Está en la página 1de 11

Trabajo Práctico

UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de Misiones (UNAM)

FACULTAD: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


(FHyCS).

CARRERA: Profesorado en Historia con orientación en Ciencias


Sociales/ Licenciatura en Historia.

CÁTEDRA: Historia Universal IV: Moderna.

PROFESOR/A: Gallero, Cecilia.

INTEGRANTES: Monzón, Marcos Antonio; Yedros, Fernando.

Fecha: junio de 2020.


GUÍA 5
3/6/2020 Clase por Webex, 10 alumnos. Se presentó a Carla Svica, adscripta a la
cátedra, quien también acompañó la reunión.
Tema: (Revisar el temario de la guía 2).
Bibliografía:
- Rico, Francisco (1993) El sueño del Humanismo. Madrid, Alianza.
- Floristán, Alfredo (2016) Historia Moderna Universal. Barcelona, Ariel (capítulo
2).
- Tenenti, Alberto (2011) La Edad Moderna XVI-XVIII. Barcelona, Crítica
(Introducción: punto 3, Variaciones de la sensibilidad; 4. Dimensiones de la
cultura; y 5. Las artes).
- Tomas Moro, Utopía. Erasmo de Rotterdam, Elogio a la locura.
Studia Humanitatis
 Humanismo: nació para designar un proyecto educativo del siglo XIX.
 Como tradición histórica marca una línea de continuidad entre el hombre y las
letras.
 La lengua y la literatura clásicas fueron la puerta de entrada.
 El humanismo fue el proceso de transmisión, desarrollo y revisión de las grandes
lecciones de Petrarca.
 Resucita la pintura, la escultura, la arquitectura.
 Rescate del latín.
Actividades
Elegir un/una humanista, puede ser alguno de los citados/as, u otro a elección.
- Luis Vives
- Francesco Petrarca
- Giovanni Boccattio
- Dante Alighieri
- Erasmo de Rotterdam
- Tomas Moro
- Filipo Brunelleschi
- Marsilio Ficino
- Lorenzo Valla
- Pico della Mirandola
- Laura Cereta

1) Realizar una breve biografía, situando el contexto, educación del/la humanista


elegido/a.
2) Explicar cómo en su obra se manifiesta la nueva mentalidad y el cambio que se
percibe en las nuevas ideas (usar como base Floristán o Tenenti).
3) Buscar algún extracto o texto que haya escrito el/la humanista elegido/a y
analizar la actitud ante el mundo, es decir, si se percibe cómo el humanismo con
su nueva vivencia tiene como característica de la etapa renacentista, intentar
“liberarse de los constreñimientos ascéticos y religiosos propios de la cultura
eclesiástica de la Edad Media”. (Floristán, p. 57).
4) ¿Por qué en el listado dado aparece sólo una mujer?

Este trabajo puede ser grupal (hasta tres integrantes como máximo), puede tener
imágenes, línea de tiempo o mapa conceptual si lo desean. No debe ser largo, es
importante que se note elaboración y reflexión.
DESARROLLO:

1- Breve biografía de Petrarca.

Francesco Petrarca (1304-1374) es históricamente conocido por ser quien, en el


transcurso del siglo XIV, puso en tela de juicio la concepción teocéntrica del universo;
y, volviendo a las ideas que se remontan a la Antigua Grecia, las ideas de Platón, puso al
hombre en la centralidad (antropocentrismo). Petrarca fue el fundador de lo que más
tarde los historiadores llamarían “Renacimiento Humanista”.

Este poeta, filólogo y filósofo es uno de los pilares fundamentales en la literatura


italiana junto a sus homólogos de la Antigüedad Clásica, Aristóteles y Platón. No nos
parece del todo relevante para el caso mencionar su nacimiento y parte de su juventud,
aunque si hay que mencionar que durante su infancia se mudó en varias ocasiones por
causa de que a su padre lo perseguían por cuestiones políticas. Estudió leyes por
influencia y presión de su padre, pero nunca consiguió graduarse. Al morir su padre,
nuestro filósofo no tardó mucho en encontrar su camino en la literatura y la filosofía
clásica.

