTE LEGAL O DIRECTOR DE LA ENTIDAD ESTATAL: Es la


persona visible en la actividad de contratación Estatal y quien figura al suscribir el
contrato.
 EL CONTRATISTA: Puede ser una persona natural o jurídica, un consorcio, una unión
temporal, una promesa de sociedad futura o una sociedad con objeto único. El cual se
trata de un servidor público por asimilación (particular que cumple de manera transitoria
funciones públicas) siempre que con el contrato se transfiera una función pública y se
esté en ejercicio de ella.
 EL SUPERVISOR DEL CONTRATO: Es el funcionario de la entidad a quien se le
entrega la supervisión del contrato. Es quien realiza el seguimiento técnico,
administrativo, financiero, contable, y jurídico sobre el cumplimiento del objeto del
contrato.
 EL INTERVENTOR DEL CONTRATO: Persona de derecho privado, natural o jurídica,
independiente de la entidad Pública. Es quien se encarga del seguimiento técnico del
contrato.

ARTICULO 408. VIOLACION DEL REGIMEN LEGAL O CONSTITUCIONAL DE


INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: El servidor público que en ejercicio de sus
funciones intervenga en la tramitación, aprobación o celebración de un contrato con violación
al régimen legal o a lo dispuesto en normas constitucionales, sobre inhabilidades o
incompatibilidades, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a doscientos dieciséis (216)
meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de ochenta (80) a doscientos dieciséis (216) meses.

ARTICULO 409. INTERES INDEBIDO EN LA CELEBRACION DE CONTRATOS: El servidor


público que se interese en provecho propio o de un tercero, en cualquier clase de contrato u
operación en que deba intervenir por razón de su cargo o de sus funciones, incurrirá en prisión
de sesenta y cuatro (64) a doscientos dieciséis (216) meses, multa de sesenta y seis punto
sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a doscientos
dieciséis (216) meses.
ARTICULO 410. CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES: El servidor
público que por razón del ejercicio de sus funciones tramite contrato sin observancia de los
requisitos legales esenciales o lo celebre o liquide sin verificar el cumplimiento de los mismos,
incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a doscientos dieciséis (216) meses, multa de
sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de
ochenta (80) a doscientos dieciséis (216) meses.

ARTÍCULO 410-A. ACUERDOS RESTRICTIVOS DE LA COMPETENCIA: El que en un


proceso de licitación pública, subasta pública, selección abreviada o concurso se concertare
con otro con el fin de alterar ilícitamente el procedimiento contractual, incurrirá en prisión de
seis (6) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes e inhabilidad para contratar con entidades estatales por ocho (8) años.
PARÁGRAFO. El que en su condición de delator o clemente mediante resolución en firme
obtenga exoneración total de la multa a imponer por parte de la Superintendencia de Industria
y Comercio en una investigación por acuerdo anticompetitivos en un proceso de contratación
pública obtendrá los siguientes beneficios: reducción de la pena en una tercera parte, un 40%
de la multa a imponer y una inhabilidad para contratar con entidades estatales por cinco (5)
años.

TIPOS PENALES EN BLANCO: Las conductas descritas en el capítulo de celebración


indebida de contratos son denominadas tipos penales en blanco ya que el supuesto de hecho
de los delitos se encuentra incompleto, y para su concreción exige que se remita a otra
normatividad que permiten conocer el alcance de las conductas prohibidas.
De esta forma, el alcance de las conductas se complementará en las normas aplicables al
régimen de contratación.
VIOLACIÓN DEL INTERÉS INDEBIDO EN CONTRATO SIN ACUERDOS RESTRICTIVOS
ELEMENTOS RÉGIMEN LA CELEBRACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE DE LA COMPETENCIA.
DEL DELITO CONSTITUCIONAL DE CONTRATOS. ART. 409. REQUISITOS LEGALES. ART. 410A.
INHABILIDADES E ART. 410.
NCOMPATIBILIDADES.
ART. 408.
BIEN
JURIDICO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SUJETO CUALIFICADO. Servidor CUALIFICADO. Servidor CUALIFICADO. Servidor INDETERMINADO, incluso
ACTIVO Público, En ejercicio de Público, por razón de su Público, por razón del un Servidor público.
sus funciones. cargo o de sus funciones ejercicio de sus
funciones.
VERBO INTERVENIR INTERESARSE TRAMITAR,LIQUIDAR, CONCERTAR
RECTOR CELEBRAR
SUJETO ESTADO
PASIVO
OBJETO CONTRATO CONTRATO U CONTRATO PROCESO DE SELECCIÓN
MATERIAL OPERACIÓN DEL CONTRATISTA.
CONDUCTA DOLOSA
SUBJETIVA
INGREDIENTE En beneficio propio o de Con el fin de alterar
SUBJETIVO un tercero siendo ilícitamente un proceso
indiferente si el mismo contractual.
llega o no a obtenerse.
Etapa de la Ocurre en su integridad Procede en cualquier Tramitación Por darse durante el
contratación en la etapa previa y momento (tanto su Celebración y proceso de selección del
en la que se comprende desde el etapa previa, contractual Liquidación No se contratista se restringe a
puede dar momento en que como postcontractual) extiende a la ejecución este específico momento
surge. del contrato. que ocurre en la etapa
la necesidad de precontractual
contratar hasta que se
celebra el contrato
DELITOS CONTRA LA EFICAZ Y RECTA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

