Está en la página 1de 6

Introducción a las Relaciones Internacionales

Clase 1 (20/8) – Calle


Nosotros en esta materia vemos las cosas como son, no como deberían ser.

A nivel de los estados, existe el Leviatán, el Estado: el monopolio del uso de la fuerza, leyes en
común, un himno, tradiciones, etc. Cuando hay un problema llamamos al 911, llamamos a la
obra social, vamos a la justicia, etc.

Pero para la política internacional, no existe un “Leviatán” global, no hay un 911 al que llamar.
Hay pocas cosas en común, por no decir nada. Sí, todos somos humanos, todos venimos de
Adán y Eva, etc.

El dilema “hombre lobo del hombre” estaba solucionado con el Leviatán (para Hobbes) a nivel
intranacional, pero en el ámbito global hay un “Estado lobo del Estado”, no hay amigos, hay
intereses. Si los intereses convergen, van a ser aliados, si los intereses divergen, van a ser
enemigos. No hay alianzas permanentes (ejemplo de EEUU y Stalin)

La primera aproximación a cómo funciona el sistema internacional, es la corriente del realismo


clásico.

Corriente del Realismo Clásico


La más añeja, lleva 2400 años y sigue vigente. El primer libro de nuestra disciplina y el primer
libro de historia, que es “La guerra del Peloponeso” de Tucídides (Padre de la historia
moderna). Es el primer ensayo histórico del mundo helénico donde no mete dioses, él describe
lo que vio, como ciudadano de Atenas, como militar de Atenas. Este texto implica una cosa
importante, el maridaje entre nuestra disciplina y la historia.

¿Por qué es importante el conocimiento de la historia?

“La historia no se repite, pero rima” – Mark Twain

Si uno conoce bien la historia, puede anticipar lo que va a pasar. Nunca cosas iguales, pero
parecidas a cosas que pasaron.

Tucídides – La guerra del Peloponeso


El objetivo de Tucídides, nace como un ensayo histórico, pero deriva en una teoría. Describe la
guerra más violenta hasta esa época, entre las dos grandes ciudades, Atenas y Esparta. Pero
anterior a esto, las dos poderosas ciudades estado, una la más poderosa potencia comercial y
marítima (Atenas, una república) y la otra una máquina de guerra nunca vista (Esparta, una
Diarquía), se juntan dejando de lado sus diferencias contra el imperio Persa, que decide invadir
lo que hoy en día es Grecia (no era un país, eran ciudades-Estado, con cosas en común, pero
con organizaciones muy diversas)

Cuando Jerjes desembarca, creen que va a ser una campaña fácil, debido a las rivalidades que
había entre las ciudades. ¿Por qué había rivalidades? Atenas veía a los espartanos como
salvajes, como una casta guerrera sangrienta e inmoral. Los espartanos veían a los atenienses
como revolucionarios subversivos. Hay una mutua percepción de incompatibilidad. Estas
incompatibilidades se ven interrumpidas por una invasión.

Thomas Enrrique 1
Introducción a las Relaciones Internacionales

Se calcula que Jerjes desembarcó más de 50.000 hombres (aprox. Como si hoy desembarcara
5.000.000 en un ataque), pero estas ciudades griegas solo necesitaban tiempo para
organizarse. Leónidas comunica a las demás ciudades de que va a parar por unos días el
avance de los persas en Termópilas. Toma 300 hombres de su guardia personal, se planta en
Termópilas y esa batalla dura 3 días. Los Espartanos lograron matar aproximadamente 5000
persas, el 10% del total. Esto les dio tiempo a Atenas para preparar su flota. Los persas,
shockeados, siguieron avanzando y sabían que se encontrarían en una batalla campal con el
total del ejercito espartano. El ejército espartano arrasa con el ejército persa y la flota
Ateniense arrasa con la flota de Jerjes. Ganan y estas dos ciudades se convierten en las dos
potencias del mundo occidental conocido. Pero se empieza a generar una rivalidad entre estas
dos (se la miden para saber quien la tiene más grande, corta). ¿Por qué? Porque Esparta es
considerada la mayor potencia y Atenas asciende en poder. En este momento es donde se
establece lo que conocemos hoy como “La trampa de Tucídides” (muy aplicada a la relación
entre China y EEUU). Es cuando hay un hegemón, que quiere mantenerse en el poder y hay
un aspirante a Hegemón que lo quiere desplazar. Estas son las llamadas “Guerras
Hegemónicas”.