Según lo que se puede leer en “Biografías y Vidas” 1 la primer gran influencia de


Petrarca fue la magnífica obra de San Agustín de Hipona: “Confesiones”. En esta obra,
nuestro filósofo encontró su primer crisis espiritual, que lo marcaría toda la vida, y se
vería reflejado en su enfrentamiento entre el mundo terreno y el espiritual.

Entró en contacto con el cardenal Giovanni Colonna, con el cuál formó un sólido
laso de amistad y se puso a su servicio. Gracias a este último, Petrarca pudo viajar por el
resto de los países europeos, donde recogería distintas obras de autores como Séneca y
Cicerón. Del primero tomaría lo que se ha venido a llamar “el arte de vivir”, típico del
humanismo y también del existencialismo.

Otra cosa interesante que nos parece importante rescatar de Petrarca es su


prudencia a la hora de plantear sus ideas respecto a la cristiandad. Ciertamente este
filósofo fue el primero en llamar “etapa oscura” al Medioevo, pero nunca atacó
directamente a los principios eclesiásticos del teocentrismo; siempre mantuvo el respeto

1
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francesco Petrarca. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/petrarca.htm el 19 de junio de 2020.
hacia la cristiandad. Petrarca buscó generar armonía entre el mundo cristiano y el
humanismo, gracias a esto pudo triunfar.

2- Francesco Petrarca fue fundamentalmente un filósofo, muy comprometido con que


la filosofía se transforme en una materia al servicio del se humano para enseñarle lo
que llamó el “arte de vivir”. Algunos de los puntos de sustento de su filosofía son:
una búsqueda tenaz por recuperar los textos clásicos greco-latinos, para su estudio y
difusión; el renacimiento de la poesía, principalmente, y de las artes literarias de la
antigüedad clásica. Podríamos decir que también una de sus objetivos fue buscar
una suerte de conciliación entre el paganismo y el cristianismo. Pero lo que creemos
fue lo más fundamental en la filosofía de Petrarca fue la reivindicación de Platón
frente a Aristóteles.
La poesía ocupará un lugar preponderante en la obra de Petrarca, pues “la
poesía tiene la virtud de hacer accesible lo complejo, de hacer deseable lo difícil, de
despertar en el alma lo que yace dormido” 2. Y nuestro autor defendería tales
postulados con el ejemplo; su prolífica obra poética descubre tras la metáfora no
sólo la complejidad y deleites del amor que desbordan en su Cancionero, la obra
aquí analizada, sino también su pasión por la Antigüedad, sus desvelos filosóficos,
sus búsquedas espirituales. A través de la poesía, Petrarca condujo a toda una
sociedad hacia la comprensión de que la historia no empezó con la venida de Cristo,
sino que hubo una época de esplendor brillante donde el ser humano conoció otro
grado de dignidad y conocimiento. Esa edad es la antigüedad clásica, todo lo de en
medio, la Edad Media es barro que significó un retroceso en la comprensión de la
vida humana.
Petrarca se sentía filósofo porque entendía la filosofía como un “arte de
vivir”, una praxis vital que invade cada momento del día, cada reflexión, cada forma
de comportamiento; una visión muy semejante a la del filósofo Séneca en su obra
“de la brevedad de la vida” (año 49). Petrarca aportó una forma de entender al
hombre que lo concibe como un ser libre para edificarse a sí mismo en base a su
propio esfuerzo, y que se va realizando en la medida que se interesa y se acerca a la
sabiduría. Este arte de vivir del que habló Petrarca, fue muy importante en el mundo
2
Ortega Sanches, Naty (2017). Petrarca, el padre del humanismo. En Academia de arte. Barcelona,
España. Recuperado de https://www.academiaidearte.com/el-humanismo/humanismo-florentino/petrarca/
el 20 de junio de 2020
antiguo, que podía generar una etapa nueva respecto a la “edad oscura” en la que le
tocó vivir, y que hoy, mucho tiempo después de su muerte, sigue teniendo vigencia
en el mundo actual.
Algo que no se debiera pasar por alto es tener en cuenta el contexto
sociocultural de esta Europa que estaba en su etapa de superación del Medioevo. En
el capítulo 2 de la obra Floristán (2016) queda destacado el papel fundamental de las
universidades en el cambio de conciencia; estas tuvieron un papel central en el
desarrollo desarrollo y difusión de los nuevos conocimientos, del humanismo y todo
lo que tuvo que ver con esa célebre etapa de renacimiento cultural.
Esta cita del texto de Tenenti (2011) nos da un acercamiento más profundo a
lo que significó el humanismo fundado por Petrarca, ya que él quiso intentar
mantener un clima de conciliación con los dogmas cristianos.

