Está en la página 1de 7

PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALDEHIDOS Y

CETONAS
GALINDO BARRERA, Ángela Dayana (1052416137)

Química Analítica, Grupo A, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Pamplona.

RESUMEN:
Se analizaron tres compuestos dos aldehídos (formaldehído y acetaldehído) y una cetona
(acetona) mediante cinco pruebas diferentes (Ensayo con Fehling A y B, Reactivo de Tollens,
Ensayo con permanganato de potasio, reactivo de Schiff y formación de resinas “efecto de los
álcalis”), lo cual mediante recursos teóricos ayudó a clasificar los compuestos
respectivamente mediante el comportamiento obtenido en las pruebas, donde uno de los
resultados fue que el formaldehído en la prueba de Tollens formo un espejo de plata que lo
clasificó correctamente como aldehído.
Palabras claves: aldehídos, cetonas, fehling, Tollens, Shiff.
ABSTRACT:
Three compounds, two aldehydes (formaldehyde and acetaldehyde) and a ketone (acetone)
were analyzed by five different tests (Fehling A and B test, Tollens reagent, Potassium
permanganate test, Schiff reagent and resin formation “effect of the alkalis ”), which through
theoretical resources helped classify the compounds respectively by the behavior obtained in
the tests, where one of the results was that the formaldehyde in the Tollens test formed a silver
mirror that correctly classified it as an aldehyde.

Key Words: aldehydes, ketones, fehling, tollens, shiff

1. Introducción carboxílico de las cetonas siempre va unido


a dos grupos orgánicos, grupos que
Los aldehídos y cetonas son compuestos
pueden ser iguales o diferentes, y más aún,
que contienen el grupo carbonilo es decir
alquilos o arilos (imagen.1) [1] [2].
un doble enlace carbono-oxígeno, pero las
dos familias difieren en su estructura y en
sus propiedades. El Carbono carboxílico de
un aldehído siempre va unido a un átomo
de hidrógeno mientras que el otro enlace
une un grupo alquilo o arilo, la única
excepción es el caso del formaldehído
(aldehído más sencillo) que tiene dos Imagen 1. Aldehído y cetona
hidrógenos unidos al átomo de carbono del
grupo carbonilo, por el contrario, el carbono
Para la identificación de aldehídos y 2. Materiales y métodos
cetonas se pueden implementar diferentes
Se utilizó Fehling A y B (re envasados);
pruebas una de estas es utilizar la
acetaldehído (C2H4O) (reenvasado);
soluciones de Fehling a y b, esta es una
formaldehído (C2HO); acetona (C3H6O)
solución alcalina de ion complejo cúprico
(reenvasado); reactivo de Tollens
con ion tartrato, este desaparece el color
(reenvasado); solución de permanganato
azul intenso de la solución, y precipita óxido
de potasio al 3%(KMnO4) (reenvasado);
cuproso rojo [3].
ácido sulfúrico (H2SO4); reactivo de Schiff
El reactivo de Tollens también suele ser útil (); hidróxido de sodio (NaOH) (reenvasado).
en estos casos, este es una disolución
3. Procedimiento
amoniacal de nitrato de plata e hidróxido
sódico, se reduce por las aldosas, las Para el primer ensayo se adicionó en tres
cetosas y también por aldehídos ordinarios, diferentes tubos de ensayo 6 gotas de
depositando plata metálica, parcialmente Fehlig A más 3 gotas de Fehling B, al tubo
en forma de espejo. Este ensayo es más uno se le adicionó 6 gotas de formaldehído,
sensible que Fehling y más adecuado para al dos 0,5 mL de acetaldehído y al tubo tres
revelar pequeñas diferencias de actividad 0,5 mL acetona, se calentó agua en un
[4]. vaso de precipitado hasta que hirvió y se
introdujeron los tres tubos, los cuales se
El reactivo de Tollens ha sido analizado por
dejaron calentar alrededor de diez minutos,
diferentes investigadores como lo
se procedió al ensayo dos con Tollens en
realizaron Kanokwan Chaiedoo,Sawarin
el cual se adicionaron en tres tubos
Sooksin,Sirinan Kulchat,Vinich Promarak Y
diferentes 6 gotas de formaldehído,0,5mL
Wittaya Ngeotae donde utilizaron un nuevo
de acetaldehído y 0,5mL de acetona
sensor de formaldehído con nanoclusters
respectivamente, a cado compuesto se le
de plata para modificar el reactivo de
agregó adicionalmente 6 gotas del reactivo
Tollens, esto se puede emplear a futuro
de Tollens los tubos se llevaron a un baño
utilizando el producto obtenido para realizar
de agua caliente y se dejaron calentar
las mismas pruebas y analizar su eficiencia
alrededor de diez minutos observando lo
[5].
obtenido; para el ensayo tres que
El reactivo de Schiff en un método para correspondió a una oxidación con
comprobar aldehídos y cetonas, es una permanganato de potasio al 3% se tomó
solución de colorante fucsina decolorado tres tubos de ensayo a los cuales se les
por dióxido de azufre, cuando reacciona adicionó la misma cantidades del ensayo
con un aldehído se origina una coloración de Tollens de formaldehído, acetaldehído y
violeta oscuro, las cetonas tienden a dar cetona y a cada uno de estos se les agregó
sólo una tonalidad rosada con el reactivo 2mL de permanganato de potasio que se
de Schiff, Cuando un supuesto aldehído no acidularon respectivamente con cuatro
da un resultado positivo, puede ser a causa gotas de ácido sulfúrico, después de
de la insolubilidad del compuesto registrar lo observado, se procedió al
carboxílico [6]. ensayo con Schiff, en este ensayo se
tomaron de nuevo las mismas cantidades
PARTE EXPERIMENTAL
que el ensayo de Tollens para formaldehído
, acetaldehído y cetona, a cada tubo se le
adiciono una gota del reactivo de Schiff y
se observó, para el último ensayo
formación de resinas “efecto de los álcalis
“,se adicionaron las misma cantidades
descritas anteriormente de formaldehído,
acetaldehído y acetona a cado tubo se le
En la prueba de Fehling se obtuvo que el
agregó 6 gotas de hidróxido de sodio, los
formaldehído y el acetaldehído después de
tubos se introdujeron en un baño de agua
calentar arrojaron coloración rojiza, para el
caliente y se dejaron calentar alrededor de
formaldehído fue intensa(FF0000)(anexos
cinco minutos y se registró
tabla de colores) a comparación con el
respectivamente.
acetaldehído(FF6633)(anexos), los
aldehídos a diferencia de las cetonas son
agentes reductores energéticos que se
pueden oxidar fácilmente a ácidos
carboxílicos en este caso el reactivo de
Fehling complejo cúprico(círculo morado)
redujo el ion a cuproso, que formo un
precipitado de color rojo- anaranjado de
óxido cuproso (CuO2)(círculo rojo)
(reacción.1)[1][7][8].

