Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


BARQUISIMETO – ESTADO LARA

ELEMENTOS DE LA ACCION DIDACTICA DEL DOCENTE DE


EDUCACION INICIAL, AMBIENTES DE APRENDIZAJES
(DIMENSIONES). PLANIFICACION EDUCATIVA, PROYECTOS
DIDACTICOS TEMAS DE INTERES Y PLANES ESPECIALES.

Mora Angélica
Piñero Seily
Rodríguez Yusmar
Sequera Emide
Guedez Germary
Infante Lilibeth
Rivero Rosalbis
Timaure Mariannys
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE DE
EDUCACIÓN INICIAL

Ambientes de Aprendizajes: Uno de los elementos importantes de la


acción pedagógica en la Educación Inicial es el ambiente de aprendizaje, en
consideración a que las personas viven y se desarrollan en espacios en los
cuales se producen un conjunto de relaciones que se estructuran con gran
complejidad. El percibir dichas relaciones, reconocerlas y llegar a
representarlas mentalmente forma parte de la educación del niño y la niña
desde su nacimiento.

En la medida que éstos vayan tomando conciencia de sí mismos(as) y


donde empieza el mundo exterior, podrán tomarse como referencia en esta
percepción del entorno. El papel del adulto significativo es decisivo para que
ocurran estas relaciones.

El ambiente de aprendizaje en la Educación Inicial considera la


realidad niño/niña-familia-comunidad-escuela y se interpreta en un sentido
amplio: incluye todos los ámbitos donde niños y niñas crecen y se
desarrollan, que forman parte de su cotidianidad y que condicionan su
aprendizaje natural. Se define como una comunidad de aprendizaje,
cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que
ocurran las interacciones de los niños y niñas con sus pares, con los
materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico,
democrático y humano, a través del cual cada elemento constituyente de
este sistema es un participante activo que se nutre de esa relación. (ME,
1986).

En consecuencia, la concepción de ambiente de aprendizaje en la


Educación Inicial, involucra tanto la atención convencional en centros
institucionalizados, maternales y preescolares independientes y los anexos a
la Educación Básica, como también la atención no convencional en espacios
familiares y comunitarios: hogares de los niños y niñas, ludotecas, hogares
de atención integral y centros de cuidado espontáneo, entre otros.
De acuerdo a Iglesias citado por Zabalza (2001), el ambiente de
aprendizaje puede estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí:

1) Dimensión Física, referida al espacio físico donde se produce el


aprendizaje, ubicación, condiciones y características ambientales:
instituciones educativas y espacios anexos, espacios familiares y
comunitarios. Implica razonar qué, cuándo y cómo se utilizan.
2) Dimensión relacional, se refiere a las diferentes relaciones que se
establecen en los espacios, quiénes se relacionan y en qué
circunstancias: interacciones niño(a)/niño(a), niño(a)/adultos,
niño(a)/materiales, niño(a)/entorno social cultural.
3) Dimensión Funcional, representa la polivalencia de los espacios y tipo
de actividad al que están destinados. Está vinculada a las funciones,
cómo se utiliza y para qué.
4) Dimensión Temporal, se refiere a la planificación del tiempo en una
jornada o rutina diaria de atención, a las actividades pedagógicas
planificadas y las de libre escogencia del niño o la niña, en formas
colectivas, de pequeño grupo e individuales, de recreación,
actividades de alimentación, descanso y aseo personal.

Coherente con este planteamiento, el/la docente o adulto significativo,


que brin da atención educativa a niños y niñas entre 0 y 6 años, cumple un
papel decisivo para que ocurran las relaciones y planifica o promueve un
ambiente que propicie experiencias de aprendizaje que van a contribuir a
favorecer el desarrollo infantil, para lo cual:
 Promueve la organización de un espacio físico con un conjunto de
materiales que proporcionen oportunidades para que las niñas y
niños vivan las experiencias de aprendizaje: dimensión física.
 Organiza una rutina diaria con distintos momentos que facilite las
experiencias de aprendizaje: dimensión temporal.
 Promueve las interacciones con y entre los niños y niñas, las de
éstos(as) con los adultos significativos, con los materiales y con el
ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no
estructuradas que se planifican: dimensión relacional.
 Planifica actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios,
atendiendo el carácter individual, grupal y el tipo de experiencias que
se promueve: dimensión funcional.