“Salvo algunas excepciones. los mismos eclesiásticos no estaban animados


por una hostilidad hacia el patrimonio antiguo. A su vez, los humanistas no
intentaban de hecho poner en duda los dogmas religiosos ni menos aún criticar a
fondo la estructura de la Iglesia de su tiempo. Para ellos, lo esencial era dar
finalmente derecho de ciudadanía a los valores en que la civilización laica en
particular creía firmemente: la importancia de la vida activa, la legitimidad de los
honores terrenos. la utilidad de las virtudes cívicas y políticas” (Tenenti, 19)

Para finalizar este acercamiento a la figura de Petrarca y los alcances de su


obra, así como sus influencias, nos queda recalcar aquello que tal vez fue una de las
mayores aportaciones del humanista florentino a la vieja Europa: la reivindicación
de Platón.

3- Para hablar de Petrarca y entender su pensamiento es claro que hay que tomar como
principal fuente su Cancionero, obra que fue publicada por primera vez en 1470 por
el editor Vindelino da Spira3, casi 100 años después de la muerte de su autor
original.
Para analizar la obra en cuestión de nuestro autor, nos remitimos a una
publicación un poco precaria y con mala traducción, en algunas partes hasta difícil
de comprender4. El cancionero contiene muchas referencias a la literatura y
mitología clásica de la Grecia Antigua, principalmente, así como referencias bíblicas
3
Pérez, Encarna (2015). Cancionero de Petrarca. En Littera. Murcia (España). Recuperado de
http://letras-littera.blogspot.com/2015/01/cancionero-de-petrarca.html el 19 de junio de 2019
y a personajes y lugares de la literatura romana, como, por ejemplo, el siguiente
fragmento del canto XLIV:

“El que, en Tesalia, mano diligente


tuvo, y de civil sangre la manchaba,
la muerte de su yerno lamentaba,
viendo la faz sabida ante él presente”

“y el pastor que a Goliat rompió la frente,


por su indócil familia sollozaba,
y sobre el buen Saúl la faz cambiaba,
de lo que el fiero monte se resiente”

En general, nos pareció muy interesante leer la obra con la conciencia de


que forma parte de una época en la historia de profundos cambios sociales; es la
obra que marca el punta pie inicial de los cambios en la mentalidad que
florecerán paulatinamente en las décadas y siglos siguientes.
En este poema lírico el principal argumento es la vivencia amorosa,
relatada en primera persona, dirigida a una dama. La dama en cuestión se dice
que es Laura de Aviñón, una mujer que había conocido Petrarca en 1327 5, aunque
también hay quienes creen que es una simple invención literaria del autor, que le
sirve de argumento. En este fragmento se puede leer esa referencia la amor del
poeta por la dama, la mención a un tema político-moral entre Roma y Judea; y en
parte, la representación del ser humano como centralidad en la frase “que a
Natura hace alegrarse”.

“Al nacer, no le plugo a Roma darse,


sí a Judea: que, más que todo estado,
exaltar la humildad le complacía”;

“y hoy, de una aldea chica, un sol ha dado,


que a Natura y al sitio hace alegrarse
donde mujer tan bella ha visto el día”.

