Está en la página 1de 58

IED LICEO ARIGUANI SEDE N°3 URBANA DE NIÑAS

MODULO DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

ASIGNATURAS ARITMÉTICA, GEOMETRIA, ESTADISTICA

PENSAMIENTO MATEMATICO.

CON LA AYUDA DE LOS PADRES LEERAN CADA

CONCEPTO Y RESOLVERAN CADA ACTIVIDAD DIRIGIDA

A SUS HIJOS. Y ESCRIBIRAN EL CONCEPTO EN EL

CUADERNO CORRESPONDIENTE DE CADA ASIGNATURA.

DOCENTE:LILIANA PATRICIA BARRIOS PALMERA

GRADO 6° _____

EL DIFICIL- ARIGUANI, MAGDALENA.

2020
BIENVENIDOS A LA
ASIGNATURA DE
ARITMÉTICA
PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES DEL GRADO 6°
DE LA IED LICEO ARIGUANÍ
SEDE N°3 URBANA DE NIÑAS
El propósito de esta asignatura es
enriquecer la comprensión de la realidad,
facilitar la selección de estrategias para
resolver problemas y contribuir al
desarrollo del pensamiento crítico y
autónomo en todos los estudiantes.
GUÍA N° 1
ÁREA: MATEMÁTICAS; ASIGNATURA :ARITMÉTICA GRADO: 6A, 6B Y 6C
Docente: LILIANA PATRICIA BARRIOS PALMERA PERIODO: SEGUNDO IH(horas): 3
EJE TEMÁTICO NÚMEROS ENTEROS
EBC Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas en
diferentes contextos y dominios numéricos.
DBA No. 1. Interpreta los números enteros y racionales (en sus representaciones
de fracción y decimal) con sus operaciones, en diferentes contextos, al resolver
problemas de variación, repartos, particiones, estimaciones, etc.
EVIDENCIA:
 Resuelve problemas en los que intervienen cantidades positivas y negativas
DBA en procesos de comparación, transformación y representación.
 Propone y justifica diferentes estrategias para resolver problemas con
números enteros, racionales (en sus representaciones de fracción y
decimal) en contextos escolares y extraescolares.
 Interpreta y justifica cálculos numéricos al solucionar problemas.
 Representa en la recta numérica la posición de un número utilizando
diferentes estrategias.

OBJETIVO DE plantea y soluciona problemas a través de los números enteros


APRENDIZAJE
NÚCLEO TEMÁTICO:
Concepto de números enteros.
Números enteros y temperaturas.
Números enteros en la economía.
Números enteros y altitud.
Números enteros en la recta numérica.
Valor absoluto de un número entero.
Operaciones básicas con números enteros.
PENSAMIENTOS (NUMÉRICO Y SISTEMA NUMÉRICOS )
DESEMPEÑOS
DESEMPEÑO SUPERIOR DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO BÁSICO DESEMPEÑO BAJO
4.50 – 5.00 4.00 – 4.49 3.00 – 3.99 1.00 – 2.99
Identifica y resuelve Identifica la Identifica claramente el Presenta dificultad para identificar
fácilmente los números Clasificación y el concepto de números los números enteros en la solución
enteros en sus operaciones procedimiento a seguir en enteros. de problemas.
básicas. la solución de números
enteros.
Resuelve los números Plantea situaciones en Resuelve operaciones con Se le dificulta realizar las
enteros planteadas de forma positiva y negativa números enteros. operaciones básicas para la solución
situaciones cotidianas. para resolver. de números enteros.

Realiza y entrega todas las Realiza y entrega la Realiza y entrega algunas Le falta compromiso y
actividades propuestas en mayoría de las actividades actividades en clase, pero responsabilidad en el desarrollo y
clase y extra clase en clase y extra clase, no las entrega de trabajos en clase y extra
argumentando todas sus además de argumentar justifica ni clase
respuestas y algunas de sus respuestas argumenta
procedimientos.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
Aplica como estrategia la solución de un problema con números enteros para dar solución a una situación.
Con la ayuda de los padres de familia consignaran la clase y
resolverán las actividades en la signatura de aritmética en el
cuaderno.
Por semanas de trabajo de la siguiente manera.

Semana del 20 al 24 de Abril del 2020: tema 1 números enteros.

Semana del 27de Abril al 1 de Mayo del 2020: Actividad de aprendizaje 1

Semana del 4 al 8 de Mayo del 2020: Tema 2 Números enteros en la recta numérica

Semana del 11 al 15 de Mayo del 2020: Actividad de aprendizaje 2

Semana del 18 al 22 de Mayo del 2020: Tema 3 valor absoluto de un número entero.

Semana del 25 al 29 de Mayo del 2020: Actividad de aprendizaje 3

Semana del 1 al 5 de Junio del 2020: Tema 4 operaciones con números enteros suma y sustracción.

Semana del 8 al 12 de Junio del 2020: Actividad de aprendizaje 4

Semana del 15 al 19 de Junio del 2020: Tema 5 operaciones con números enteros multiplicación y
división.