El espacio físico en la Atención Convencional


Se refiere al espacio físico, los materiales, el mobiliario, la
organización y distribución de los mismos.

El espacio físico debe:


a. Brindar posibilidades para satisfacer en el niño y la niña
necesidades fisiológicas, de seguridad, recreación, juego y
aprendizaje.
b. Contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes
para propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
c. Pintarse con colores claros, armónicos, lavables que propicien
bienestar y seguridad.
d. Tener buena iluminación y ventilación.

La organización adecuada de los recursos, influirá en el uso que les


darán los niños y las niñas y en lo que aprenderán con ellos: así como
también les facilitará encontrar lo que necesitan. Para ello, es necesario
distribuirlos de acuerdo a su función, a la planificación que se esté
desarrollando y a las características de los niños, las niñas y el contexto
social y cultural.

Mobiliario: La organización y distribución del mobiliario y los recursos


didácticos para niños y niñas requiere de un estudio y análisis de adecuación
de la calidad, pertinencia, resistencia, seguridad, contexto social y cultural y
tipo de atención (convencional y no convencional).

La utilización del mobiliario que se transporte con facilidad permite


cambiar la distribución de los espacios o rincones dependiendo de las
necesidades, capacidad física, matrícula y edad de niños y niñas.

Las mesas y sillas permitirán a los niños y las niñas trabajar


cómodamente, por lo que deben estar a su altura. Las mesas deben tener los
bordes redondeados y superficies que permitan limpiarlas con facilidad.

Las estanterías permiten tener el material al alcance de los niños y


las niñas y poder ordenarlo para fomentar su autonomía. Son preferibles los
muebles muy bajos que no impidan la visión global del aula a los niños, niñas
y adultos.
Hay algunos elementos, como biombos, cortinas, cintas que pueden cumplir
una función de separación de los espacios en las estructuras de poca
capacidad física.

En las instituciones educativas, el docente o adulto que atiende niños


y niñas entre 0 y 6 años, podrá distribuir el espacio de las aulas de maternal
y preescolar, los cuales deben contar con materiales variados, significativos,
reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los objetivos que se
persiguen. Con relación a los espacios, a continuación se dan algunas
sugerencias.

Organización del espacio físico del Maternal

Se recomienda que los espacios físicos para Maternal (de 0 a 3 años)


se organicen considerando las edades de los niños y niñas. Es importante
que se tome en cuenta espacios para:

 El descanso y el sueño
 La alimentación
 El baño y la higiene
 El juego al aire libre.

El desplazamiento para niños y niñas que:


 Todavía no se desplazan por sí mismos(as), de 0 a2
meses.
 Se inician en el desplazamiento autónomo (de 14 a 36
meses).
Actividades sin o poco desplazamiento: niños y niñas que:
 Se inician en el agarre voluntario hasta que exploran los
objetos y se inician en el habla (de 2 a 14 meses).
 Exploran con todos los sentidos, aumentan el
vocabulario, tienen mayor destreza fina, se inician en la
representación (de 14 a 24 meses).
 Exploran activamente objetos con todos los sentidos,
desarrollan el vocabulario, representan e imitan objetos,
situaciones y personas, son creativos e independientes
(24 a 36 meses).
Organización del espacio físico del Preescolar

Se recomienda que los espacios físicos para el preescolar se


organicen considerando los procesos de aprendizaje de los niños y niñas.
Los nombres de los espacios o áreas son de libre escogencia de los
docentes, niños y niñas y familias, atendiendo al contexto social y cultural.

Los espacios deben corresponder a las actividades que realizan los


niños y niñas. Por ello al seleccionar y organizarlos para el Preescolar, el
adulto se debe preguntar:

¿Qué hacen los niños y niñas en el ambiente físico?


