Está en la página 1de 3

Tipos de productos:

Los tipos de productos son los siguientes:

Producto Real:
El producto real es aquello que auténticamente contiene, comprende o hace el
producto.

Producto Psicológico:
Producto psicológico es todo aquel beneficio que es percibido y apreciado por el
consumidor sin formar parte visible del bien o servicio, como ejemplo tenemos:
- La autoestima y status que proveen a algunos consumidores, poseer ciertas
marcas y modelos de automóviles,
- La imagen, sensación de belleza y sofisticación que se produce, en quien usa
determinado perfume.
- La sensación de actualidad y éxito que para algún ejecutivo, se genera al utilizar
determinado tipo de agenda electrónica o tener membresía en una determinada
agrupación, etc.

Producto esencial:
Es el objeto o servicio básico, desprovisto de toda extensión o aditamento real o
psicológico, marca, envase y empaque. El límite del producto esencial, es todo
aquello indispensable para satisfacer la necesidad o deseo.

Producto aumentado, ampliado o extendido:


Es todo aquello adicional al producto esencial, que lo hace más atractivo, le da
presentación, lo protege, lo contiene o le proveen funciones adicionales a aquellas
que son propias de su naturaleza,

Producto total:
Es el resultado de la conjunción del producto esencial, más el producto aumentado y
más, todo aquello que no siendo parte física del mismo, hace que este incremente
su competitividad con relación a otras alternativas para satisfacer la misma
necesidad o desco.
Entre los elementos adicionales que integran al producto total, están: el servicio
post-venta, la garantía y los diversos aspectos subjetivos que constituyen el
producto psicológico

El concepto de producto total es de importancia singular ya que hace evidente que


para desarrollar un producto existen tres niveles:
a) En el producto esencial. El Desarrollo de Productos implica incidir en sus
funciones y características básicas, con relación a su finalidad fundamental. El
desarrollo en el producto esencial, comprende tanto la invención como modificación
en funcionalidades, componentes y materiales, estrechamente ligados a la razón de
ser del producto.
b) En el producto aumentado o extendido. El Desarrollo del Producto se enfoca a
mejoras en diversos elementos observables, cuya alteración no incide en la
capacidad del producto para satisfacer la necesidad que le es natural, pero que lo
puden hacer más atractivo o conveniente para el consumidor, como son: cambios en
el envase, diseño gráfico, etiqueta, marca, etc.
c) En la parte "plus" del producto total. El Desarrollo de Producto pretende la
obtención de un “producto paquete" más atractivo, que sin hacer cambio alguno al
producto físico, trabaja sobre conceptos como: garantía, asesoría, membresía,
entrenamiento, servicio de instalación, servicio postventa.

El Desarrollo del Producto total, también incluye algunos elementos del producto
psicológico para el posicionamiento del producto en diversos “estratos". mediante la
imagen y la diferenciación respaldadas por la promoción y la publicidad

Factores de Fracaso en el Desarrollo del Producto:

Los principales factores de Fracaso son los siguientes:

1 Mercado no atractivo que previsiblemente no sea suficiente para generar las


suficientes ventas y las utilidades;no por fuerza necesidad es sinónimo de demanda.
La necesidad se convierte en demanda cuando está respaldada por poder de
compra.
2. Normatividad externa e interna demasiado restrictiva que no de la amplitud
necesaria para ejercitar la creatividad aplicada al desarrollo de productos originales
e innovadores.
3. Cuando se desarrolla un producto sin ventajas comparativas significativas para
que la voluntad del comprador opte por el producto que le ofrecemos. Un producto
que no tiene alguna ventaja que sean observable y suficientemente sobre los demás
con los que compite estará destinado al fracaso.
4. Posicionamiento inadecuado del producto o de la empresa en el mercado.
Cuando no se cuenta con una buena imagen resulta más dificil la venta del producto,
el valor de marca tiene importancia para los compradores que han desarrollado
fidelidad a las marcas de las cuales han tenido buenas experiencias.
5. Mercado o segmento meta inadecuados. Cuando se realiza el esfuerzo
comercializador entre quienes no necesitan, no les gusta, ni tampoco desean o no
tienen interés en el producto o en sus efectos.
6. Deficiente lanzamiento, promoción y distribución del nuevo producto. Para que
alguien desee algo debe tener conocimiento de su existencia y de sus ventajas, lo
cual implica que la empresa deba hacer una correcta promoción.
7. Producto que es demandado, pero no es accesible para el comprador debido a
deficiencias en la distribución. Aun el mejor producto no se vende cuando el cliente
no lo puede adquirir.
8. Precio adecuado al producto y estar dentro de las posibilidades económicas de
los posibles compradores.
9. Fuerte y abundante competencia. La presencia de muchos competidores y con
grandes ventas reducirá significativa mente las posibilidades de vender nuestros
productos.
10. Cambio en las necesidades y gustos del consumidor que reduzcan la demanda
por el producto.
11. Insuficiente ROI (return of investment, retorno sobre la inversión), cuando las
ventas reflejadas en utilidades no sean suficientes para recuperar la inversión hecha
en el desarrollo y lanzamiento del nuevo producto.
12. Mala organización en el equipo de trabajo encargado del desarrollo de productos
generando ineficiencias, retrasos y costos adicionales.
13. Falta de motivación por parte de los integrantes del equipo de desarrollo de
productos. Para que funcione la tarea creativa debe haber capacidad, conocimiento,
gusto y motivación para comprometerse y trabajar intensamente en este tipo de
proyectos.
14. Conflictos internos. Son disfuncionales en el grupo de trabajo, dificultando la
necesaria coordinación para desarrollar algo bueno y coherente desde los diversos
enfoques que supone el trabajo de un grupo multidisciplinario.
15. Problemas en el diseño que ocasionen el desarrollo de un producto defectuoso o
insatisfactorio.
16. Problemas en la calidad del producto que dificulte la venta y, en su caso,
nulifique la probabilidad de reventa, con lo que a corto plazo las ventas pueden
reducirse.
17. Problemas en producción que redunden en escasa productividad y fallas en
calidad, lo cual impacta negativa mente a la demanda.

También podría gustarte