Vamos a leer un texto de un profesor de Harvard, Allison, donde analiza 16 situaciones a lo


largo de los últimos 500 años donde hubo una situación de este tipo. En 12 de esas 16
situaciones, esa puja termina en guerra. En 4, de manera pacífica (la transición de la
hegemonía Británica a la hegemonía Americana).

Mirar “The Tuchydides Trap” – programa de este profesor de Harvard.

Tucídides intenta explicar que esta guerra entre Esparta y Atenas, no tiene que ver con las
ideologías, las culturas, etc. Sino que tiene que ver con esa situación estructural (hay un
hegemón, que quiere mantenerse en el poder y hay un aspirante a Hegemón que lo quiere
desplazar).

Este texto de Tucídides tiene una inmensa vigencia. (EEUU y la URSS durante la guerra fría –
paralelismo con Atenas y Esparta, respectivamente)

¿Por qué es importante la guerra del Peloponeso?

1. Si uno ve las guerras médicas, puede decir “esta guerra puede ser por diferentes
culturas, religión. Mundo heleno vs mundo persa”. Pero 50 años después, esta guerra
entre ciudades helenas, demuestra que la guerra no está motivada por estas
cuestiones secundarias, que a veces potencian, ayudan, pero el problema entre
Esparta y Atenas fue que uno quería quedarse y el otro lo quería echar.

2. Otro factor es esta idea de que el sistema internacional es un sistema anárquico. No


como caos, sino como ausencia de una instancia superior. No hay un poder en común,
no hay una justicia en común. Los estados se protegen desarrollando sus propias
capacidades militares.

Si vemos la ONU, somos todos iguales, pero hay 5 más iguales que los demás (países
que tienen veto). Son los 5 que ganaron la 2da guerra mundial y esos 5 países tienen
armamento nuclear. Esta la asamblea, se discute, se analiza, etc. Pero si cualquiera de
los temas que se plantean en el consejo de seguridad afecta a alguno de estos países,
se veta. La ONU fue una creación del estado americano en 1944, cuando Roosevelt y

Thomas Enrrique 2
Introducción a las Relaciones Internacionales

su equipo decide crear un entramado de organizaciones antes de que termine la 2da


guerra.

En la política internacional, para poder hacer las cosas, tenes que tener poder.

“La historia la escriben los que ganan” si, por eso hay que ganar, y la forma de ganar
en el ámbito internacional es tener poder.

3. Otro factor importante, que el Realismo Clásico y Tucídides le dan un rol central es: El
tipo de liderazgo, el estadista.
Tucídides es un admirador del líder ateniense (Pericles). El realismo clásico y su primer
realista, Tucídides, dicen: “lideres hay muchos, jefes hay muchos, estadistas hay
pocos”.
Un estadista es un líder político que mira la realidad tal como es. Obviamente monta
un “Ropaje ideológico” (discurso) para movilizar la sociedad. A veces miente, omite,
etc. él nos engaña. Lo peor que le puede pasar a un político, es creerse las mentiras
que se dicen “a la gilada”.
Lo que hacía Pericles era entender muy bien la realidad, reconocer las fortalezas y
debilidades mías y del enemigo. Pericles sabía que no tenía que entrar en guerra con
Esparta, porque Esparta era una sociedad creada por y para la guerra. Pericles hace un
esfuerzo sobrehumano para no entrar en guerra con Esparta, pero cuando la anarquía,
la trampa de tucídides, el accionar de terceros actores que alientan la guerra, llegan a
la guerra. Entonces intenta que la guerra sea lo más leve posible. Intento evitar la
mayor cantidad de los encuentros campales por tierra, bloquearle los mares, etc.
 Fortaleza ateniense: el control del mar
 Fortaleza espartana: su poder terrestre
 Debilidad ateniense: los esclavos, si logro sublevarlos, los dejo sin comida
porque nadie cultiva.