Semana del 22 al 26 de Junio del 2020: Actividad de aprendizaje 5


FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL: Con la ayuda de los padres leer el concepto y resolver las actividades
teniendo en cuenta la clase y luego pasarla en el cuaderno de aritmética

Actividades: Lectura para la exploración de idea

Diagnóstico: Historia de las matemáticas

Glosario: Concepto de números enteros, que son números negativos, números positivos

FASE COGNITIVA O DE ELABORACIÓN

TEMA 1: Números enteros

Objetivo de aprendizaje:
 Resolver problemas en los que intervienen cantidades positivas y negativas en proceso de
comparación transformación y representación.
 Los alumnos del grado sexto lograran identificar los números enteros en diferentes contextos.
-
El conjunto de los números enteros negativos se simboliza Z y se determina por extensión, así:
-_
= Z {…, -4, -3, -2, -1}
-+
El conjunto de los números enteros positivos se simboliza Z y se determina por extensión, así:
+
Z = {1, 2, 3, 4,…}

El conjunto de los números enteros se simboliza Z y es la unión del conjunto de los números naturales
y el conjunto de los números enteros negativos. Al determinar por extensión el conjunto Z se tiene
que:

Z = {…, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4,…}

EJEMPLO:

1. Escribir un número entero que represente la situación

a. Daniela ahorro durante un mes $60.000.


El ahorro se puede representar con números enteros positivos. Así, el ahorro se Daniela se
representa con el número 60.000

b. En Bogotá se registró una temperatura de 8 grados centígrados bajo cero.


Las temperaturas bajo cero se pueden representar con números enteros negativos. Así, la temperatura
que se registró en Bogotá se representa con el número -8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: con ayuda de tus papitos resolver los siguientes puntos teniendo en
cuenta la clase.

TEMA 2: LOS NÚMEROS ENTEROS EN LA RECTA NUMÉRICA

Objetivo de aprendizaje:
 Representar en la recta numérica números enteros.
 Los alumnos del grado sexto lograran representar los números enteros en la recta numérica.

En la recta numérica los números enteros positivos se ubican a la derecha de cero y los números enteros
negativos se ubican a la izquierda de cero.
-_ +
Enteros negativos (Z ) Enteros positivos (Z )

EJEMPLO:

1. Juan trabaja en las minas que se encuentran en una montaña. ¿Qué número entero
representa cada mina?

Para responder la pregunta se identifica el sitio de cada mina, así:


La mina 1 se representa por el número -2,
La mina 2 se representa por el número -3 y la mina 3 por el número -4.
LOS NÚMEROS OPUESTOS

Dos números enteros son opuestos si están en la misma distancia del cero en la recta numérica y tienen
signos diferentes, así:

Por ejemplo:

-4 y 4 son números opuestos, ya que ambos números están a cuatro unidades del cero y tienen
signos diferentes, así:

4 unidades + 4 unidades

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 2: Con ayuda de tus papitos resolver los siguientes puntos teniendo en
cuenta la clase.
TEMA 3: VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO ENTERO

Objetivo de aprendizaje:
 Hallar el valor absoluto de un número entero.
 Los alumnos del grado sexto lograran hallar el valor absoluto de un número entero en cualquier
problema.

El valor absoluto de un número entero es la distancia desde el número hasta el cero en la recta
numérica.
El valor absoluto a de simboliza |a| y se lee valor absoluto de a.
El valor absoluto de cero es cero. Es decir, |0| = 0

EJEMPLO: Hallar el valor de la expresión |-(-15)|

|-(-15)| = |15| Se halla el opuesto de -15


= 15
Se determina el valor absoluto de 15
Por tanto,
|-(-15)| = 15

ORDEN EN LOS NÚMEROS ENTEROS

Dados dos números enteros a y b, entre ellos se puede presentar una y solo una de las siguientes
relaciones
 a < b, si en la recta numérica a se encuentra a la izquierda.

a b
 a > b, si en la recta numérica a se encuentra a la derecha.

b a
 a = b, si en la recta numérica ay b se encuentran ubicados en el mismo punto
b

a
EJEMPLO: El coliseo romano se construyó en el año 70 d. C, gran parte de la Muralla china se terminó
de construir en el año 200 a. C, la pirámide de Guiza se construyó en el año 584 a. C. ¿Cuál es la
edificación más antigua?

Primero, se representa cada fecha mediante un numero entero, así: 70 representa el año en que se
construyó el coliseo romano, -200 el año en que se terminó de construir la muralla china y -584 el año
en que se construyó la pirámide de Guiza.

Luego, se ordenan los números:


-584 < -200 < 70

Finalmente, la edificación más antigua es la pirámide de Guiza.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: Con ayuda de tus papitos resolver los siguientes puntos teniendo en
cuenta la clase.
TEMA 4: OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

SUBTEMA: Suma de números enteros.

Objetivo de aprendizaje:

 Mostrar que comprenden la adición de números enteros. Dándole significado a los símbolos + y -
según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una dirección seguido de un movimiento
equivalente en la posición opuesta no representa ningún cambio de posición). Resolviendo
problemas en contextos cotidianos.
 Los alumnos del grado sexto lograran resolver problemas con la suma de número entero.

Para sumar números enteros se deben tener en cuenta los siguientes casos:

CASO 1. SUMA DE DOS NÚMEROS ENTEROS CON EL MISMO SIGNO.

En este caso, se realiza la suma de los valores absolutos de los números y al resultado se le coloca el
signo de los sumandos.

