Está en la página 1de 6

Buen día tutor y compañeros

Les comparto las respuestas preguntas orientadoras primera unidad.

Gracias

PREGUNTAS ORIENTADORAS PRIMERA UNIDAD


CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES CÓDIGO 403039

1. Zemelman considera fundamental, para reconocer las


circunstancias del sujeto la tensión existente entre lo subjetivo y
lo objetivo. ¿Qué lectura hacen ustedes de este
planteamiento? ¿Cómo lo entienden?

Respuesta: Las lecturas de Alfonso Torres Carrillo Juan Carlos


Torres Azocar sobre la Subjetividad Y Sujetos Sociales en la obra
de Hugo Zemelman.

Se entiende por la importancia de distinguir, reconocer la


estructura social de las personas entre las circunstancias que son
del exterior como a su vez todo esto lleva a pensar lo difícil y el
complejo manejo a la ora de toma de decisiones mentales que se
da entre lo subjetivo y lo objetivo; lo subjetivo eso contiene el
punto de vista de la persona que la expone y está influida por su
intereses y deseos. Lo objetivo es un requisito de la información.
Toda información es un conjunto de datos y hechos que se pueden
transmitir perfectamente sin sesgos ideológicos o emocionales.
2. De acuerdo con las consideraciones que hace Hugo Zemelman,
¿qué papel cumple la ciencia, representada en las grandes
teorizaciones, respecto al lugar que se le ha dado al sujeto?

Respuesta:Hace referencia a permitir un desarrollo humano y


social, que haga memoria y este enmarcado no solo por los
hechos o escenarios históricos, si no que permita expandirse más
allá de los ócialo los implemente visible, cuando el autor expone
que “la subjetividad aborda el desafío de una conceptualización de
la realidad socio-histórica que rompa con la separación entre lo
real como externalidad y el sujeto”, integra asuntos que van en
caminados a la construcción del conocimiento desde los diferentes
ámbitos en que se desenvuelven los sujetos o colectivos y no sola
la historia. Dentro de ellos se podría mencionar la economía y la
política entre otros. Zimermann, E. Elizalde, A.(2010;Pp.5)

3. ¿Cómo entender o interpretar la idea Zemelmaniana de una


subjetividad constituyente?

Respuesta: La propuesta pretende develar los procesos que subyacen a


la conformación de sujetos sociales, centrando la atención en los micro
dinamismos sociales que median entre individuos y estructuras macro
sociales; es decir, el "movimiento molecular de la realidad, en el que se
entrecruzan muchos tiempos y espacios, donde lo necesario y lo casual
coexisten y se articulan" (1992:12).

Es decir, Que la determinación de un grupo humano dinámico y


reciproco son la determinación de relaciones del contexto social, ya que
el hombre es conciencia y en su ámbito específico busca elementos para
responder a una realidad socio histórica.

4. ¿A qué se refiere Zemelman cuando habla de una


subjetividad estructurada y de una subjetividad
emergente?
Respuesta: La subjetividad estructurada, comprende “la apropiación
de la realidad dada”(Torres,A.Torres,J.;2000),es decir la forma en
que los sujetos dan significado a sus vivencias y logran hacer frente a
ello para la construcción y desarrollo de sí mismos.

En cuanto a la subjetividad emergente, se considera el significado y


simbolismo que el sujeto da o construye con su entorno, según
TorresA.etc.(2010) “Reformulando sus relaciones significativas con lo
real”. En tal sentido, se puede mencionar que este tipo se subjetividad
le permite involucrarse y construir sé cómo ser social.(Pp.8).

5. De acuerdo con las dos lecturas propuestas, ¿Cómo opera el


concepto de racionalidad en la constitución del sujeto?