La máxima virtud de un estadista es la prudencia (no cobardía, no como timorato),


dice el realismo clásico. Tener muy claro costo/beneficios, intereses/poder,
debilidades/fortalezas. Al mismo tiempo tiene que alentar al pueblo (Pericles cuando
hablaba no les decía “nos van a destruir”, daba discursos movilizadores, pero cuando
planificaba la guerra, no aplicaba los principios que decía en el discurso).
El realismo clásico no solo ve la anarquía del sistema internacional, y la autoayuda, o te
ayudas o te matan ¿Cómo te ayudas? estableciendo alianzas transitorias con otros
Estados que le temen a lo mismo que vos, que otro más poderoso gane.

4. La tercera pata del realismo clásico (ya vimos 2: anarquía, estadista) es La naturaleza
del hombre: Naturaleza pesimista, violento, ambicioso y eternamente insatisfecho. Ej.
Del celular. Nosotros queríamos uno, no importa cual. Estábamos felices hasta que
aparece un compañero con uno mejor, pensamos que el nuestro era una porquería.
Nos compran el que es mejor, y pasa lo mismo. Eso le pasa a los estados, quiere más
tierra, más ríos, más minerales, etc. La única forma de limitar ese quiero más, es que el
otro diga que no. Y como el derecho internacional no sirve de nada, lo que me
permite decir que no es el poder, no el derecho. “El estado tiene de su lado el
derecho”, no sirve de nada a menos que tengas poder. ¿Cuántos tanques tiene? ¿Qué

Thomas Enrrique 3
Introducción a las Relaciones Internacionales

sistema de inteligencia tiene? Si la respuesta es “mucho”, el derecho le va a servir. Si el


derecho va solo, son lo que conocemos como “Ganadores morales”, en la política
internacional los ganadores morales pierden, son extinguidos, etc.

Los estados terminan. No tienen garantizada su permanencia en la historia. Ej.: antes


estudiaban la Unión Soviética, pero ahora desapareció.

Hay un factor que pesa mucho en el ser humano y en la política internacional: el ser
humano es el único animal que sabe que va a morir, los leones no van al médico, no
van a funerales, etc. Esto lleva a que el ser humano quiera imprimir un sello, quiere
dejar un sello en la historia, porque somos pasajeros. A todos los seres humanos con
poder, no les gusta eso. Ej.: los faraones egipcios mandaban a construir las pirámides.
Otro ejemplo: Yolanda y Marcelo forever, versión pedorra de los faraones con las
“pirámides”, o los candados, o los graffitis en las toscas de MDQ donde dice “Carlos y
Juliana 1948”.
Todos buscan dejar una marca. Esto en política internacional genera una gran
turbulencia, porque la gente con poder busca dejar una marca, no solo en su sociedad,
sino en el mundo y eso implica invadir, romper el status quo. Ej.: Alejandro Magno y su
expansión. Quiso dejar su marca. En Egipto quedó la ciudad de “Alejandría”.

Está la corriente idealista, que dice que somos maravillosos, diamantes en bruto pero
que unos poquitos nos manipulan y nos hacen malos, pero cuando esos malos no
estén, seremos diamantes brillantes y buenos.

La naturaleza humana es una variable fundamental en el pensamiento realista clásico.


La naturaleza humana y la anarquía del sistema internacional (dice Tucídides)
determina en gran medida la propensión a la violencia en el sistema, eso se soluciona
con el Leviatán a nivel intranacional, pero en el sistema internacional, no existe eso.

El debate de Melos
Es quizá la mejor representación de cómo funciona el sistema internacional según Tucídides.

Melos era una pequeña ciudad-estado, prospera, con buenos gobernantes, sociedad dinámica,
etc. Cuando empieza la guerra, se declara neutral, no quieren ser parte de ese conflicto. Pero
Atenas (dominaba los mares y Melos era una isla) consideraba que se estaba con Atenas o
contra Atenas (Esparta lo mismo).

Entonces los atenienses mandan embajadores y le dicen “vos no podes ser neutral” o te unís o
te destruyo. Ahí se da el debate, donde se ve las dos caras: lo que es el derecho y el poder.
Muestra como hablan los débiles y como hablan los fuertes.

