Está en la página 1de 2

Alfonso López Michelsen 

quien impulsó la candidatura de Virgilio Barco por el Partido


Liberal. Cuando los periodistas preguntaron su opinión acerca de la candidatura liberal y éste
respondió con la famosa frase "¿Si no es Barco quién?

Virgilio Barco ganó las elecciones presidenciales de 1986 derrotando a su contrincante, el


conservador Álvaro Gómez Hurtado. El país estaba vapuleado por la ola terrorista que caracterizó
el gobierno de belisario betancur

la primera decisión drástica de barco fue poner un esquema gobierno-


oposición con el objetivo de acabar con los rastros del frente nacional , una
tradición que llevaba más de 28 años. Fue bastante criticado por esto ya que según declaraciones
del Partido Conservador de la época no estaban preparados para la oposición. En el gabinete de
Barco sólo se veían personajes liberales. 

 MODELO DE Administración Pública que buscaba cinco objetivos prioritarios:

productividad social de los recursos públicos

, democratización de la administración pública,

eficiencia y responsabilidad de instituciones y funcionarios,

capacidad de gerencia y administración

fortalecimiento institucional de la Presidencia de Colombia

En la erradicación de la pobreza destacaron con resultados aceptables "El Plan Nacional de Lucha
contra la Pobreza" y el "Plan Nacional de Rehabilitación", este último, el más exitoso, fue dirigido
por Rafael Pardo Rueda, Eduardo Díaz Uribe y Eduardo Wills Herrera.

Estimuló a los estudiantes universitarios que propusieron un plebiscito a que realizaran una
asamblea constituyente que reformara la Constitución de 1986.

Durante su presidencia tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de
la Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz
firmados durante el mandato de su antecesor

En las relaciones colombo-venezolanas el presidente Barco lidió con la crisis de la


Corbeta Caldas el 9 de agosto de 1987 con el ingreso de la corbeta de la Armada de Colombia
A.R.C. Caldas en aguas sobre el Golfo de Venezuela que han estado en disputa entre
Colombia y Venezuela. El presidente venezolano Jaime Lusinchi, autorizó una gran
movilización de las fuerzas armadas venezolanas,. Por pedido del secretario de la OEA João
Clemente Baena Soares y el presidente de Argentina Raúl Alfonsín el gobierno
colombiano retiró la corbeta de la zona.
desde 1979 cuando era embajador de Colombia en Estados Unidos, tomó la decisión de firmar el
acuerdo de extradición de los narcotraficantes. Fue una propuesta que quedó varios años
estancada, pero que se comenzó a aplicar hasta mayo de 1985 como consecuencia de la muerte
del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla a manos del Cartel de Medellín.

MUERTE A CANDIDATOS PRESIDENCIALES

Luis Carlos Galán, del Nuevo Liberalismo;

Bernardo Jaramillo Ossa,

Jaime Pardo Leal de la Unión Patriótica;

y Carlos Pizarro, de la Alianza Democrática M -19.

Además del atentado contra el avión de Avianca 1989 , carros bomba en las principales ciudades
del país y con ello la muerte de varios inocentes, cientos de secuestros y mucha presión política.
El atentado al edificio del DAS fue un ataque narcoterrorista ocurrido el miércoles 6 de
diciembre del 1989 en en Bogotá, Colombia, perpetrado por el cartel de Medellín con el
presunto objetivo de asesinar al entonces director del Departamento Administrativo de
Seguridad (DAS)

Los Extraditables fue una organización criminal creada por los capos de la droga colombianos
considerada un apéndice del Cartel de Medellín

Tras la muerte de Luis Carlos Galán, el presidente Barco ordenó a las fuerzas militares golpear las
estructuras del narcotráfico, particularmente a "Los Extraditables". Algunos de los atentados
notables perpetrados por "Los Extraditables" fueron el Atentado al edificio del DAS y el
atentado al Vuelo 203 de Avianca. Las fuerzas militares utilizaron despliegue de medios,
realizaron detenciones masivas, allanaron e incautaron propiedades de capos. El 15 de diciembre
de 1989, el gobierno de Barco logró matar al narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha,
22
jefe militar del Cartel de Medellín.

El 17 de enero de 1990, "Los Extraditables" le ofrecieron al presidente Barco un pacto por el que
aceptaban la victoria de las autoridades y cesaban en sus ataques terroristas a cambio de garantías
legales y constitucionales. El presidente Barco rechazó la propuesta, que hubiera significado la
revocación política del judicialmente suspendido Tratado de Extradición. Los narcotraficantes
reanudaron los atentados terroristas en abril.

Según cifras de la Sección de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional de


Colombia, cerca de 78 mil personas fueron asesinadas, 250 policías asesinados, quince mil
millones de pesos en pérdidas, explotaron 19 coche bomba (con aproximadamente 300
víctimas) y se produjeron 125 atentados dinamiteros contra el oleoducto Caño Limón-
Coveñas.

También podría gustarte