Está en la página 1de 15

Granulometría

INTRODUCCION

Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde
los grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la
construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se
puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo
analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto.

Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el


laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación
de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen
sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos
gruesos será muy recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de
granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar
por una maya tan fina. Para obtener una mejor precisión se utilizan granulometros
láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño.

El propósito fundamental de la practica es determinar la degradación de los


agregados (finos, gruesos) utilizando unas series de tamices los cuales sus
tamaños están previamente seleccionados y por medio de procedimientos
hallaremos su modulo de finura y el tamaño máximo nominal y absoluto para el
agregado grueso.

MARCO TEORICO
1
Granulometría

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un


agregado tal como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136).El
tamaño de partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla de
alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices estándar ASTM C 33para
agregado fino tiene aberturas que varían desde la malla No. 100(150 micras)
hasta 9.52 mm.
Los números de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado
grueso se aplican a las cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que
pasan a través de un arreglo de mallas. Para la construcción de vías terrestres,
la norma ASTM D 448 enlista los trece números de tamaño de la ASTM C
33, más otros seis números de tamaño para agregado grueso. La arena o
agregado fino solamente tiñe un rango de tamaños de partícula. La granulometría
y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas de los
agregados así como los requisitos de agua y cemento, la
trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción.
Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y el tamaño
máximo del agregado grueso. En mezclas mas pobres, o cuando se emplean
agregados gruesos de tamaño pequeño, la granulometría que más se aproxime al
porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo más conveniente para lograr
una buena trabajabilidad. En general, si la relación agua – cemento se mantiene
constante y la relación de agregado fino a grueso se elige correctamente, se
puede hacer uso de un amplio rango de granulometría sin tener un efecto
apreciable en la resistencia. Entre más uniforme sea la granulometría, mayor será
la economía.
Estas especificaciones permiten que los porcentajes mínimos (en peso) del
material que pasa las mallas de 0.30mm (No. 50) y de 15mm (No. 100) sean
reducidos a 15% y 0%, respectivamente, siempre y cuando:
1): El agregado que se emplee en un concreto que contenga más de 296 Kg de
cemento por metro cubico cuando el concreto no tenga inclusión de aire.
2): Que el modulo de finura no sea inferior a 2.3 ni superior a 3.1, el agregado fino
se deberá rechazar a menos de que se hagan los ajustes adecuados en las
proporciones el agregado fino y grueso.

Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas de 0.30 mm (No. 50)
y de 1.15 mm (No. 100), afectan la trabajabilidad, la textura superficial, y el
sangrado del concreto. El modulo de finura (FM) del agregado grueso o del
agregado fino se obtiene, conforme a la norma ASTM C 125, sumando los
2
Granulometría

porcentajes acumulados en peso de los agregados retenidos en


una serie especificada de mallas y dividiendo la suma entre 100. El modulo de
finura es un índice de la finura del agregado entre mayor sea el modo de finura,
más grueso será el agregado. El modulo de finura del agregado fino es útil para
estimar las proporciones de los de los agregados finos y gruesos en las mezclas
de concreto.
El tamaño máximo del agregado grueso que se utiliza en el concreto tiene
su fundamento en la economía. Comúnmente se necesita más agua y cemento
para agregados de tamaño pequeño que para tamaños mayores, para
revenimiento de aproximadamente 7.5 cm para un amplio rango de tamaños de
agregado grueso. El numero de tamaño de la granulometría (o tamaño de la
granulometría). El número de tamaño se aplica a la cantidad colectiva de
agregado que pasa a través de un arreglo mallas.
El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor tamaño de la malla
por el cual debe pasar la mayor parte del agregado. La malla de tamaño máximo
nominal, puede retener de 5% a 15% del del agregado dependiendo del número
de tamaño. Por ejemplo, el agregado de número de tamaño 67 tiene un tamaño
máximo de 25 mm y un tamaño máximo nominal de 19 mm. De noventa a cien por
ciento de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y todas sus partículas
deberán pasar la malla 25 mm.