 Realizan juegos simbólicos, de imitación, creativos, de construcción y
fantasía de acuerdo a experiencias de su medio ambiente, diferentes
roles de personajes de cuentos e historias o que han visto o vivido en
situaciones familiares y comunitarias, que sean significativas.
 Exploran, arman, separan, ruedan, manipulan, observan, plantean
prueban hipótesis, experimentan, ponen uno encima de otro,
mantienen el equilibrio, juegan con el tamaño, el peso, el volumen y el
espacio, entre otros.
 Sienten, tocan, huelen, oyen, prueban, experimentan, predicen,
descubren, ordenan, comparan, clasifican, serian, establecen
relaciones de espacio y tiempo.
 Viven experiencias con el lenguaje oral y escrito, se expresan a través
de la música y la plástica; aprecian experiencias sensoriales gratas
que contribuyen con su desarrollo. Escuchan, hablan, imitan sonidos,
aprenden vocabulario, escriben, dibujan y se comunican.
 Se alimentan, descansan y practican la higiene personal.
 Juegan al aire libre, disfrutan, están en contacto con la naturaleza, al
mismo tiempo que se mueven, descubren y aprenden.

El espacio físico en la Atención No Convencional


La atención no convencional refiere a la función que cumplen docentes y
otros adultos significativos en los entornos cercanos al niño o niña, como
son el espacio familiar, los hogares de atención integral, ludotecas y otros
centros comunitarios de atención infantil. Por ello estos espacios deben
favorecer el cumplimiento de sus derechos, mediante la satisfacción de sus
necesidades vitales y la atención a sus intereses y potencialidades, tanto en
los aspectos afectivo, social, de comunicación y cognitivo como en lo
relacionado con sus actividades motrices y de desarrollo físico.

Este ambiente ideal debería existir, en primer término, en el hogar del


niño o la niña, que es el lugar donde viven con su grupo primario: padre,
madre, abuelos, tíos, hermanos u otros adultos significativos que lo(a)
atiende. Por ello una de las tareas de docentes y otros actores educativos
debe consistir en orientar a las familias en este aspecto.

Igual de importantes son los hogares de atención integral donde un


grupo de niños y niñas reciben cuidados y educación durante el día, por
parte de las madres integrales que los(as) atienden en su propia cas o en
locales comunitarios.
Tanto en el hogar de los niños y niñas, como en los hogares de atención
integral familiares y comunitarios, se debe disponer de espacios claramente
definidos para realizar las diversas actividades del día: comer, jugar,
descansar, aseo personal.
Otro espacio de atención no convencional lo constituyen las ludotecas,
lugares de juegos donde participan niños, niñas y sus adultos significativos.
Funcionan en locales comunitarios, cedidos o construidos especialmente
para ello, así como en parques, plazas, etc.

Dimensión Funcional: Se relaciona con el modo de utilización del espacio


físico, funciones, adecuación de los locales, de los recursos disponibles y de
las actividades a cumplir. En tal sentido es necesario que en los espacios,
rincones o áreas:
a. Se permita la acción, las interacciones, formas de agrupaciones, la
autonomía y las diferentes actividades auto iniciadas por el niño y la
niña, o planificadas por el adulto.
b. Se establezcan normas y límites con los niños, las niñas y adultos, en
función de lo que pueden hacer y entender.
c. Se tome en cuenta la higiene, la comodidad, la delimitación, los
espacios de circulación y para las reuniones de grupo.
d. Que sean fácilmente identificables para los niños y las niñas, rotulados
con dibujos, fotografías, escrituras, tanto desde el punto de vista de su
función, la edad de los niños y las niñas, como de las actividades que
se realizan y el contexto social y cultural.
e. Exista una ambientación armónica y estética, en la que se incorporen
a nivel de visualización de los niños y niñas: réplicas de obras de arte,
cuadros o pinturas reales o de los niños, las niñas y representantes,
esculturas, carteles de experimentos, de selección, de proyecto en
ejecución, tarjetas de identificación, mapas, símbolos patrios, cartel
con la rutina diaria, pizarra, franelógrafo y otros que se relacionen con
los planes y proyectos, afiches o paisajes de la geografía venezolana.
f. Debe existir un lugar con mobiliario apropiado para guardar las
pertenencias, loncheras y perchero para abrigos, delantales u otro tipo
de vestimenta que usen los niños y las niñas.
a) La rutina diaria en ambientes convencionales y no
convencionales

Para el niño y la niña, el tiempo está ligado a su actividad cotidiana o


habitual, la cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a
partir de esta cotidianidad que aprenden normas, valores, costumbres y
conocimientos que les hacen sentirse seguros en el entorno en el cual
crecen. Por ello, la organización de la rutina diaria en la Educación Inicial
se debe llevar a cabo de manera estable, secuencial, predecible y a la
vez flexible, respetar el ritmo de los niños y niñas, el tiempo de juego, de
aprendizaje activo y la atención de sus necesidades básicas.

