Está en la página 1de 7

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Materia: Psicología Social

Catedra II (Wainstein)

Comisión 6

Ayudante: Gueglio Saccone, Constanza.

Título: “Debate y polémica acerca de la Ley de Matrimonio Igualitario


en Argentina en el año 2010”

Nombre y apellido: Valentina Aguirre

D.N.I.: 41.433.372

E-mail: valen.aguirree98@gmail.com

2º Cuatrimestre

2020
INTRODUCCION

El debate de la Ley de Matrimonio Igualitario movilizó a miles de personas a favor


y en contra, desato marchas y disputas. Me centrar é en un informe del programa
CQC, el cual toca este hecho social que utilizar é para argumentar distintos
conceptos vistos en la materia, tales como el interaccionismo simbólico, niveles
de legitimación, universos simbólicos, teoría de la identidad de las relaciones
intergrupales, la adquisición de las actitudes de los sujetos y deseabilidad social.

DESARROLLO

Partimos del principio de la Psicología social que nos habla de un yo (como


sujeto cognitivo) y un otro, donde se genera un contexto en el cual se produce
una interacción como comunicación de los sujetos en momentos y contextos
concretos. Por lo tanto, el objeto de estudio principal de la psicología social es el
sujeto como entidad dual, un yo y un otro generan interacciones entre ellos
forjando un contexto y al mismo tiempo ese contexto que generan influye en su
interacción, hablamos de un proceso que es dialectico en una relación de
interdependencia. De la Psicología social deriva una importante rama como lo es
la Psicología social Sociológica, vinculada con una de sus corrientes con el
interaccionismo simbólico de George Mead, el cuál sostiene que la comunicación
de los individuos se realiza a través del intercambio de símbolos, tanto verbales
como no verbales. El individuo se va conformando a través de la internalización
de significados en la interacción con el otro y los va incorporando al sí mismo. En
la entrevista hecha por CQC, el modo en la que describan a la homosexualidad y
dirijan sus conductas hacia las personas homosexuales, dependerá de cómo está
definida en la sociedad y a las normas de conductas que se instauren en la
sociedad y al grupo en particular que pertenezcan. Las personas que se oponen
al matrimonio igualitario mayormente practican la religión o sostienen un
pensamiento conservador de la década donde no es aceptada la homosexualidad.
Siendo así, los significados normativos de la sexualidad, la reproducción, el
matrimonio y la familia, se unen para juzgar y discriminar a los que no los integren
en su vida.
Del interaccionismo simbólico, Berger y Luckman en La construcción social de la
realidad (1966) toman el concepto internalización de la realidad social, uno de los
componentes del proceso dialectico en la construcción de la realidad, junto con la
objetivación y externalización, donde se dan los fenómenos cara a cara y
construyen las instituciones donde las agrupaciones de roles constituyen gran
parte de la construcción del orden social. Cabe aclarar que el orden social no
forma parte de la naturaleza de las cosas y no puede derivarse de las leyes de la
naturaleza (Berger y Luckmann, 1998). En una sociedad se busca que los
individuos respeten el orden social impuesto, esto se lleva a cabo a partir del
proceso de institucionalización en donde se dan normas y modos en que se
hacen ciertas cosas, se instalan con cierta historicidad y ejercen una función
normativa en la vida social, es decir, el orden social se objetiva y se aprehende en
términos reificados, implica que el hombre olvida que el mismo ha creado el
mundo humano y percibe la realidad como “natural”. Los opositores hacen
preponderar el carácter civil del matrimonio que se está discutiendo, su condición
de institución social, histórica y culturalmente determinada en la Argentina de esa
época. Continuando con el proceso de institucionalización, consta de tres
componentes; habitualizacion, tipificación reciproca y legitimación. Componen
acciones que se rutinizan y se hacen habito a lo largo del tiempo ya que se
repiten, se van clasificando de manera reciproca las acciones de las personas
(por tipos de actores) y permiten ordenar lo que hace el individuo en función de
esa estructura institucional. Para que haya un proceso de institucionalización
como tal tiene que darse la legitimación, que tiene como función lograr que la
instituciones que constituyen una objetivación de primer orden, estén
objetivamente disponible y subjetivamente plausibles. La legitimación justifica el
orden institucional, nos dicen como son las cosas (componente cognitivo) pero
también es la norma (componente normativo), ordena que se puede o no hacer.