DELITO DE INFIDELIDAD A LOS DEBERES PROFESIONALES (ART. 445 CP)

Este delito se configura dentro del título de los delitos contra la eficaz y recta impartición
de justicia. La conducta que se reprocha es la del apoderado o mandatario que actúe en forma
contraria o vulnere sus deberes profesionales o del rol específico que está llamado a cumplir
en virtud de su labor profesional.
ART. 445 CP

El apoderado o mandatario que en asunto judicial o administrativo, por cualquier medio


fraudulento, perjudique la gestión que se le hubiere confiado, o que en un mismo o diferentes
asuntos defienda intereses contrarios o incompatibles surgidos de unos mismos supuestos de
hecho, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses.

ELEMENTOS DELITO DE INFIDELIDAD A LOS DEBERES PROFESIONALES (ART. 445 CP)


DEL DELITO
SUJETO ACTIVO CUALIFICADO. En este sentido, únicamente puede ser cometida por quien tiene una
relación de mandato o a quien se le ha conferido un poder en los términos de ley y que, en
SUJETO ACTIVO
consecuencia, representa intereses en un asunto judicial o administrativo. Es decir EL APODERADO O
MANDATARIO.
ESTADO como titular del bien jurídico tutelado, DE LA EFICAZ Y RECTA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA aun
cuando es una conducta pluriofensiva en la que necesariamente se ven vulnerados los intereses
SUJETO PASIVO
contrapuestos a la conducta infiel del apoderado o mandatario.
“PERJUDICAR” conducta que debe valerse del empleo de medios fraudulentos y que recae sobre la
gestión que se ha confiado. Esta conducta es contraria a los deberes que se imparten derivados del
VERBO RECTOR
rol que se desempeña. Se realiza valiéndose de maniobras o engaños que impiden evidenciar esa
gestión contraria a la que debería seguir quien es apoderado o mandatario. Y “defender” En este
último caso, se cuestiona precisamente esa incursión en conflicto ante la defensa simultánea de
intereses contrapuestos.
CONDUCTA DOLO no admite la culpa o preterintensión.
SUBJETIVA
Ingrediente descriptivo: “En asunto judicial o administrativo”. Describe el escenario en que puede
INGREDIENTES configurarse el ilícito.
Ingrediente descriptivo de modo: “Por cualquier medio fraudulento”. Especifica el medio o la manera
en la que el apoderado o mandatario debe realizar la conducta para que sea típica.
ESTE DELITO ADMITE DOS MODALIDADES:
MODALIDAD DE RESULTADO: admite tentativa, cuando el mandatario en asunto judicial o
administrativo, por cualquier medio fraudulento perjudique la gestión que se le confié.
MODALIDAD DE MERA CONDUCTA: cuando el apoderado en uno o en varios asuntos
judiciales o administrativos defienda intereses contrarios o incompatibles surgidos de unos
mismos supuestos de hecho.
ANTIJURIDICIDAD: En delitos de mera conducta no es necesario el resultado con el simple
acto de defender intereses contrarios a los que le sean confiado al sujeto activo se comete el
delito, y en delitos de resultado en el caso de perjudicar Implica que el sujeto agente de manera
intencional deja de hacer lo que en derecho se podía y debía hacer en favor del interés jurídico
sometido a decisión judicial o administrativa.
CULPABILIDAD: Juicio de reproche que hace el juez competente en este caso el juez penal
del circuito al Apoderado o Mandatario porque tiene:
1. conciencia de antijuridicidad: sabía que lo que estaba haciendo era contrario a la ley
2. exigibilidad de otra conducta conforme a derecho
3. Imputabilidad es imputable porque comprendía lo que estaba haciendo y de acuerdo
a esa comprensión podía determinarse en el momento de cometer la conducta.
4. Responsabilidad: El sujeto activo está en el deber de soportar una pena de dieciséis
(16) a setenta y dos (72) meses.
AGRAVANTE PUNITIVO: El mismo artículo especifica que se aumentara la pena hasta en
una tercera parte si la conducta se realiza en asunto penal.

