Está en la página 1de 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario De Petén


Ingeniería En Administración De Tierras

Curso: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS


Catedrático: Ing. NESTOR ESTUARDO PALACIOS ZETINA

CUESTIONARIO DE GENERADORES
DE PENSAMIENTO

Estudiante: NERY WILBERTO RALDA QUIJADA 200217621

Santa Elena, Flores, Petén 29 de noviembre de 2019

GENERADORES DEL PENSAMIENTO


Los Generadores de Pensamiento están diseñados para animarlo a pensar más
detalladamente, y en un contexto más amplio, sobre algunos de los conceptos
fundamentales de cada módulo. Tienen el propósito de provocar el pensamiento
en un nivel que integre los resultados del aprendizaje del texto del curso con su
aplicación directa en el mundo real. Los Generadores de Pensamiento no son
casos prácticos en el sentido usual, aunque se basen en casos reales o teóricos.
Para abordarlos completamente, también debe pensar más allá del material del
curso y considerar lo que haría si usted fuera gerente de proyecto en el mundo
real.

Generador de Pensamiento 1.1: Sistemas de Producción en Masa y en Lotes

1. ¿Por qué conviene utilizar una combinación de sistemas de


producción en masa y en lotes?

RESUMEN: La fabricación comienza con la producción de una “pasta base”. Se


mezclan resinas sintéticas y naturales con una gama de masillas, solventes y otros
aditivos en proporciones variadas para formar una pasta. Después, la pasta se
pone en un tanque de dispersión, que posee cuchillas que giran a alta velocidad.
Las cuchillas agitan la pintura, y la acción rotatoria crea presión que actúa para
dispersar y mezclar bien los ingredientes. La pasta actúa como el ingrediente
básico para la mayor parte de la pintura fabricada por la mayoría de los
grandes fabricantes de pintura. Se produce en masa.

La pasta se envía a dos líneas de producción en masa diferentes, donde recibe


ingredientes adicionales según el tipo de pintura que se fabrica. Un poco de pasta
se utiliza para la producción de pintura (solvente) a base de aceite (se utilizan
para aplicaciones de mucha durabilidad, como en cercas del metal y en ventanas
de madera, y se denominan “pinturas esmaltadas”). Y otro poco se utiliza para la
producción de pintura a base de agua (se utilizan para aplicaciones internas y de
baja durabilidad, como paredes y techos internos). Las líneas de producción de
pintura a base de aceite y a base de agua producen “pintura básica”, Una línea de
producción con un poco de pintura básica se envía a “teñir”: se colorea mediante
la adición de pigmentos. Y otra Línea de Producción sobre el resto de la pintura
básica la envía a la línea de enlatado, donde se envasa y se envía a distribución a
los minoristas, que añaden el pigmento en sus instalaciones según los requisitos
de los diferentes clientes.
Por lo tanto, se utilizan estos sistemas de producción en masa y en lotes porque
eso logra que se produzcan grandes cantidades de pasta y por esa razón se
envían partes a sectores en el cual se da la utilización de manera inmediata y la
otra es almacenada para ser utilizada en épocas de mucha demanda el cual
generará buenas ganancias para los fabricantes.

2. ¿Por qué no utilizar un único sistema de producción en masa y teñir


el 100 % de la producción en los puntos de venta?

Si se utiliza un único sistema de producción en masa y que tiña el 100% de la


producción para los demandantes (minoristas) estos no podrían satisfacer las
necesidades de sus clientes o (cartera). Es por eso que la mayoría de los
fabricantes grandes tienen una cartera de colores estándares diseñados para
satisfacer el gusto popular. Con frecuencia, tienen nombres románticos, como
“Bruma Matutina” u “Oro Inca”. La cartera puede estar diseñada para satisfacer,
por ejemplo, el 60 % (una cifra arbitraria) de la demanda normal. Por lo general,
los fabricantes producen una gama de tonos de diferentes colores (tonos
individuales de un color específico, como el azul) con combinaciones de
pigmentos correspondientes. Es por esa razón que el 40 % de la demanda sería
para colorear a pedido en los puntos de venta. Y para lograr satisfacer las
necesidades de los clientes sobre diferentes tonos no específicos.
Generador de Pensamiento 1.2: Equilibrio de Múltiples Objetivos y
Compensaciones en la Adquisición de Defensa

Cuestiones para Considerar


1. ¿Cuáles eran los probables criterios de éxito del costo del proyecto
(objetivos), y cómo se desempeña cada opción en relación con ellos?
Como con cualquier proyecto de defensa de este nivel, las implicaciones y
restricciones de tiempo, costo y calidad son considerables. El presupuesto original
de diseño era de alrededor de £4 millardos con un programa de trabajos de
alrededor de ocho años por nave. Esta es una cantidad de dinero significativa bajo
cualquier perspectiva, y un gasto estratégico de esta clase y nivel está siempre
sujeto a “intervención” gubernamental según los cambios de la estrategia del
gobierno. Seguidamente los criterios de éxito del proyecto son

a). El gobierno que velaba por implementar la configuración de tipo (A), por
lo tanto, tiene un costo de construcción de la nave más bajo, y el buque mismo se
puede construir y poner en servicio más rápidamente, por lo tanto, este tipo es
más barato y más rápido de construir, pero su funcionamiento es más costoso, y el
producto final se reduce.

b). El nuevo gobierno se vio forzado a buscar maneras de reducir el gasto


público, realizó un “estudio estratégico de la defensa” éste se comprometió a
terminar los portaaviones, pero, para incrementar al máximo la eficacia del
producto final. Debido a que el costo de la configuración B fue extremadamente
alto después de haberlo desarrollado, el gobierno consideró proveer a un solo
portaaviones de catapultas a vapor y dejar al otro sin catapultas y ponerlo en
reserva ni bien estuviera finalizado. Es por este motivo que los probables criterios
fueron de éxito por el motivo que fueron finalizados y obtenidos, siendo este el
objetivo inicial, con su respectiva calificación de “clase Queen Elizabeth”.