Además, Berger y Luckman distinguen niveles de legitimación; "La legitimación


incipiente aparece tan pronto como se transmite un sistema de objetivaciones
lingüísticas de la experiencia humana.” Así pues, la transmisión de la estructura
tradicional de familia que se aprende instaura como padre, madre e hijos. “El
segundo nivel de legitimación contiene proposiciones teóricas en forma
rudimentaria. Estos esquemas son sumamente pragmáticos y se relacionan
directamente con acciones concretas. En este nivel son comunes los proverbios,
las máximas morales y las sentencias, y también a él corresponden las leyendas y
cuentos populares, que suelen transmitirse en forma poética.” Tomando un
pequeño fragmento del informe, una mujer defendiendo el principio de la biblia,
donde entra uno de los pecados capitales como lo es la lujuria, en el marco de la
moral sexual, es el deseo sexual desordenado e incontrolable de una manera
antinatural, expresa uno de los entrevistados (minuto 6:37) “El tercer nivel de
legitimación contiene teorías explícitas por las que un sector institucional se
legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado. (...) En razón de
su complejidad y diferenciación, suelen encomendarse a personal especializado
que las transmite mediante procedimientos formalizados de iniciación(...). “Los
universos simbólicos constituyen el cuarto nivel de legitimación. Son cuerpos de
tradición teórica, que integran zonas de significado diferentes y abarcan el orden
institucional en una totalidad simbólica." El matrimonio se relaciona a la
reproducción biológica del ser humano, por lo tanto, a la diferencia anatómica de
los sexos, por ende, a la unión de un hombre y una mujer que perpetúa la
continuidad de la especie. Se recurre a utilizar palabras como macho y hembra,
para dar un sostén imaginario al argumento. En este último nivel se describen
mecanismo de mantenimiento de los universos simbólicos, uno de ellos es la
terapia que comporta la aplicación de mecanismo conceptuales para asegurarse
que los desviados (las personas homosexuales) permanezcan dentro de las
definiciones institucionalizadas de la realidad. La terapia utiliza un mecanismo
conceptual para mantener a todos dentro del organismo del que se trate
(aprobación de la ley de matrimonio igualitario). La aniquilación utiliza un
mecanismo similar conceptualmente, pero para dejar por fuera de dicho universo
simbólico eso diferente desviado de ese orden social/ cultural, las personas que
marchan en contra de la ley intentan dejar por fuera la de la institución del
matrimonio a las personas homosexuales.
Por otra parte, la identidad social define y evalúa el autoconcepto de uno mismo y
el modo en que los demás lo tratarán y lo pensarán, por esto, cuando las personas
comparan un endogrupo y un exogrupo, pretenden asegurarse de que el
endogrupo sea positivamente distintivo, y evaluado de manera más favorable que
los grupos externos comparados. Esto se da a partir de la interacción por el inter-
juego de una serie de mecanismos. La comparación intergrupal es favorable al
grupo de pertenencia y el comportamiento intergrupal es una batalla por el estatus
del grupo de pertenencia. Los grupos con estatus alto pretenden mantener su
lugar (un grupo que se muestra oposición a la ley de matrimonio igualitario para
mantener el privilegio del derecho a matrimonio) y los grupos de estatus inferior
van a intentar revalorizar su estigma social. Para gestionar su identidad, los
grupos desarrollan estrategia que dependen de estructuras de creencias
subjetivas sobre la naturaleza de la relación entre su endogrupo y un exogrupo
específico, y se centran en estatus (donde el grupo opositor ocupa una posición de
privilegio) estabilidad, legitimidad, permeabilidad y alternativas cognitivas. De
acuerdo con como interactúa en el interior del individuo estos ítems, los sujetos
van a desarrollar una serie de estructuras de creencia de cómo se debe llevar a
cabo la sexualidad, el matrimonio y la familia.

Por último, las personas hacen evaluaciones dirigidas a las relaciones


homosexuales, mayormente negativas, aunque no es directamente observable por
lo tanto se hace necesario inferir sus actitudes a partir de ciertos indicadores. Al
pensar en las actitudes no podemos dejar de hacer mención de la distinción entre
lo que llamamos la opinión pública y privada, y como las actitudes explicitas
pueden entrar en conflicto con el ámbito público. En el año 2010 mayormente se
demostraba una conducta actitudinal desfavorable hacia la homosexualidad,
percibiéndola como una enfermedad y asociada a lo antinatural, la cual era
aceptada por la sociedad. En la actualidad estas cuestiones han cambiado y con
esto se produjo un pasaje de lo público a lo privado, Este momento es cuando
entra en juego el concepto de deseabilidad social, donde ante una evaluación
directa, la respuesta obtenida en el ámbito público es en concordancia con “lo
esperado”, mientras que en al ámbito privado quizás la postura tomada sea
diferente.

BIBLIOGRAFIA

 Bernardo, G. [GustavoBernardo] (2010). CQC – Aprobación de la Ley de

Matrimonio Igualitario. https://www.youtube.com/watch?

v=P2FiCknnXbw&list=PLynZPlIIbyMlpD8Nyt7zu1R34nrQiuVl-

&index=2&t=425s

 Siedman, S. (2010). Historia de la Psicología social

 Vaggione, J. M. y Daniel, J. (2015). La política sexual y las creencias

religiosas: debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo.

Revista de estudios Sociales. (51).

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/res51.2015.08

 Berger, P. y Luckman, T. (1972). La construcción social de la realidad.

Buenos Aires: Amorrortu. CAPITULO 2.

 Hogg, M. A. (2006). Si mismo e identidad. En S. McKeown et al. (eds.),

Understanding Peace and Conflict Through Social Identity Theory. Suiza:

Springer.

 Briñol. P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes. En F. Morales, M.

Moya, E. Gaviria, e I. Cuadrado (Comps.) Psicología social (pp. 457-490).

Madrid: Mc Graw Hill.

También podría gustarte