ARTÍCULO 411. TRAFICO DE INFLUENCIAS DE SERVIDOR PÚBLICO


El servidor público que utilice indebidamente, en provecho propio o de un tercero, influencias
derivadas del ejercicio del cargo o de la función, con el fin de obtener cualquier beneficio de
parte de servidor público en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer,
incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de
ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a trescientos (300) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de
ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.

La administración pública tiene por fundamento la búsqueda constante de la Satisfacción del


interés general. Por esta razón, el legislador identificó la necesidad de reprochar cualquier
conducta que se encamine a la satisfacción de intereses personales ya que de esta manera,
se afecta la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA cuando el poder se desvía para la satisfacción de
intereses personales.
La tipificación del tráfico de influencias tiene como propósito evitar que intereses ajenos al buen
servicio y al bien común prevalezcan en la actividad de la administración pública, garantizando
que las funciones de los agentes del Estado se realicen con estricto sometimiento a la
Constitución y la Ley.
ELEMENTOS DEL ARTÍCULO 411. TRAFICO DE INFLUENCIAS DE SERVIDOR
DELITO PÚBLICO
BIEN JURIDICO ADMINISTRACION PUBLICA
SUJETO ACTIVO SERVIDOR PUBLICO
SUJETO PASIVO EL ESTADO
VERBO RECTOR UTILIZAR
ELEMENTO DOLO Tipo penal de mera conducta, no admite tentativa.
SUBJETIVO
OBJETO MATERIAL INFLUENCIAS
DIRECTO
OBJETO MATERIAL EL OTRO SERVIDOR PUBLICO
INDIRECTO
INGREDIENTE DESCRIPTIVO DE MODO: La conducta se realiza en provecho de propio o de un
INGREDIENTES tercero.
INGREDIENTE SUBJETIVO: La conducta se realiza con el fin de obtener cualquier beneficio de
parte del servidor público en asunto que se encuentre conociendo o haya de conocer. Este
beneficio puede ser económico, profesional, laboral, personal, etc.

CONDUCTA PLURIPERSONAL, PERO UNISUBJETIVA


Toda conducta de tráfico de influencias supone la presencia de al menos dos sujetos:
 QUIEN EJERCE LA INFLUENCIA Y
 QUIEN SUFRE LA INFLUENCIA.

En este sentido se trata de una conducta pluripersonal por requerir la concurrencia de dos
servidores públicos y mono subjetivo porque sus voluntades se dirigen a obtener un fin distinto.
Este tipo penal posee una característica especial, ya que es necesaria la presencia de otra
persona con cualificación especial (otro servidor público), destinatario de la conducta
predominante ejercida por el influenciador, es decir, que este tiene interés en un asunto que
debe conocer el servidor público sobre el que ejerce el poder que se deriva de su cargo o
función.
El reproche penal recae sobre quien ejerce la influencia y no sobre quien la sufre. Gran parte
de la jurisprudencia dice que el sujeto pasivo es el servidor público que sufre la influencia o
que se ejerce de manera indebida. Pero realmente, el sujeto pasivo es el titular del bien jurídico
tutelado que, para este caso, es el Estado.

ANTIJURIDICIDAD: Delitos de mera conducta no es necesario el resultado con el simple acto


de influenciar indebidamente al otro servidor público se comete el delito no se requiere la
consecución del resultado, esto es, el éxito en la gestión del influenciado o la aceptación del
requerimiento por parte de este, basta que se despliegue el acto de la indebida influencia para
consumar el delito.
CULPABILIDAD: Juicio de reproche que hace el juez competente en este caso el juez penal
del circuito al servidor público porque tiene:
1. conciencia de antijuridicidad: sabía que lo que estaba haciendo era contrario
a la ley
2. exigibilidad de otra conducta conforme a derecho teniendo en cuenta que es
un servidor público.
3. Imputabilidad es imputable porque comprendía lo que estaba haciendo y de
acuerdo a esa comprensión podía determinarse en el momento de cometer la
conducta.
AGRAVANTES: Siempre que la conducta se cometa por servidor público que ejerza como
funcionario de alguno de los organismos de control del Estado, caso en el cual la pena se
aumenta de una sexta parte a la mitad.
Así mismo, precisó la corte los elementos constitutivos de la infracción penal:

 Que el sujeto agente sea un servidor público.


 Que dicho servidor haga uso indebido de influencias derivadas del ejercicio de su cargo
o función.
 El uso indebido de la influencia puede darse en provecho del servidor que la ejerce o
de un tercero.
 La utilización indebida de la influencia debe tener como propósito el obtener un beneficio
de parte de otro servidor público, sobre un asunto que este conozca o vaya a conocer

EJEMPLO: ocurre cuando el sujeto activo se aprovecha de unas determinadas circunstancias


derivadas de las facultades del cargo o de la función, o de su relación jerárquica con el servidor
público influenciado, o de sus relaciones personales, incluidas, entre otras, las de parentesco,
afectividad, amistad o compañerismo puro

También podría gustarte