Está en la página 1de 12

PRINCIPALES DOCUMENTOS MERCANTILES

1. ¿Qué son?
Los documentos mercantiles son títulos, recibos, facturas, notas de débito y
crédito, planillas de sueldos, vales de mercaderías, etc.

2. ¿Para qué sirven?


Sirven para legitimar el ejercicio de las transacciones y documentar las
operaciones mercantiles.

3. ¿Cómo se clasifican?
3.1. Documentos Mercantiles Negociables

3.1.1. Letras de cambio

¿Qué es?
Es una orden escrita hecha por una persona natural o jurídica
dirigida a otra persona también natural o jurídica.

¿Para qué sirve?


Para exigir que una persona natural o jurídica efectúe el pago
de una determinada cantidad de dinero, a una fecha futura, fija
o determinable.

¿Cómo se llena?

1. Valor o importe de la letra de


cambio en números.
2. Fecha de emisión de la letra de
cambio.
3. Número correlativo de letras de
cambio que emite la empresa.
4. Plazo o fecha de vencimiento.
5. Letra o Unica.
6. Nombre del beneficiario.
7. Valor de la letra en forma literal.
8. Recibido.
9. Registro del nombre del
deudor, su dirección y teléfono.
10.Firma del acreedor.

Ejemplo:

3.1.2.
Pagares
¿Qué es?
Es una promesa escrita e incondicional de pagar una suma fija
o determinable de dinero en un tiempo determinado. Este
documento tiene que estar firmado por las personas que
acuerdan efectuar el pago.

¿Cómo se llena?

1. Importe en cantidad de la
deuda.
2. Nombre completo del deudor.
3. Fecha de vencimiento de la
obligación.
4. Nombre del beneficiario o
acreedor.
5. Importe literal.
6. El porcentaje de interés
ordinario.
7. El porcentaje de interés penal
en caso de mora.
8. Nombre del garante.
9. Fecha de emisión del pagaré.
10.Firma del deudor.
11.Firma del garante.

Ejemplo:
3.1.3. Cheque

¿Qué es?
Es una orden de pago con una determinada suma de dinero,
debe ser pagado contra presentación del cheque en cajas de
Bancos. 

¿Para qué sirve?


Permite al librador o cuentacorrentista retirar en su nombre en
forma parcial o total de los fondos depositados en poder del
librado o Banco.

¿Cómo se llena?

1. Cantidad en cifras.
2. Fecha de emisión del
cheque.
3. Nombre del beneficiario.
4. Cantidad en letras.
5. Firma del girador o
librador.
6. Número del cheque.
7. La clave o número de
cuenta.
Ejemplo:

3.2.

Documentos Mercantiles No Negociables


3.2.1. Recibos

¿Qué son?
Es un documento mercantil, mediante el cual una persona
acredita haber recibido de otra persona una determinada
suma de dinero en efectivo.

¿Para qué sirven?


Sirven como comprobantes de pago.

¿Cómo se llenan?

1. Importe en numeral.
2. Nombre de quién se recibe
el efectivo o cheque.
3. Importe en literal, tachando
lo que no corresponde.
4. Una breve descripción del
pago.
5. Número del cheque y el
banco.
6. Lugar y fecha de emisión.
7. Firma de cajero, en señal
de haber recibido
conforme.
Ejemplo:

3.2.2. Facturas

¿Qué son?
Es un documento mercantil de constancia escrita, que
otorga un vendedor al comprador por la venta de bienes y
servicios, con detalle de los bienes y servicios vendidos y
precios. Esta representa para el adquiriente la prueba de
propiedad de los bienes o servicios comprados.

¿Qué permite?

Registrar en los libros el motivo del ingreso de efectivo.


Establecer la causa de un desembolso de efectivo o
cheque.
Se utiliza para fines estadísticos y para el control.

Ejemplo:

3.2.3.

Vales
¿Qué son?
Es un documento comercial, para pagar un producto, ya
sea bien o servicio. Puede representar el pago total o
parcial.

Ejemplo:
3.2.4. Notas de remisión

¿Qué son?
Es un documento que sirve para realizar verificaciones y
no posee valor tributario alguno.
¿Para qué sirven?
Se utiliza cuando existe una relación de compra entre dos
partes, y se extiende a la hora en la que una de las partes
hace entrega de artículos o productos a la otra.

Ejemplo:
3.2.5. Notas de abono

¿Qué es?
Es un documento comercial de utilidad contable, que se
utiliza cuando es necesario realizar algún ajuste a la
cantidad que una persona ha pagado en una
transacción comercial.

Ejemplo:
3.2.6. Notas de crédito

¿Qué es?
Es un documento legal que se utiliza en transacciones
de compras y ventas donde interviene un descuento
posterior a la emisión de la factura, una anulación
total, un cobro de un gasto incurrido de más,
devolución de bienes.
Ejemplo:

También podría gustarte