Puede también ser una mala interpretación nuestra sobre el significado de


estos versos

4
Texto recuperado de http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa
%C3%B1ol/Francisco%20Petrarca/Cancionero.pdf es la única versión que pudimos conseguir en internet.
Es extraño que una obra tan antigua como esta sea difícil de encontrar en buena calidad y gratuita.
5
Pérez, Encarna (2015). Cancionero de Petrarca. En Littera. Murcia (España). Recuperado de
http://letras-littera.blogspot.com/2015/01/cancionero-de-petrarca.html el 20 de junio de 2019.
El tema es el amor (o la contemplación amorosa) principalmente, pero “el
Cancionero aparece salpicado con poemas a la amistad, políticos, morales,
patrióticos o anecdóticos. En los temas morales y políticos que enriquecen las
obras de Petrarca es muy posible que haya tenido influencias de Séneca y
Cicerón, y principalmente Platón, teniendo en cuenta su fundamental interés por
estos autores clásicos.
En el Canto XVI se puede ver como el filósofo poeta utiliza una anécdota
para manifestar el amor que siente por la dama:

“Se aleja el viejecito albo y canoso


del sitio en que su edad vio completada
y de su familita consternada,
que se queda sin padre y sin esposo;

desde allí, va llevando el flanco añoso,


ya de su vida en la postrer jornada,
con voluntad piadosa y esforzada,
quebrantado y con paso fatigoso;

llega a Roma, su anhelo realizando,


para mirar el rostro del que un día
también allá en el cielo ver espera:

así a veces, ¡ay triste!, voy buscando,


hasta donde es posible, oh dueña mía,
vuestra anhelada forma verdadera”.

Pudimos también rescatar del libro dos problemas típicos del humanismo,
que también están relacionado al existencialismo que vendrá después: la
fragilidad de todo lo mortal, y el avance constante de la vida que termina en la
muerte; lo cuál se refleja en la muerte de Laura, la amada del poeta, en la parte
final del libro.
Por último, una observación personal, o reflexión, de nuestra parte, es
resaltar que es un texto complicado y un tanto difícil de interpretar por su
contenido metafórico y poco explícito. Intentamos buscar información
complementaria en blogs y foros de internet, pero en su mayoría los análisis
hacen referencia al amor, y solo parcialmente se encuentran análisis de sus otros
contenidos. Estas plataformas virtuales mayoritariamente se encargan de análisis
literarios y/o poéticos, y no tanto de análisis históricos y filosóficos.
Sin embargo, y pese a las dificultades, creemos que fue muy enriquecedor
igualmente, teniendo en cuenta la reflexión que provocó en nosotros, y la riqueza
contenida en este sensacional poema lírico.
4- Es cierto que los hombres han tenido, a lo largo de toda la historia humana, mayor
importancia en el mundo de las letras. En realidad, los hombres fueron el centro en
prácticamente todos los aspectos del desarrollo histórico del ser humano; y la mujer
a ocupado, hasta hace muy poco tiempo, un papel secundario, principalmente en
literatura, filosofía y el mundo de la ciencia. Y esto no porque sus escritos o estudios
científicos sean verdaderamente menos buenos o relevantes que el de los hombres,
sino más bien porque se ha buscado siempre exaltar la figura de los hombres por
sobre las mujeres en el imaginario social. En definitiva, las mujeres fueron larga y
duramente silenciadas a través de los tiempos.
En base a la pregunta que se plantea comenzamos a buscar en internet más
datos e información sobre mujeres que pertenecieron al renacimiento humanista.
Encontramos otras mujeres (además de la mencionada Laura Cereta) cuyos escritos
podrían enmarcarse en el humanismo de los siglos XIV, XV y XVI. Como, por
ejemplo, Isotta Nogarola, quien antes de casarse prefirió abocarse a una profunda e
inteligente labor intelectual, por cuyo trabajo empezó pronto a ser conocida, pero no
reconocida, a causa de su condición de mujer6. Era difícil que acepten a una mujer
entre los humanistas, porque este era un mundo, un tiempo, liderado por una cultura
fuertemente machista.
Otra mujer que se destaca en esta compleja historia del Renacimiento
Humanista, y quizás la más importante, es Christine de Pizán. Durante su vida esta
incansable pensadora tuvo que enfrentarse a desprecios, insultos, vejaciones y
amenazas por tratar de rebelarse contra la sociedad de dominio masculino. Se dedicó
a temas políticos y morales y sobre la condición de la mujer. Por sus trabajos está
considerada como la primera mujer escritora profesional; es decir, remunerada por
su trabajo. Christine fue la iniciadora de lo que se conocerá durante el Renacimiento
como el movimiento en defensa de la mujer, de sus cualidades culturales y morales.7