2. ¿Por qué el objetivo de costo de capital llegó a ser más importante


que el objetivo de capacidad de lucha (calidad)?
Resumen: Inicialmente se había elegido una configuración tipo A el cual tenia un
costo bajo al igual que el costo de construcción, sin embargo, el costo de
funcionamiento es mas costoso. Posteriormente debido a la crisis financiera
mundial, el gobierno debió reducir el gasto público, por lo que se optó por la
configuración B el cual tiene un tiempo y costo de construcción muy alto y su
funcionamiento es más barato. A los dos años los costos de construcción de tipo B
aumentaron alarmantemente.
El costo de capital llegó a ser mas importante que el objetivo de capacidad de
lucha o calidad debido a que el proyecto para la configuración A se salió del
presupuesto establecido y estos aumentaron considerablemente, aunque
inicialmente se había realizado una compensación entre los diferentes objetivos
del proyecto. Sin embargo al ser igualmente costoso el cancelar los proyectos de
índole militar, decidieron optar por la configuración A, el cual aunque resultaba
costoso en funcionamiento, si tendrían la capacidad de completarlo para que
empezara a funcionar, por el lado contrario, tener un proyecto de funcionamiento
barato pero posiblemente inservible por no tener la capacidad de completarlo en
su totalidad para su puesta en funcionamiento ante cualquier necesidad o
emergencia, por tal razón el costo de capital resultó más importante que los
objetivos de calidad.
Generador de Pensamiento 1.3: Logro del Equilibrio Perfecto para el Ciclo de
Vida del Diseño de Submarinos
Cuestiones para Considerar

1. ¿En qué medida se puede considerar el diseño de un submarino


nuclear como un proyecto?
Para se pueda considerar el diseño de un submarino nuclear como un proyecto
debe de contar con diferentes factores. En primer lugar, un proyecto se inicia con
una idea, necesidad o demanda, por lo que el diseño de un submarino nuclear
debería de estar al menos entre una de esas opciones para tener la atención de
quienes lo decidan llevar a cabo o al menos considerarlo. Debe de tener objetivos
claros y concisos sobre lo que se espera del proyecto.
El proyecto además debe de proporcionar beneficios o aportes, tener claro hacia
quienes va enfocado y sobre todo para considerar un proyecto como el diseño de
un submarino nuclear viable debe de garantizarse su continuidad y que eso no
afecte la integridad del medio.
En el caso del submarino nuclear, aunque es un proyecto tentador en el ámbito
naval, debe primero solucionarse el problema del reactor nuclear para considerarlo
como un proyecto pues no se puede garantizar su continuidad por los problemas
que ocasiona.

2. ¿Durante el proceso de diseño, qué fases del ciclo de vida tienen más
probabilidades de recibir prioridad y qué fases tienen más
probabilidades de considerarse de baja prioridad?
Las fases del ciclo de vida que tienen más probabilidades recibir prioridad en el
caso de un proyecto de un submarino nuclear son varias y se podría decir que se
deberían de tomar en cuenta la mayoría debido a la complejidad que este
significa. En el ciclo de vida del proyecto las fases que consideramos deberían de
tomar en cuenta serian:
Fase de planificación pues es donde el cliente plantea la propuesta sobre lo que
quiere o espera obtener.
La fase de viabilidad pues esta determina la validez del proyecto según lo
investigado.
Ofertas y acuerdos contractuales. Este resulta importante debido a que se elige
por medio de una oferta de licitación a la empresa que realizará el trabajo.
Fabricación. Es la etapa del ciclo de vida donde se construye lo planificado.
Puesta en funcionamiento. Es poner en marcha el proyecto.
Operación. Es la fase que permite operar o manejar el proyecto y para algunos
puede ser un par de días y para otros proyectos es un proceso largo de vida. Por
lo que resulta de prioridad establecer si su operación es exitosa o no.
Desafectación. Esta fase del ciclo de vida de un proyecto como la construcción de
un submarino debe de tomarse muy en cuenta y consideramos que debería de
anotarse en la fase de planificación puesto que apagar un submarino nuclear
puede tener consecuencias graves sobre el medio en el que se encuentre, por lo
que debería de considerarse para desarrollar o no un proyecto de este tipo.
Desecho y reciclaje. Este fase del ciclo también debe de considerarse en la Fase
de planificación debido a que es un proyecto único donde solamente se construirá
una vez, sin embargo debe de tenerse en cuenta que después de ciertos años
este puede destruirse o quedar inservible por lo que es importante prever que se
hará con los desechos cuando ya no se encuentre en funcionamiento y decidir en
base a este si se lleva a cabo o no tomando en cuenta los riesgos que representa.
Las que se consideran de baja prioridad serian:
Fase de Resumen.
Fase de propuestas básicas o generales.
Fase de Prototipo. Esta fase se realizaría en el caso de realizar un prototipo
nuevo por lo que seria necesario verificar si realmente es funcional la nuevar
propuesta, además de la inversión y tiempo que se necesita para llevarlo a cabo,
en este caso se tiene establecido lo que se necesita por lo que se consideraría de
baja prioridad realizar un prototipo.
Fase Desarrollo del diseño final. Se encuentra ligado a la base de Prototipo.

También podría gustarte