4. Análisis y resultados
Reacción 1. Adehído en presencia de
Fehling (tomado de manual química
En la taba.1 se arrojaron los resultados de las respectivas pruebas paraorgánica
formadehído, acetaldehído y
19ª ed.).
acetona(los códigos indican la tonalidad del color el cual se podrá observar en anexos).
Tabla 1. Aldehídos y cetonas
El formaldehído arrojo positivo para esta
prueba ya que formo un espejo de plata
confirmando que es un aldehído ya que
formo un ácido carboxílico (círculo verde
anexos), mientras que el acetaldehído no
se logró caracterizar de nuevo, arrojo dos
fases una aceitosa y otra de color rojo
(CC3300) (mecanismo completo en anexos
anexos).
Las pruebas de Tollens y Fehling no
determinan cetonas ya que el –OH no
puede sustituir el radical alifático
(explicación anexos círculo negro), en el
ensayo de Tollens la acetona arrojo un
espejo de plata leve este ensayo fue nulo
Afirmando así que el formaldehído es un debido a que se generó una errada
aldehído ya que se oxido a ácido interpretación en el análisis cualitativo.
carboxílico (círculo verde anexos) antes de
la última fase de la reacción el acetaldehído El formaldehído y acetaldehído en
que presento una coloración rojiza muy presencia de permanganato de potasio
leve no se pudo clasificar (mecanismos arrojo en los dos casos una fase café
completo anexos). Para el acetaldehído la (CC3333) y otra fase aceitosa para esto se
reacción no se ejecutó ya que –OH no tuvo en cuenta la reacción.3(mecanismo
puede sustituir el radical alifático completo anexos).
(descríbase lo sucedido en anexos círculo
negro).
En la prueba para el reactivo de Tollens el
formaldehído formo un espejo de plata, el
reactivo de Tollens se usó para oxidar los Reacción 3. Aldehído en presencia de
aldehídos, en este caso el ion plata (círculo permanganato de potasio
rojo) se redujo a la forma metálica (círculo
azul) que al efectuarse la reacción se La reacción de un aldehído en presencia de
depositó en forma de espejo (reacción.2) permanganato fue una reacción de
[1]. oxidación actuando el permanganato como
agente oxidante, la fase café oscura
obtenida fue el dióxido de manganeso que
correspondió a la oxidación, la oxidación
para los aldehídos fue rápida ya que
cuentan con un solo grupo sustituyente, en
Reacción 2. aldehído en presencia del consecuencia, los neutrófilos que atacan
reactivo de Tollens (tomado de curso breve como el permanganato de potasio, se
de química orgánica). aproximaron con facilidad al carbonilo [4].
Para la acetona no se observó cambio, ya
que no se tornó de otro color (CC0099)
(anexos), estas no se oxidan, cuentan con
dos grupos sustituyentes grandes (alquilos)
que evitan que el ataque nucleofílico acurra
(explicación círculo negro en anexos).
Se afirmó así que el formaldehído y el
acetaldehído son aldehídos ya que lograron Reacción 4. Aldehído en presencia del
la oxidación que se expresó en la fase café reactivo de Schiff.
(CC3333), la velocidad de la oxidación fue
mayor para el formaldehído (mecanismo Afirmando así que el formaldehído es un
que permite explicar lo sucedido en aldehído y el acetaldehído que expreso la
anexos). misma coloración, pero en dos fases no se
clasifico, la acetona al no expresar cambio