CASO 2. SUMA DE DOS NÚMEROS ENTEROS CON DISTINTO SIGNO.

En este caso se restan los valores absolutos de los números y al resultado se le coloca el signo del
sumando que tiene mayor valor absoluto.

EJEMPLO: Una foca desciende 55 m en las profundidades del mar y luego, asciende 39 m, ¿Cuál es
la posición final de la foca respecto del nivel del mar?

Primero, se plantea la suma (-55) + 39, donde -55 son los metros de descenso y los 39 metros de
ascenso.

Segundo, se hallan los valores absolutos de los sumandos |-55| = 55 y |39| = 39.

Luego, se restan los valores absolutos de los sumandos. |-55| - |39| = 55 – 39 = 16

Finalmente, se escribe la suma con el signo del sumando cuyo valor absoluto es mayor.
(-55) + 39 = -16

Por lo tanto, la posición final de la foca es 16 m bajo el nivel del mar.


TEMA 4: OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

SUBTEMA: Sustracción de números enteros

Objetivo de aprendizaje:

 Mostrar que comprenden la sustracción de números enteros. Dándole significado a los símbolos
+ y - según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una dirección seguido de un movimiento
equivalente en la posición opuesta no representa ningún cambio de posición). Resolviendo
problemas en contextos cotidianos.
 Los alumnos del grado sexto lograran resolver problemas con la sustracción de número entero.

En la Sustracción a – b = c, a se llama minuendo, b se llama sustraendo y c se llama diferencia.


Para hallar la diferencia entre dos números enteros, se suma el minuendo con el opuesto del
Sustraendo.
Es decir, si a, b E Z, entonces, a – b = a + (-b).

.
 SIMPLIFICACIÓN DE SIGNO Y PARENTESIS

En algunas expresiones se combinan adicciones y sustracciones de números enteros, con signos de


agrupación. Por ejemplo, -8 + {-[15 – (-11 + 7) - 9] + 6}

Para resolver estas expresiones, se deben eliminar los signos de agrupación teniendo en cuenta las
Siguientes reglas:

 Cuando un signo de agrupación esta procedido por el Signo +, se suprime dejando las
cantidades que están en su interior con el mismo signo, así:
15 + (-9) = 15 – 9

 Cuando un signo de agrupación va precedido por el signo -, se suprime cambiando de


signo las cantidades que se encuentran en su interior, es decir, -40 – (-29) = -40 + 29
Una vez que se suprimen los signos de agrupación, se halla el resultado de la expresión.
.

EJEMPLO:

1. Hallar el valor de la siguiente expresión suprimiendo los signos de agrupación.

-35 – {-45 – [-(5 - 28) – (-17)]}

Para determinar el valor de la expresión se realizan los siguientes pasos:

-35 – {-45 – [-(5 - 28) – (-17)]}

= -35 – {-45 – [-5 - 28 – (-17)]} Se suprimen los paréntesis

= -35 – {-45 – [23 - (-17)]} Se suma -5 con 28

= -35 – {-45 – [23 + 17]} Se suprimen los paréntesis

= -35 – {-45 – [40]} Se suma 23 con 17

= -35 – {-45 – 40} Se suprimen los corchetes


= -35 – {-85} Se resta -45 con 40

= -35 + 85 Se suprimen las llaves

= 50 Se suma

Finalmente, -35 – {-45 – [-(5 - 28) – (-17)]} = 50


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 4: Con ayuda de tus papitos resolver los siguientes puntos en el
cuaderno teniendo en cuenta la clase.
TEMA 4: OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

SUBTEMA: Multiplicación de números enteros

Objetivo de aprendizaje:

 Mostrar que comprenden la multiplicación de números enteros. Dándole significado a los


símbolos + y - según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una dirección seguido de un
movimiento equivalente en la posición opuesta no representa ningún cambio de posición).
Resolviendo problemas en contextos cotidianos.
 Los alumnos del grado sexto lograran resolver problemas con la multiplicación de número
entero.

La multiplicación de dos números enteros a y b llamados factores, es un número entero c llamado


producto.
Para multiplicar dos números enteros se deben tener en cuenta los siguientes casos:
Caso 1. Si los números enteros tienen el mismo signo, se multiplican sus valores absolutos y el producto
es positivo.
Caso 2. Si los números enteros tienen distintos signo, se multiplican sus valores absolutos y el producto
es negativo.
Los casos anteriores se generalizan en la siguiente ley de signos.

Ley de signos
El producto de dos factores que tienen el El producto de dos factores que tienen signo
mismo signo es positivo. diferente es negativo.
(+) (+) = + (+) (-) = - (-) (+) = -
(-) (-) = +

Para multiplicar tres o más números enteros se multiplican los valores absolutos de los
números enteros. Luego, considerando el número de factores, se procede así:

 Si el número de factores negativos es par, el producto es positivo.

 Si el número de factores negativos es impar, el producto es negativo.

EJEMPLO: Un agente de bolsa observa que las acciones de la compañía en que pensaba invertir hace
cuatro semanas tuvieron una pérdida de $15.000 por acción semanalmente. ¿Cuánto dinero
dejo de perder el agente por concepto de las acciones de la compañía?

Se presentan los datos con números enteros.

Por cada semana la acción pierde $15.000: -15.000

Hace cuatro semanas: -4

Luego, se tiene que: (-15.000) X (-4) = 60.000.