Respuesta: Según las dos le turas me permiten analizar


epistemológicamente la constitución del sujeto, en los relatos de
Zemelman que algunos autores han llamado “perspectivas de
borde” y otros “razonamientos de umbral” refiriéndose al
conocimiento social que resultan una búsqueda de espacios
diferentes y con modalidades distintas, permiten un momento de
ascenso a otras racionalidades culturales y con ello, a otras formas
de insertar la creatividad del hombre en la infra textura de su
contexto creando identidad, en un reconocimiento común en lo
individual, o futuro familiar, o cotidiano creando lazos sociales,
simbólicos y cognitivos, para hacer al ser en una cultura
particular, en una época específica y un horizonte histórico y
compartido; pero no como agregado de individuos sino como un
espacio de circunstancias que preceden, que están en el aquí y el
ahora y que al tiempo dan la manera de permanecer o
extinguirnos en las diversas formas colectivas de insertar la
creatividad del hombre en la infra textura de su contexto. Y se
trata de perspectivas que, además de dar cuenta de la
interrelación de diferentes campos de conocimiento, constituyen
en sí mismas nuevas lecturas sobre la realidad. Torres, A. Torres,
J (2000)” “entre conocimiento codificado y la transformación del
conocimiento en conciencia y voluntad histórica; entre
ocultamiento del movimiento de la realidad y procesos
constituyentes y dentro de la posmodernidad ellos se basan en
razones objetivas homogeneizadoras, totalizadoras, controladoras
y disciplinarias donde introducen nuevas formas de ver el mundo y
la naturaleza tanto que esta ambivalencia permite la comprensión
del sujeto como “un animal solitario” Torres, A. Torres, J (2000)
6.  El individuo de la posmodernidad descrito en la lectura
SUBJETIVIDAD Y LÓGICAS SUBJETIVAS y el sujeto
Zemelmaniano, ¿Qué tanto se parecen? ¿en qué se
diferencian?

Respuesta: En esta lectura, el individuo no es una mera esencia


trascendental y universal, ni se puede reducir a lo psíquico individual,
sino que es un proyecto en permanente construcción: un sujeto
biológico, psíquico, social y cultural, siempre en proceso de construcción
desde su complejidad, con su multiplicidad de y o es, que se expresan
en forma de roles de acuerdo al contexto y a la situación del momento.

El sujeto Zemelmaniano se concibe como un ser libre, es decir, que


plantea como principio del bien el control que el individuo ejerce sobre
sus acciones y su situación, y que le permite concebir y sentir sus
comportamientos como componentes de su historia personal de vida,
concebirse así mismo como actor. El Sujeto es la voluntad de un
individuo de actuar y ser reconocido como actor”. (1993:267). El sujeto,
por tanto, es a la vez histórico y personal.

Los conceptos de las dos lecturas se parecen porque en ambas el sujeto


es concebido como un ser social, que emerge partir de experiencias,
historias de vida e interacción con el entorno que le rodea.

7. ¿Cómo interpretan, definen o caracterizan el proceso de lo


que se llama subjetividad registrado en la lectura
SUBJETIVIDAD Y LÓGICAS SUBJETIVAS?
Respuesta: Según Jaramillo, C (2009) “Se define, partiendo del
sujeto reflexivo, discursivo y tiene conciencia de lo colectivo, este
se constituye a partir de un proceso para llegar a serlo, más
conocido como subjetividad”.

8. Hablando de la actividad individual para este momento,


¿con que categorías y con qué tipo de sujeto se identifican
en cuanto a su experiencia? ¿Por qué razón?

La categoría construcción de sujeto social; es dada en la importancia de


la transformación; que constituye un emprendiendo de cambio social,
dado en el ser agentes reflexivos autocríticos; en una participación
activa; desde la iniciativa autónoma, con sentido de responsabilidad
social, en donde el pensar se convirtió en mi desafío social de
superación personal, profesional, familiar y laboral para enfrentar el
mundo, creando mi propia realidad; en donde según Zemelman, pensar
por sí mismos nos brinda las posibilidades de desenvolvimiento en el
mundo presente; eliminando así un conformismo de horizonte utópico
alternativo al orden imperante; en cual según Touraine, 2002; nos
indica que“ La construcción del sujeto es una clara vinculación con la
idea de individuo y actor social; individuo constituye la unidad particular
en que se mezclan la vida, el pensamiento, la experiencia y la
conciencia, estos cuatro elementos permiten observar la particularidad
de cada sujeto como individuo, que forma un pensamiento o ideología a
partir de vivencias o experiencias con las cuales crea conciencia de su
realidad como actor social”.

También podría gustarte