Por lo común el tamaño máximo de las partículas de agregado no debe pasar:


1): Un quinto de la dimensión más pequeña del miembro de concreto.
2): Tres cuartos del espaciamiento libre entre barras de refuerzo.

OBJETIVOS
General

 Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados (finos y


gruesos) para uso en concreto.

3
Granulometría

Específicos

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado


(fino y grueso) y con estos datos construir su curva granulométrica.

 Calcular si los agregados (fino, grueso) se encuentran dentro de los límites


para hacer un buen diseño de mezcla.

 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una


muestra de agregados (fino, grueso).

 Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso y fino


en el diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad

MATERIALES Y EQUIPOS

4
Granulometría

EQUIPOS

Tamiz ---- #8

Tamiz ----
#16
CUCHARA DE
ALBAÑIL Tamiz----
#30

Tamiz----#50

Tamiz----
BALANZA OHAUS #100
CAPACIDAD:
Tamiz----
2610GRS-5LB-20Z #200

Fondo
TAMIZ ---- 2”

TAMIZ ---- 1 ½”

TAMIZ----1”

TAMIZ----3/4”

TAMIZ----1/2”
MATERIALES COCINA
TAMIZ----3/8” ELECTRICA
TAMIZ----1/4”

TAMIZ ----# 4

FONDO ARENA

PIEDRA
PICADA 5
Granulometría

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Granulometría de agregados finos

 Pesar 5kg de agregado fino (arena) en la balanza.

 Extender la arena en el mesón de forma circular para luego dividirla en


cuatro partes (cuarteo).

 Extraer dos partes del círculo diagonalmente.

 Volver a repetir el procedimiento anterior hasta que en los cuadrantes


restantes queden aproximadamente 500grs de agregado fino (arena).

 Hacer el ensayo en los tamices.

 Pesar los gramos obtenidos en el tamizado en la balanza y someterlos a


calor para eliminar la humedad.

6
Granulometría

 Finalizar con la prueba del limo.

Granulometría de agregados gruesos

 Pesar 5kg de agregado grueso (piedras picada) en la balanza.

 Extender la piedra picada en el mesón de forma circular para luego dividirla


en cuatro partes (cuarteo).

 Extraer dos partes del círculo diagonalmente.

 Volver a repetir el procedimiento anterior hasta que en los cuadrantes


restantes queden aproximadamente 550grs de agregado grueso (piedra

 picada).

 Finalizar con el ensayo de los tamices para determinar la granulometría de


las piedras.