Por tanto, el agente dejo de perder $60.000 por acción de la compañía.


TEMA 4: OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

SUBTEMA: División exacta de números enteros.

Objetivo de aprendizaje:

 Mostrar que comprenden la división de números enteros. Dándole significado a los símbolos + y
- según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una dirección seguido de un movimiento
equivalente en la posición opuesta no representa ningún cambio de posición). Resolviendo
problemas en contextos cotidianos.
 Los alumnos del grado sexto lograran resolver problemas con la división de número entero.
La división es la operación que permite encontrar uno de los factores desconocidos de la multiplicación,
cuando se conoce el producto y el otro factor. La división entre a y b se presenta como a / b, donde a es
el dividendo y b es el divisor.

Para hallar el cociente de dos números enteros se deben tener en cuenta los siguientes casos:

Caso 1. Si el dividendo y el divisor tienen el mismo signo, entonces, el cociente es positivo.

Caso 2. Si el dividendo y el divisor tienen distinto signo, entonces, el cociente es negativo.

EJEMPLO: Efectuar la división entre cada par de enteros.

a. (-18) / (-6)

Se dividen los valores absolutos de los números.


(-18) / (-6)

Luego, se escribe el producto positivo porque el dividendo y el divisor tienen el mismo signo.
(-18) / (-6) = 3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 : Con ayuda de tus papitos resolver los siguientes puntos en el
cuaderno teniendo en cuenta la clase.
BIENVENIDOS A LA
ASIGNATURA DE GEOMETRIA
PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES DEL GRADO 6°
DE LA IED LICEO ARIGUANÍ
SEDE N°3 URBANA DE NIÑAS

El propósito de esta asignatura es


enriquecer la comprensión de la realidad,
facilitar la selección de estrategias para
resolver problemas y contribuir al
desarrollo del pensamiento crítico y
autónomo en todos los estudiantes.
GUÍA N° 1
ÁREA: MATEMÁTICAS; ASIGNATURA :GEOMETRIA GRADO: 6A, 6B Y 6C
Docente: LILIANA PATRICIA BARRIOS PALMERA PERIODO: SEGUNDO IH(horas): 1
EJE TEMÁTICO FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS
. y explica diferentes estrategias (desarrollo de la forma o plantillas) e
Utiliza
EBC instrumentos (regla, compás o software) para la construcción de figuras planas y cuerpos
geométricos
DBA No. 1 Representa y construye formas bidimensionales y tridimensionales con el
apoyo en instrumentos de medida apropiados.
N°. 2 Utiliza y explica diferentes estrategias (desarrollo de la forma o plantillas) e
instrumentos (regla, compás o software) para la construcción de figuras planas y
cuerpos. Representa y construye formas bidimensionales y tridimensionales con el
apoyo en instrumentos de medida apropiados.
DBA EVIDENCIA:
 Diferencia las propiedades geométricas de las figuras y cuerpos geométricos.
 Identifica los elementos que componen las figuras y cuerpos geométricos.
 Describe las congruencias y semejanzas en figuras bidimensionales y
tridimensionales.
 Estima áreas y volúmenes de figuras y cuerpos geométricos.
 Construye plantillas para cuerpos geométricos
 dadas sus medidas.
 Construye cuerpos geométricos con el apoyo de instrumentos de medida
adecuados.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE Representa y construye formas bidimensionales y tridimensionales con el apoyo en


instrumentos de medida apropiados.
NÚCLEO TEMÁTICO:  Clasificación: Poliedros. Cuerpos redondos.
 Diagramas y construcción: Desarrollo de cuerpos geométricos. Figuras planas.
 Cálculo de superficie total: Áreas (lateral y total).

PENSAMIENTOS (ESPACIAL )
DESEMPEÑOS
DESEMPEÑO SUPERIOR DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO BÁSICO DESEMPEÑO BAJO
4.50 – 5.00 4.00 – 4.49 3.00 – 3.99 1.00 – 2.99
Advierte la importancia de Dibuja figuras y cuerpos Identifica claramente el Presenta dificultad para identificar
conocer las propiedades geométricos concepto de figuras planas las figuras planas y cuerpos
geométricas de las figuras y comprendiendo los y cuerpos geométricos. geométricos en su entorno.
de los cuerpos, tanto para elementos constitutivos de
su representación estos y el método necesario
bidimensional como para la para conocer sus
ejecución de problemas de dimensiones.
la vida cotidiana.
Realiza y entrega todas las Realiza y entrega la Realiza y entrega algunas Le falta compromiso y
actividades propuestas en mayoría de las actividades actividades en extra clase, responsabilidad en el desarrollo y
extra clase argumentando en extra clase, además de pero no las justifica ni entrega de trabajos en extra clase
todas sus respuestas y argumentar algunas de sus argumenta con la ayuda de con la ayuda de sus padres.
procedimientos con la ayuda respuestas con la ayuda de sus padres.
de sus padres. sus padres.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
Aplica como estrategia la solución de un problema con números enteros para dar solución a una situación.
Con la ayuda de los padres de familia consignaran la clase y
resolverán las actividades en la signatura de aritmética en el
cuaderno.
Por semanas de trabajo de la siguiente manera.