Hay una parte que los Melios le dicen “lo que ustedes nos van a hacer a nosotros, en algún
momento se lo harán a ustedes”, y el embajador ateniense no se lo niega y le dice “si no te
destruimos hoy, nuestra destrucción llegara antes, los destruimos no porque sean
importantes, ustedes son un símbolo, el símbolo de que no se le puede decir que no a Atenas”.
“Si estuvieran en tierra, quizá el embajador que los apretaría seria espartano. Pero están en el
mar”. Melos se niega y termina siendo destruida.

Thomas Enrrique 4
Introducción a las Relaciones Internacionales

Melos vendría a ser los ganadores morales no tienen monumentos, nada, en la política
internacional los ganadores materiales son los que ganan siempre.

El libro de tucídides marca estos tres pilares del realismo clásico:

 Anarquía
 Rol central del Estadista
 Naturaleza humana

Otro elemento básico es el tema de las polaridades, (polaridad=concepto de la física que


tomamos mucho tiempo después), si tomamos los polos opuestos, uno de los problemas es
que hay un bipolarismo imperfecto. ¿Qué es esto? Estaba Esparta y Atenas, pero además hay
terceros actores que no llegan a tener el poder de Esparta y Atenas, pero meten mucho ruido a
la situación, a esa bipolaridad, y alientan la guerra. (Diferente a la guerra fría, donde EEUU y
Rusia era un “face to face”, poderosos sin un tercero que pueda alterar la situación).

El libro “La guerra del Peloponeso” termina con dos datos importantes:
1. Lo difícil o cuidadoso que hay que ser cuando uno en política internacional pretende
“predecir el futuro”. ¿Por qué? Por los imponderables. Ej.: Pericles muere, y esa
muerte marca un antes y un después en la historia de Atenas, porque los que le siguen
a Pericles no son líderes con la capacidad interna y externa diplomática militar que
tenía Pericles

2. Como los estados se conducen mejor o peor. La guerra del Peloponeso son dos
guerras, divididas por una paz, “la paz de nicias”. Cuando termina la primera parte con
un “empate”, Esparta se concentra en mejorar sus fuerzas, sanar sus heridas, mejorar
sus alianzas, prepararse para la 2da guerra. En cambio, Atenas (ya sin Pericles) va y
empieza una campaña de conquista en Siracusa (Sicilia). Una guerra totalmente inútil,
pierden hombres, pierden riquezas, etc. Le va mal en la campaña, muy mal dirigida, el
general termina traicionando a Atenas. Esa guerra termina e inmediatamente empieza
la guerra contra Esparta.
Observar como los estados administran sus recursos, que bien lo hizo Esparta y que
mal lo hizo Atenas. (Prudencia).
Luego, los emperadores persas le proponen a Esparta destruir Atenas, pero los
espartanos le dicen que no, “yo me enfrente a Atenas porque me quería desplazar del
poder, no tengo nada contra Atenas. Es más, Atenas fue mi aliada contra ustedes, hoy
ustedes fueron mis aliados contra ella, y a futuro, quizá Atenas vuelva a ser mi aliada
contra otros”, Lo que pasa, ya que en un futuro Atenas y Esparta luchan juntos contra
Tebas.
¿Qué nos quiere decir? Que no hay alianzas ni enemigos permanentes. Lo que hay es
intereses. Nunca se debe caer en la política internacional en lo que, muchos siglos
después, Raymond Arón llamaba Hostilidad absoluta. ¿Qué es? Vos sos mi enemigo
por tu color, tus ojos, tu raza, etc. El enemigo no es el poder que me desafía, sino los
seres humanos, la sociedad, la cultura. Un estado que encara la guerra así, no entiende

Thomas Enrrique 5
Introducción a las Relaciones Internacionales

nada de la política internacional (nazis). Lo único que tenes que hacer en el sistema
internacional es quebrar la capacidad diplomática de tus enemigos.

“La guerra es la continuación de las políticas por otros medios” - Carl von Clausewitz

Esparta es el mejor ejemplo de como la guerra es un instrumento.


Yo tengo la diplomacia, si con la diplomacia no alcanza, tengo la guerra, y una vez que
cumplió su objetivo vuelvo a la democracia. La guerra no es el fin en sí mismo, es un
instrumento. Es como la tijera para cortarse el pelo.

“En la caja de herramientas del estado, no puede haber solo martillos,


porque no todos los problemas son clavos”

Thomas Enrrique 6

También podría gustarte