TABLA DE DATOS

CANTIDADES

ARENA 5 KG

PIEDRA PICADA 5 KG

SAL 5,2 GRS

7
Granulometría

MUESTRA DE CALCULOS

Granulometría de agregados finos

MF = 3” + 1 ½” + ¾” + #8 + #16 + #30 + #50 + #100


100

MF = 0 + 0 + 0 + 0 + 0 +16,44+31,5+54,38+78,55+98,12 = 2,79
100

Cantidad que pasa

• Gramos

3/8” = 605 – 0 = 605 grs

8
Granulometría

#4 = 605 – 0 = 605 grs

#8 = 605 – 99, 5 = 505, 5 grs

#16 = 505, 5 – 91, 1 = 414, 4 grs

#30 = 414, 4 – 138, 4 = 276 grs

#50 = 276 – 146, 2 = 129,8 grs

#100 = 129,8 – 118,4 = 11,4 grs

#200 = 11,4 – 10,2 = 1,2 grs

Fondo = 1,2 – 1,2 = 0 grs

• % Retenido = PESO RETENIDO x 100


PESO TOTAL

#50 = 146,2 x 100 = 24,17 %


3/8” = 0 x 100 = 0 % 605
605

#100 = 118,4 x 100 = 19,57 %


#4 = 0 x 100 = 0 % 605
605

#200 = 10,2 x 100 = 0,19 %


#8 = 99, 5 x 100 = 16, 44 % 605
605

Fondo = 1,2 x 100 = 1,69 %


#16 = 91,1 x 100 = 15,06 % 605
605

#30 = 138,4 x 100 = 22,88 %


605

9
Granulometría

% humedad del agregado fino = arena natural – arena saturada

% humedad del agregado fino = 610 grs – 607 grs = 3 grs

610 → 100 %

3 grs → x x = 0,49 %

0,5 % de 610 grs = 4grs

Granulometría de agregados gruesos

MF =10,21+35,44+66,72+88,3+98,51+99,61+100 = 5,00
100

% Retenido = PESO RETENIDO x 100


606,5

2” = 0 x 100 = 0% 3/8” = 130,9 x 100 = 21,58 %


606,5 606,5

1 ½” = 0 x 100 = 0% ¼” = 61,9 x 100 = 10,21 %


606,5 606,5

1” = 61,9 x 100 = 10,21% # 4 = 6,7 x 100 = 1,10%


606,5 606,5

¾” = 153 x 100 = 25,23 % FONDO = 2,40 x 100 = 0,39%


606,5 606,5

10
Granulometría

½” = 189,7 x 100 = 31,28 %


606,5

TABLA DE RESULTADOS

Granulometría de agregados finos

CANTIDAD QUE PASA CANTIDAD RETENIDA PORCENTAJE


ACUMULADO
TAMIZ GRAMOS % GRAMOS %
RETENIDO

3/8” 605 100 0 0 0

#4 605 100 0 0 0

#8 505,5 83,56 99,5 16,44 16,44

#16 414.4 68,5 91,1 15,06 31,5

#30 276 45,62 138,4 22,88 54,38

#50 129.,8 21,45 146,2 24,17 78,55

#100 11,4 1,88 118,4 19,57 98,12

#200 1,2 0,19 10,2 1,69 98,31


FONDO 0 0 1,2 0,19 100

11
Granulometría

Ʃ 605 grs 100 %

Granulometría de agregados gruesos

CANTIDAD QUE PASA CANTIDAD RETENIDA PORCENTAJE


ACUMULADO
TAMIZ GRAMOS % GRAMOS %
RETENIDO

2” 606,5 100 0 0 0

1 ½” 606,5 100 0 0 0

1” 544,6 89,79 61,9 10,21 10,21

3/4” 391,6 64,56 153 25,23 35,44

½” 201,9 33,28 189,7 31,28 66,72

3/8” 71 11,7 130,9 21,58 88,3

¼” 9,1 1,49 61,9 10,21 98,51

#4 2,4 0,39 6,7 1,10 99,61


FONDO 0 0 2,40 0,39 100

Ʃ 606,5 grs 100 %

12
Granulometría

CONCLUSIONES

 La granulometría del agregado grueso arrojo un modulo de finura muy bajo


con respecto a lo establecido por las normas covenin, por lo tanto la piedra
picada utilizada no es buena para la realización de concreto.

 Al realizar el cálculo del modulo de finura del agregado fino se obtuvo un


resultado de 2,79 esto indica que la arena es buena para la realización de
concreto y está entre los intervalos establecidos por las normas.

 Después de realizada la prueba del limo a la arena se observo que el


espesor de la capa excedió los 5mm establecidos, por lo tanto esta sucia.

 La arena perdida después del tamizado resulto por debajo del 0,5% de
pérdida establecido.

13
Granulometría

BIBLIOGRAFÍAS

http://www.arqhys.com/granulometria-gruesos.html

http://www.minas.upm.es/relext/Red-Cyted-XIII/web-
rimin/rimin1/jornadas/01ibermac_pdf/07_Hormigon/Canas2.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Grava_(hormig%C3%B3n)

14
Granulometría

15

También podría gustarte