Semana del 20 al 24 de Abril del 2020: FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

Semana del 27de Abril al 1 de Mayo del 2020: Poliedros o cuerpos planos:

Semana del 4 al 8 de Mayo del 2020: irregulares

Semana del 11 al 15 de Mayo del 2020: Cuerpos redondos:

Semana del 18 al 22 de Mayo del 2020: Cuadro de los poliedros

Semana del 25 al 29 de Mayo del 2020: Compromiso resolver los siguientes puntos

Semana del 1 al 5 de Junio del 2020: Diagramas y construcción.

Semana del 8 al 12 de Junio del 2020: Continuación de la clase anterior

Semana del 15 al 19 de Junio del 2020: compromiso construye las figuras geométricas

Semana del 22 al 26 de Junio del 2020: Figuras planas:


TEMA: FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS semana del 20 al 24 de Abril del año 2020

SUBTEMA: Clasificación
 Poliedros.
 Cuerpos redondos

Objetivo de aprendizaje:
 Representa r y construir formas bidimensionales y tridimensionales con el apoyo de
instrumentos de medida apropiados.
 Los alumnos del grado sexto lograran Representar y construir Poliedros y Cuerpos redondos.

Cuerpos geométricos: Perímetros y áreas


Se denomina cuerpos geométricos los que pueden concebirse mentalmente (reales o imaginarios) y los
que existen en la realidad, ocupando un lugar en el espacio y que constan de tres dimensiones: alto,
ancho y largo y son por lo tanto, figuras geométricas.

El estudio de los cuerpos geométricos comprende:

 Clasificación.
 Diagramas y construcción.
 Cálculo de superficie total.

SUBTEMA: Clasificación

Se distinguen dos clases de cuerpos geométricos:

 Los poliedros o cuerpos planos: son cuerpos geométricos compuestos


exclusivamente por figuras geométricamente planas, por ejemplo: el cubo.
 Los cuerpos redondos: son cuerpos geométricos compuestos total o parcialmente
por figuras geométricas curvas, por ejemplo: el cilindro. la esfera, el cono y el cono
truncado.

Semana del 27 de Abril al 1 de Mayo del año 2020

Poliedros o cuerpos planos:


Son cuerpos geométricos compuestos exclusivamente por superficies planas que se
denominan caras. Se distinguen dos clases:

 Regulares: todas sus caras son iguales.

Los poliedros regulares son cinco:

 Cubo: está compuesto por seis caras cuadradas, se le conoce también con el nombre
de hexaedro regular. (hexaedro es un cuerpo con 6 caras).
 Tetraedro regular: lo forman cuatro caras en forma de triángulos equiláteros.

 Octaedro regular: Se compone de ocho caras en forma de triángulos equiláteros que


integran dos pirámides por sus bases.

 Dodecaedro regular: Se constituye por doce caras en forma de pentágono.


 Icosaedro regular: Se compone de veinte caras en forma de triángulos equiláteros;
tiene un eje plano hexagonal.

Semana del 4 al 8 de Mayo del año 2020

 irregulares: tienen caras que comprenden más de un tipo de figuras planas, por
ejemplo: una piedra preciosa tallada.

 Prisma: compuesto por caras laterales rectangulares o cuadradas, como en el caso del
cubo, o base en forma de triángulo, pentágono, hexágono u otro polígono regular.

 Prisma oblicuo: es similar al prisma, pero con dos lados de forma romboidal. Por lo
que solamente puede tener base cuadrada.
 Pirámide recta: Se compone de una base en forma de polígono regular y lados
triangulares cuya base son lados del polígono y se unen todos su vértices en un mismo
punto llamado vértice de la pirámide, que se encuentra sobre la perpendicular a la
base y pasa por su centro.

 Pirámide inclinada: Es similar a la anterior, pero su vértice se encuentra sobre una


perpendicular a la base y no pasa por su centro.

Cuerpos redondos: Semana del 11 al 15 de Mayo del año 2020

 Cilindro: Lo forman dos bases circulares una superficie curva continua equivalente a
un rectángulo.
 Esfera: Es el cuerpo geométrico determinado por una superficie de curvas cuyos
equidistan todos de otros llamados centro.

 Semiesfera: Es una esfera cortada por uno de sus planos, presentando una base circular y una
cúpula.

 Cono: se integra con una base circular y una superficie curva que la rodea, uniéndose en un
vértice que se encuentra sobre la perpendicular a la base y pasa por su centro.
 Cono truncado: es similar a un cono, pero con dos bases: una circular y otra que se
secciona el cono horizontalmente es también circular y se secciona oblicuamente tiene forma
elíptica.

Semana del 18 al 22 de Mayo del año 2020

En el siguiente cuadro se muestran los nombres de las diferentes partes de los poliedros.

PRISMA
Pirámide

Cilindro Cilindro oblicuo


Semana del 25 al 29 de Mayo del año 2020

Compromiso
Con la ayuda de los padres resolver los siguientes puntos teniendo en
cuenta los conceptos anteriores.
Semana del 1al 5 de Junio del año 2020
TEMA: FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

SUBTEMA: Diagramas y construcción.

 Desarrollo de cuerpos geométricos.


 Figuras planas.

Objetivo de aprendizaje:
 Representa r y construir formas bidimensionales y tridimensionales con el apoyo de
instrumentos de medida apropiados.
 Los alumnos del grado sexto lograran Representar y construir Poliedros y Cuerpos redondos.

