Está en la página 1de 4

Capitulo 14

Métodos analíticos básicos


Los usuarios analizan los estados financieros de una empresa con una variedad de
métodos, tres de los cuáles son los siguientes:
1. Análisis horizontal
2. Análisis vertical
3. Estados financieros en base común
Análisis horizontal
Al análisis del porcentaje de aumentos y disminuciones en los conceptos relacionadas
en los estados financieros comparativos se le conoce con el nombre de análisis
horizontal. Cada uno de los conceptos del estado financiero más reciente se compara
con el concepto correspondiente de los estados financieros anteriores con base en:
1. La cantidad de aumento o disminución.
2. El porcentaje de aumento o disminución.
Análisis vertical
El análisis porcentual de la relación que existe entre cada componente en un estado
financiero a un total dentro del mismo estado se conoce con el nombre de análisis
vertical. Aunque el análisis vertical se aplica a un solo estado, éste puede aplicarse al
mismo estado a través del tiempo, lo cual hace el análisis más atractivo, ya que ahora
muestra de qué manera han cambiado con el tiempo los porcentajes de cada concepto.
En el análisis vertical del balance general, los porcentajes se calculan de la manera
siguiente:
1. Cada concepto del activo se muestra como un porciento de los activos totales.
2. Cada concepto del pasivo y capital contable se establece como un porciento de los
pasivos y capital contable totales.
Estados financieros en base común
En un estado financiero en base común, todas las cuentas se expresan en porcientos sin
mostrar ninguna cantidad en dólares. Los estados financieros en base común a menudo
son de utilidad para comparar una empresa con otra o para comparar una empresa con
los promedios de la industria.
Todos los usuarios de los estados financieros se interesan en la capacidad que tiene una
empresa para:
1. Cumplir con sus obligaciones financieras (deudas), lo cual se conoce como solvencia
2. Ganar utilidades, a lo que se le llama rentabilidad
Tanto la solvencia como la rentabilidad están interrelacionadas. Por ejemplo, una
empresa que no puede pagar sus deudas se verá en dificultades para solicitar un
préstamo.
Análisis de posición circulante
La capacidad que tiene una empresa de pagar sus pasivos circulantes se llama análisis
de posición circulante. Es de interés especial por parte de los acreedores a corto plazo e
incluye el cálculo y análisis de:
1. Capital de trabajo
2. Razón circulante
3. Razón líquida
Capital de trabajo.
El capital de trabajo de una empresa se calcula de la manera siguiente: Capital de
trabajo = Activos circulantes - Pasivos circulantes.
El capital de trabajo se utiliza para evaluar la capacidad que tiene una empresa para
pagar sus pasivos circulantes. El capital de trabajo de una empresa a menudo se
supervisa por parte de acreedores y otros deudores cada mes, cada trimestre o cada año.
Razón circulante.
La razón circulante, a menudo llamada razón de capital de trabajo o razón bancaria, se
calcula de la manera siguiente:
Razón circulante = Activos circulantes / Pasivos circulantes
La razón circulante representa un indicador más confiable de la capacidad para pagar
pasivos circulantes que el capital de trabajo.
Razón líquida
Una limitante del capital de trabajo y la razón circulante es que ambas no consideran la
estructura de los activos circulantes. Debido a esto, dos empresas pueden tener el mismo
capital de trabajo y razón circulante, pero pueden ser muy diferentes en su capacidad
para pagar sus pasivos circulantes.
Razón líquida = Activos líquidos / Pasivos circulantes
Los activos líquidos son efectivo y otros activos circulantes que pueden convertirse en
efectivo con facilidad. Los activos líquidos normalmente incluyen efectivo, inversiones
temporales y lo por cobrar.
Análisis de cuentas por cobrar
La capacidad de una empresa para llevar a cabo la cobranza de sus cuentas por cobrar se
llama análisis de cuentas por cobrar e incluye el cálculo y análisis de: 1. Rotación de
cuentas por cobrar 2. Número de días de ventas por cobrar.
Análisis del inventario
La capacidad de una empresa de administrar su inventario de una manera eficiente se
evalúa mediante el uso del análisis del inventario y éste incluye el cálculo y análisis de
lo siguiente:
1. Rotación del inventario
2. Número de días de ventas en inventario
El exceso de inventario reduce la solvencia mediante la inmovilización de fondos
(efectivo) del mismo. Además, el exceso de inventario incrementa los gastos de seguros,
los impuestos a la propiedad, los costos de almacenamiento y otros gastos relacionados.
Rotación del inventario = Costo de ventas / Inventario promedio

Número de días de ventas en inventario


Número de días de ventas en inventario = Inventario promedio / Costo de ventas diario
promedio
Razón de activos fijos a pasivos a largo plazo
La razón de activos fijos a pasivos a largo plazo proporciona una forma de medir si se
les pagará a los tenedores de documentos o de obligaciones. Puesto que los activos fijos
a menudo están comprometidos como garantía para los documentos y obligaciones a
largo plazo.

Razón de pasivos a capital contable


La razón de pasivos a capital contable representa una medida de hasta qué grado la
empresa se financia mediante deuda y capital. Se calcula de la manera siguiente:
Razón de pasivos a capital contable = Pasivos totales / Capital contable total
Número de veces que los intereses cargados son ganados
El número de veces que los intereses cargados son ganados, a menudo llamado razón de
cobertura de cargos fijos, es un concepto que mide el riesgo que representa que los
pagos por intereses no se hagan si las utilidades disminuyen. Se calcula de la manera
siguiente:
El gasto por intereses se paga antes que los impuestos sobre la renta. En otras palabras,
el gasto por intereses se deduce con el fin de determinar la utilidad gravable y, por lo
tanto, el impuesto sobre la renta. Por esta razón, la utilidad antes de impuestos se usa
para calcular el número de veces que los intereses cargados son ganados.

Análisis de rentabilidad
El análisis de rentabilidad se enfoca en la capacidad de una empresa para generar
utilidades. Se refleja en los resultados de operación de la empresa que se reportan en su
estado de resultados. La capacidad para generar utilidades también depende de los
activos que la empresa tenga disponibles para su uso en las operaciones, los que se
reportan en su balance general. Por lo tanto, se usa la relación que existe entre el estado
de resultados y el balance general para evaluar qué tan rentable es un negocio.

También podría gustarte