El ensayo para el reactivo de Schiff expreso se afirmó como cetona, el mecanismo para
para el formaldehído una fase morada Schiff no se anexo para cada uno de los
(9900CC)(anexos)mientras que el compuestos a estudiar se tomó su forma
acetaldehído arrojo dos fases una aceitosa general para cualquier aldehído el círculo
y una morada (9900CC) y la acetona no negro explico la parte donde se adhiere el
expreso cambio alguno, El reactivo de aldehído el cual pierde el doble enlace de
Schiff es incoloro o rosa tenue. Cuando su carbonilo.
reacciona con un aldehído se origina una
coloración violeta oscura, las cetonas En la formación de resinas, efecto de
tienden a dar sólo una tonalidad rosada, ya álcalis, se obtuvo que el formaldehído no
que estas no regeneran el color, a veces expreso ningún cambio, mientras que el
cuando un supuesto aldehído no da el acetaldehído al calentarse su color amarillo
resultado positivo, puede ser a causa de la se fue tornando anaranjado (FF6600)
insolubilidad del compuesto carbonílico[7]. (anexos),la acetona expreso un color
amarillo tenue (FFFF33)
La coloración morada que se obtuvo (anexos)homogéneo, no se observó
sucedió ya que este reactivo se prepara formación de resinas. Esta reacción que
añadiendo anhídrido sulfuroso a una involucra al hidróxido de sodio se denomina
disolución de un colorante magenta reacción de condensación aldolica.
llamado “fucsina”, al añadir el SO 2 el
colorante se decoloro y los aldehídos Este ensayo no permitió clasificar los
reaccionaron con la disolución del colorante compuestos ya que no se observó
decolorado, en una reacción compleja formación de resinas en ninguno de los tres
(reacción.4) que dio como resultado la tubos, no se anexo reacciones ya que los
reparación de un color violeta (que no es análisis cualitativos no se asemejaron a los
idéntico al color original) [5] [7]. teóricos.
5. Conclusiones
En la prueba con Fehling se logró confirmar [8]BEYER, Hans; Wolfgang, Walter; Manual
mediante análisis cualitativos el de química orgánica, (19ª ed.), Barcelona;
formaldehído como un aldehído. REVERNETÉ.
En la prueba de oxidación con
permanganato de potasio se logró clasificar
el acetaldehído como aldehído, que en las
anteriores pruebas no se había logrado
caracterizar, en esta prueba se volvió a
afirmar que el formaldehído es un aldehído.
El formaldehído fue el que obtuvo mejores
resultados ya que Fehling, Tollens,
oxidación con permanganato de potasio y
Shiff lo clasificaron correctamente como
aldehído mediante sus análisis cualitativos
correspondientes
6. Bibliografía
[1]LINSTROMBERG, Walter; Curso breve
de química orgánica, (1ª ed.),
España; REVERNETÉ, 1979.
[2]GRIFFIN,Rodger; Química Orgánica
moderna,(1ª ed.),Barcelona;
REVERNETÉ,2001.
[3]SMITH,Jr.; CRISTOL,Sj; química
orgánica,(1ª
ed),Barcelona;REVERNETÉ,1999.
[4]FIESER,Louis; Experimentos de química
orgánica, (1ª ed.), Barcelona;
REVERNETÉ,2004.
[5]DURST, Dupoint; GOKEL, George;
química orgánica experimental,
(1ªed.)Barcelona; REVERNETÉ, 2007.
7. Anexos
[6]CHAIENDOO,Kanokwan;NGEOTAE,Witt
aya; A new formaldehyde sensor from silver Tabla A. Colores (tomada de la web).
nanoclusters modified Tollens´ reagent.
[7]GEISSMAN, T.A; Principios de química
orgánica, (2ªed.), Barcelona; REVERNETÉ.

También podría gustarte