Diagrama: consiste en el despliegue de todos los planos de un cuerpo, unidos por un lado común,
sobre un plano único.
El despliegue tiene dos utilidades principales: una que permite un diseño con el que se pueden
construir los poliedros con materiales apropiados (como cartulina, chapa metálica o madera laminada,
etc.), y otra, que facilita el cálculo de su área lateral.

Construcción : para lograr la construcción de poliedros, debe procederse a confeccionar un diagrama


considerando cuidadosamente las dimensiones de sus planos y sus lados comunes, de manera que
posteriormente sea posible, en caso de utilizar un material que así lo permita, realizar pliegues sobre
las líneas de sus aristas hasta hacer coincidir los demás bordes y así poder unirlos como aristas.
Para realizar la unión de las aristas, puede ser necesario agregar a ellas una pestaña, que permita
solaparla con la cara opuesta del arista mediante el uso de una sustancia adherente adecuada. Para
construir más fácilmente poliedros de cartulina, las uniones pueden sostenerse con cinta adhesiva.

Desarrollo de cuerpos geométricos.


Cubo.
1. Se traza cuatro cuadrados
iguales, uno a continuación
del otro.
2. Se dibujan dos cuadrados
más al lado de uno de los
que dibujaste
anteriormente.
3. Se deben dibujar sus
respectivas pestañas para
pegar todas las caras y así
formar el cuerpo geométrico
(cubo)
Nota: los lados de los seis
cuadrados deberán ser
iguales.
Cono.
1. Se dibuja un circulo (base del
cono).
2. Se traza un triángulo cuya base
debe ser en forma de arco y
tener un perímetro igual al del
círculo que se trazó
previamente.
3. Dibujar las pestañas en el arco
que es la base del triángulo,
como se
muestra en la figura.

Pirámide triangular.

1. Se dibujan tres triángulos


iguales uno a continuación
del otro.
2. Se traza un triángulo cuyos
lados serán iguales a la base
de cualquiera de los
triángulos señalados en el
inciso anterior, este
triángulo será la base de la
pirámide.
3. Dibujar las pestañas como se
indica en la figura.
Semana del 8 al 13 de Junio del año 2020
Continuación de la clase anterior seguir dibujando en la libreta de geometría los cuerpos
geométricos.

Cilindro Dodecaedro

ParalelipÍdo
Icosaedro
Tetraedro

Pirámide de base octagonal


Pirámide de base pentagonal

Prisma rectangular

Prisma pentagonal

Nota: Algunos cuerpos geométricos pueden


tener un desarrollo plano diferente al expuesto en
esta sección .
Semana del 15 al 20 de Junio del año 2020

Compromiso
Con la ayuda de los padres de familia construye cada una de las figuras geométricas con
material que este a tu alcance para calificar.

Semana del 22 al 26 de Junio del año 2020

Figuras planas:
La siguiente es la propiedad fundamental de los polígonos regulares:

En todos los polígonos regulares, el trazado de sus radios y los divide en un número de
triángulos igual al número de sus lados, cuyas alturas son iguales al apotema del polígono, y la
suma de sus bases es igual al perímetro del polígono.

En consecuencia, la superficie de un polígono regular es igual a la suma de las superficies de los


triángulos que lo forman. Extendiendo la fórmula de cálculo de la superficie del triángulo, se
deduce:

peimetro x apoetma
Superficie de polígono regular:
2

Calculo de la superficie total:


Área lateral y total: Los cuerpos geométricos se constituyen a partir de figuras planas, de
aquí la importancia de conocer el área de las diferentes figuras que componen un cuerpo
geométrico. El estudio de las áreas se inicia entonces a partir del cálculo de la superficie de
figuras como el cuadro, el círculo, el rectángulo, el trapecio, diferentes triángulos y de
polígonos de cinco o más lados, como se muestra a continuación:
Área de un triángulo

Área de un rombo

Área de un trapecio
Área de un polígono regular

Conocidas las fórmulas para calcular el área de las diferentes figuras planas, se
procede al cálculo del área de los cuerpos geométricos, donde se requiere
obtener el área lateral y el área de las bases, siendo la suma de estas el área
total de cuerpo en estudio como los prismas y pirámide. Posteriormente se
analizan también las fórmulas de las áreas totales, incluyendo, según sea el caso,
área lateral y área de las bases, de los cuerpos redondos.
Compromiso
Resuelve la siguiente evaluación con ayuda de tus padres y enviar para
calificar.
BIENVENIDOS A LA
ASIGNATURA DE GEOMETRIA
PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES DEL GRADO 6°
DE LA IED LICEO ARIGUANÍ
SEDE N°3 URBANA DE NIÑAS

BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA
DE ESTADISTICA
PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES DEL GRADO 6° DE
LA IED LICEO ARIGUANÍ SEDE N°3
URBANA DE NIÑAS
El propósito de esta asignatura es
enriquecer la comprensión de la realidad,
facilitar la selección de estrategias para
resolver problemas y contribuir al
desarrollo del pensamiento crítico y
autónomo en todos los estudiantes.