6
Valero Ferrer, Sandra (2011). Humanista Difamada, Isotta Nogarola (1418-1466). En Mujeres en la
Historia. Barcelona, España. Recuperado de https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/03/humanista-
difamada-isotta-nogarola-1418.html el 22 de junio de 2020
7
Anónimo/a (2008). Siglos XIII al XV - Christine de Pizán. En Mujeres que hacen la historia.
Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2008/07/siglos-
xiii-al-xv-christine-de-pizan.html el 22 de junio de 2020.
Nos pareció interesante citar el siguiente fragmento de una de sus grandes
obras (La Ciudad de las damas, año 1405): “Me preguntaba cuáles podrían ser las
razones que llevan a tantos hombres, clérigos y laicos, a vituperar a las mujeres,
criticándolas bien de palabra bien en escritos y tratados... Yo, que he nacido mujer, me
puse a examinar mi carácter...
Me propuse decidir, en conciencia, si el testimonio reunido por tantos varones
ilustres podría estar equivocado. Pero, por más que intentaba volver sobre ello, apurando
las ideas como quien va mondando una fruta, no podía entender ni admitir como bien
fundado el juicio de los hombres sobre la naturaleza y conducta de las mujeres. Al mismo
tiempo, sin embargo, yo me empeñaba en acusarlas porque pensaba que sería muy
improbable que tantos hombres preclaros, tantos doctores de tan hondo entendimiento y
universal clarividencia -me parece que todos habrán tenido que disfrutar de tales
facultades- hayan podido discurrir de modo tan tajante y en tantas obras que me era casi
imposible encontrar un texto moralizante, cualquiera que fuera el autor, sin toparme antes
de llegar al final con algún párrafo o capítulo que acusara o despreciara a las
mujeres....”.8

8
Sandriuska (Sin fecha). Poesías. Recuperado de https://www.poesias.cl/christine_pizan.htm el 22 de
junio de 2020
BIBLIOGRAFÍA:

- Floristán, Alfredo (2016). Historia Moderna Universal. Barcelona, Ariel


(capítulo 2).
- Tenenti, Alberto (2011). La Edad Moderna XVI-XVIII. Barcelona, Crítica
(Introducción: punto 3, Variaciones de la sensibilidad; 4. Dimensiones de la
cultura; y 5. Las artes).
- Petrarca, F. (1470). Cancionero. Italia. Recuperado de
http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en
%20Espa%C3%B1ol/Francisco%20Petrarca/Cancionero.pdf

 Blogs:
- Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francesco Petrarca. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/petrarca.htm.
- Ortega Sanches, Naty (2017). Petrarca, el padre del humanismo. En Academia
de arte. Barcelona, España. Recuperado de https://www.academiaidearte.com/el-
humanismo/humanismo-florentino/petrarca/
- Pérez, Encarna (2015). Cancionero de Petrarca. En Littera. Murcia (España).
Recuperado de http://letras-littera.blogspot.com/2015/01/cancionero-de-petrarca.html
- Valero Ferrer, Sandra (2011). Humanista Difamada, Isotta Nogarola (1418-1466). En
Mujeres en la Historia. Barcelona, España. Recuperado de
https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/03/humanista-difamada-isotta-nogarola-
1418.html
- Anónimo/a (2008). Siglos XIII al XV - Christine de Pizán. En Mujeres que hacen la
historia. Montevideo, Uruguay. Recuperado de
https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2008/07/siglos-xiii-al-xv-christine-de-
pizan.html
- Sandriuska (Sin fecha). Poesías. Recuperado de
https://www.poesias.cl/christine_pizan.htm

También podría gustarte