GUÍA N° 1
ÁREA: MATEMÁTICAS; ASIGNATURA : ESTADISTICA GRADO: 6A, 6B Y 6C
Docente: LILIANA PATRICIA BARRIOS PALMERA PERIODO: SEGUNDO IH(horas): 1
EJE TEMÁTICO Tablas y gráficas
Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas,
EBC
diagramas de barras, diagramas circulares.
DBA No. 1 Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados
en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.
N°. 2. Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para presentar
diversos tipos de datos (diagramas de barras, diagramas circulares).

EVIDENCIA:
DBA  Organiza la información recolectada en tablas y la representa mediante gráficas
adecuadas.
 Interpreta la información que se presenta en los gráficos.
 Escribe un informe en el que analiza la información presentada en el medio de
comunicación y la contrasta con la obtenida en su estudio.
 Selecciona y produce representaciones gráficas apropiadas al conjunto de datos,
usando, cuando sea posible, calculadoras o software adecuado.

Reconocer e identificar las gráficas circulares en diferentes problemas a partir de


OBJETIVO DE APRENDIZAJE un dato estadístico e interpretar la información dada.
NÚCLEO TEMÁTICO:  Tabla de frecuencias:
 frecuencia absoluta.
 frecuencia relativa.
 Graficas estadísticas:
 Diagramas de barra.
 diagramas circulares.

PENSAMIENTOS (ALEATORIO )
DESEMPEÑOS
extra clase argumentando en extra clase, además de pero no las justifica ni entrega de trabajos en extra clase
todas sus respuestas y argumentar algunas de sus argumenta con la ayuda de con la ayuda de sus padres.
procedimientos con la ayuda respuestas con la ayuda de sus padres.
de sus padres. sus padres.

SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
Aplica como estrategia la solución de un problema con números enteros para dar solución a una situación.
Semana del 20 al 24 de Abril del año 2020
TEMA: Tabla y graficas

 SUBTEMA: Tabla de frecuencias:


 Frecuencia absoluta.
 Frecuencia relativa.

Objetivo de aprendizaje:

Reconocer e identificar la tabla de frecuencias en diferentes problemas a partir de un dato estadístico e


interpretar la información dada.

Tabla de frecuencias:
En una Tabla de frecuencias se escriben tanto los datos recogidos como la cantidad de veces que se repite
cada dato.

Por ejemplo:

Edad Cantidad de Color Personas que


(años) estudiantes lo prefieran
12 10 Blanc 15
11 10 o
Rojo 18
14 15
13 12 Verde 13
Azul 11

Frecuencia absoluta y frecuencia relativa.

La frecuencia absoluta: representa la cantidad de veces que se repite un dato y se representa f.

La frecuencia relativa: equivale cl cociente entre la frecuencia absoluta y el total de


observaciones. Se representa con fr.

Ejemplo:

Los datos que aparecen a continuación representan las edades en años de los estudiantes de
sexto grado.
12 12 13 15 14 14 13 12
11 13 14 15 13 12 11 12
13 14 14 14 12 12 12 11
11 15 13 13 12 11 15 15

Organiza los datos en una tabla de frecuencias especificando la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa.
Solución.
La tabla de frecuencia correspondiente a los datos anteriores es:

Edad (año) Frecuencia Frecuencia


absoluta f relativa fr
11 5 5
=0,156
32
12 9 9
=0,281
32
13 7 7
=0,219
32
14 6 6
=0,188
32
15 5 5
=0,156
32

Ejercicio 1 en clase.

El peso en kg de 35 estudiantes de un curso es:

55 59 71 58 64
66 64 51 69 58
60 56 55 57 54
53 69 70 59 57
58 59 70 59 57
51 59 58 61 62
63 58 66 54 51

Ordena los datos en una tabla.


Especifica la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa.
Semana del 27 de Abril al 1 de Mayo del año 2020 y la Semana del 4 al 8 de Mayo del 2020
Semana del 11 al 15 de Mayo del año 2020

TEMA: Graficas estadísticas

SUBTEMA: Diagrama de barras

Objetivo de aprendizaje:

Reconocer e identificar un diagrama de barra en diferentes problemas a partir de un dato estadístico e


interpretar la información dada.

Diagrama de barras:
Es un gráfico que permite representar con barras la información de una tabla de frecuencias. El diagrama
de barras e grafica sobre un plano cartesiano.

Para representar un valor o cualidad se dibuja una barra o rectángulo cuya altura depende de la fracción y
su ancho se mantienen igual.
Por ejemplo, en el siguiente diagrama se presenta un comparativo sobre el rendimiento en una prueba de
0 preguntas de tres grupos de estudiantes degrado sexto.

 En el eje horizontal se representa el número que corresponde a cada pregunta del cuestionario. En
cada número se dibujan tres barras que represen los tres grupos de estudiantes que presentan la
prueba.

 En el eje vertical se representa la cantidad de estudiantes que respondió acertadamente cada


pregunta. La escala es de 5 en 5 unidades.
Semana del 11 al 15 de Mayo del año 2020
Ejercicio 2 en clase.

1. Los siguientes datos pertenecen a los diámetros cierta clase de tornillos.


0,6 0,7 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
0,7 0,6 0,6 0,7 0,8 0,4 0,5
0,7 0,4 0,8 0,7 0,5 0,4 0,6

a. Organiza los datos en una tabla de frecuencias absoluta.


b. Realiza el diagrama de barras correspondiente.
c. ¿Cuál es la suma de la frecuencia absoluta?

2. Los siguientes datos representan las longitudes de los radios de algunas circunferencias.

3 2 3 4 6 5 4 3 2 5 6
6 3 2 4 6 5 3 3 2 4 6

a. Organiza los datos en una tabla de frecuencias absoluta.


b. Elabora un diagrama de barras para los valores obtenidos en la tabla anterior.
d. ¿Cuál es el total de la suma de frecuencia absoluta?

3. El siguiente es el informe de las marcas de carros que más se venden durante un mes en un
concesionario

Mazda Chevrolet Hyunda Renault Kia


i
35 25 28 19 43

a. Elabora un diagrama de barras con la información dada.


b. Enuncia tres afirmaciones que puedan establecerse a partir de la información de la tabla.
Semana del 11 al 15 de Mayo del año 2020

Compromiso
Practica con la ayuda de tus padres los puntos del 1 al 4 y presentarlos para calificar .
Semana del 18 al 22 de Mayo del año 2020

TEMA: Graficas estadísticas

SUBTEMA: Diagrama circulares

Objetivo de aprendizaje:

Reconocer e identificar las gráficas circulares en diferentes problemas a partir de un dato estadístico e
interpretar la información dada.

Diagrama circulares:
Un diagrama circular, llamado también diagrama de sectores, es un círculo que se divide en tantos
sectores circulares como modalidades toma la variable estudiada.
El número de grados de cada sector tiene que ser proporcional a la frecuencia absoluta, a la frecuencia
relativa o al porcentaje de cada una de ellas.

Ejemplo:
Representa en un diagrama circular la información de la tabla:

Porcentaje de tipo de empresa en un ciudad


Tipo de empresa Porcentaje en la ciudad
Agroalimentaria 46%
Cerámica 14%
Mineral 11%
Química 21%
Otras 8%

Solución
Para elaborar un diagrama circular se debe resolver las siguientes operaciones.

360° 100 360° .46


Sector agroalimentario: = → x=¿ =165,6 °
x 46 100

360° 100
Sector químico: = → x=75,6 °
x 21

8% 360° 100
11% Sector mineral: = → x=39,6 °
x 11
46%
14%
360° 100
Sector Cerámico: = → x=50,4 °
x 14
21%
360° 100
Otros: = → x=28,8 °
x 28

Semana del 25 al 29 de Mayo del año 2020

Ejercicio 3 en clase

1. Se preguntó a un grupo de 275 estudiantes sobre sus películas preferidas. El resultado


de la encuesta se presentó en la siguiente tabla:
Tipo de Cantidad de
pelicula estudiantes
Musicales 25
Policiales 50
Ciencia ficcion 70
Romantica 15
Acción 45
Comedia 70

a. Elabora un diagrama de barras.


b. Elabora un diagrama circular.
c. ¿Qué diferencia hay entre la forma de representar la información en diagrama de barras
y el diagrama circular?
d. ¿Qué tipo de películas tiene mayor preferencia por los estudiantes?

2. Realiza una encueta entre tu familia y representa en un diagrama circular la información


que recogiste.

Semana del 1 al 6 de Junio del año 2020

Entrega de ejercicio 3 para calificar.


Semana del 8 al 12 de Junio del año 2020

Compromiso
Resolver la siguiente evaluación con la ayuda de tus padres los puntos del 1 al 7 y presentarlos
para calificar.
Semana del 15 al 19 de Junio del año 2020

Compromiso
Resolver la siguiente evaluación con la ayuda de tus padres los puntos del 8 al 12 y
presentarlos para calificar.
BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA DE
PENSAMIENTO MATEMATICO
PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES
DEL GRADO 6° DE LA IED LICEO
ARIGUANÍ SEDE N°3 URBANA DE
NIÑAS

El propósito de esta asignatura es


enriquecer la comprensión de la realidad,
facilitar la selección de estrategias para
resolver problemas y contribuir al
desarrollo del pensamiento crítico y
autónomo en todos los estudiantes.
Con la ayuda de los padres resolverán los siguientes problemas en la
signatura de pensamiento matemático en el cuaderno.
Por semanas de trabajo de la siguiente manera.

Semana del 20 al 24 de Abril del 2020: Comprueba la respuesta

Semana del 27de Abril al 1 de Mayo del 2020: Aplica la estrategia

Semana del 4 al 8 de Mayo del 2020: Resuelve otros problemas puntos 2 y 3

Semana del 11 al 15 de Mayo del 2020: Formula problemas punto 4

Semana del 18 al 22 de Mayo del 2020: Actividad de aprendizaje punto 1,2 y 3

Semana del 25 al 29 de Mayo del 2020: Actividad de aprendizaje resolución de problemas puntos
4, 5 y evaluación de aprendizaje.

Semana del 1 al 5 de Junio del 2020: Actividad de aprendizaje punto 1 ejercitación, punto 2
razonamiento.

Semana del 8 al 12 de Junio del 2020: Actividad de aprendizaje punto 3 razonamiento y punto 4
resolución de problemas.

Semana del 15 al 19 de Junio del 2020: Evaluación de aprendizaje y educación ambiental.

Semana del 22 al 26 de Junio del 2020: Entregar todo los ejercicios para calificar.

También podría gustarte