La distribución de estos momentos va a depender de las edades de


los niños y niñas (0 a 3 y 3 a 6 años), del tipo de atención (convencional y
no convencional) y del horario de permanencia en las instituciones (medio
turno o turno completo) o ambiente comunitario. Atendiendo a estos
criterios, en la rutina diaria, tanto para la atención convencional, como la
no convencional, se recomiendan los siguientes momentos:

 Llegada y Despedida: En la institución educativa o el aula cuando


llegan y se van los niños y niñas, igual cuando el/la docente llega
al ambiente familiar, al hogar de atención integral o en la ludoteca.

 Alimentación, Aseo y Descanso: Se planifican en función de las


necesidades de los niños y niñas en acción directa en el aula y
para la atención no convencional a través de orientaciones a las
familias y a las madres integrales.
 Actividades Pedagógicas: Se planifican de acuerdo al
diagnóstico de la población a atender (niños, niñas, familias).

 Recreación: Se planifica en ambientes convencionales y no


convencionales y se brinda orientaciones a la familia y a las
madres integrales de su inclusión en la rutina diaria del hogar.

b) Las relaciones en ambientes convencionales y no


convencionales
El aprendizaje activo es el principal medio por el cual niños y niñas
construyen el conocimiento. Se produce mediante un proceso social de
interacción en el cual la creación de un ambiente de apoyo interpersonal y
social es relevante para que éstos(as) tengan total libertad de manipular
materiales, hacer elecciones, tomar decisiones, compartir en grupo,
conversar y reflexionar acerca de lo que hacen y pueden hacer.

Las interacciones que se producen en el ambiente de aprendizaje,


con los pares, con los adultos, con los materiales y con el medio natural,
social y cultural, son la base del aprendizaje y desarrollo infantil. La
familia, los otros niños y niñas, los maestros y otros adultos significativos
son mediadores de esas interacciones.

Las interacciones favorecen la construcción de procesos de


pensamientos efectivos y duraderos. Para lograrlo es necesario que la
maestra o maestro considere las características del desarrollo de cada
niño o niña y planifique la práctica pedagógica en atención al aprendizaje
significativo y a la globalización de los aprendizajes.

Estas interacciones, a través de la mediación, deben procurar:


 El aprendizaje activo, lo cual implica que el niño y la niña deban
elegir materiales y personas para interactuar con ellos(as).
 Favorecer el aprendizaje que es significativo para el niño y la niña
en función de su relación con los conocimientos previos y con su
contexto social y cultural.
 Promover la transferencia de los aprendizajes en contextos
funcionales y de la vida cotidiana.
 Promover el aprendizaje significativo, en grupos, de manera que
los niños y niñas se relacionen y actúen como mediadores de los
procesos de sus compañeros(as).
 Presentar las oportunidades para el aprendizaje en situaciones
que sean pertinentes al contexto sociocultural en el cual viven los
niños y niñas.

PLANIFICACION EDUCATIVA

La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de


construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las
personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los
miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar
los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis
de los documentos legales que orientan las políticas educativas.

Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar,


direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que
permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la
transformación y la apertura de la comunidad enel quehacer de la escuela al
proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de
ciudadanía.

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO


BOLIVARIANO

 Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y


toma de decisiones en la participación de todos y todas en los
espacios educativos y comunitarios. Esta participación tiene como
objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para
que los actores sociales involucrados y comprometidos con los
procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la
escuela.

 Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las


características y realidades existentes en la localidad, municipio o
región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad
sociocultural de la población venezolana.

 Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la


inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones
en el proceso que caracteriza el quehacer de la escuela y su
proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.

 Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión


sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran
escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta
perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los
ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para
crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia,
reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y
comunidad.

CARÁCTERÌSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN


EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

 Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores


sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo
centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la
pertinencia de los contextos socioculturales.

 Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora


de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el
espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social.
Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre
familia, escuela y comunidad.

 Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos,


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y
proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del
nuevo y la nueva republicana.

Tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa los


aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están
diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y de los planes de la nación, se diferencian en función de las
características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la
escuela; se operacionaliza a través de un plan de acción, a partir de la
intencionalidad educativa articulado con los pilares, ejes integradores con el
fin de promover:

 La formación de un ser humano integral social, solidario, crítico,


creativo y autodidacta.
 El fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la
paz.
 La participación democrática, protagónica y corresponsable, en
igualdad de derechos, deberes y condiciones.
 El fomento de la creatividad y las innovaciones educativas.
 El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis
de la realidad para transformarla desde una nueva conciencia crítica.
 El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC‘s), desde un enfoque social.
 La formación integral del niño, niña, adolescente, joven, adulto y
adulta para elevar su calidad de vida.
 La formación en, por y para el trabajo productivo y liberador, que
contribuya con el adecuado uso de la ciencia y la tecnología, a la
solución de problemas y el desarrollo endógeno-comunitario.
 La formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la
independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y
la convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad social,
sin discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona, tal como lo establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 El fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo
endógeno y sustentable.
 El desarrollo de una conciencia patriótica y republicana
consustanciada con la identidad local, regional y nacional; con una
visión latinoamericana, caribeña y universal.
 El rescate de la memoria histórica, para el fortalecimiento de la
identidad venezolana.
 El fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad
cultural.
 El discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de
los medios de comunicación alternativos y de masas, entendidos
como instrumentos para el fortalecimiento de la democracia
participativa, protagónica y corresponsable.

 Organización: Se realiza a través de cuatro fases donde todas las


personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan
en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes,
administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones
comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando
acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual
debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas
como integrantes de la comunidad educativa.

FASES PARA DESARROLLARLO

 FASE I: Diagnóstico situacional


Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y
dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances
de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la
intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.

Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras


estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de
fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS),
cuestionarios, socio gramas, situación pedagógico-curricular, entre otros),
que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre:

 Los y las estudiantes:


Origen, características sociales, económicas del grupo familiar;
costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades de donde
provienen los y las estudiantes; actividades deportivas y comunitarias en las
que demuestran interés de participación; necesidades educativas e
intereses; ritmos y estilos de aprendizaje, condiciones de salud física y
mental, desarrollo personal, social y emocional, valores, actitudes, aptitudes,
habilidades y destrezas.

 Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad:


Necesidades de formación y actualización, participación en
organizaciones y actividades socio-comunitarias, deportivas y culturales en
las que demuestran interés de participación; condiciones de salud física y
mental, desarrollo personal, social y emocional, espiritual, valores, actitudes,
aptitudes, habilidades y destrezas.

 La escuela:
Identidad institucional de la institución educativa
 Reseña histórica de la institución educativa.
 Caracterización de las necesidades con respecto:
-La ampliación, ambientación, rehabilitación, construcción y otros, de la
infraestructura.
-La dotación de materiales y recursos tecnológicos, didácticos y para el
aprendizaje, mobiliario, otros.
-Las condiciones ambientales, sanitarias y de seguridad, otros.
-Los servicios básicos y generales: aguas blancas y servidas, electricidad,
vías de acceso, comedor, canchas deportivas, biblioteca otros.

 La comunidad:
Identidad institucional de la comunidad
 Reseña histórica de la comunidad
 Caracterización de las necesidades con respecto:
-Las familias que la integran, sus referencias culturales, creencias,
costumbres.
-Las organizaciones existentes y los servicios que prestan.
-Situaciones problemáticas a nivel social.

Para la organización del PEIC, se proponen los siguientes elementos:


• El abordaje comunitario en la institución educativa a través de la asamblea
general de la comunidad educativa, para la sensibilización de las
corresponsabilidades a ser asumidas en el PEIC.

• La conformación de comisiones de trabajo para el desarrollo colectivo


institucional y comunitario.

• La elaboración del croquis de la comunidad ubicando a la escuela, y otras


organizaciones comunitarias que se relacionan con ellas, así como la
ubicación de las casas o lugares de habitación de los y las estudiantes y sus
familias; precisando la distancia entre la escuela y su contexto.
 FASE II: Contextualización de las finalidades de la escuela:
Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva
del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional
Bolivariano; a partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y
las principales acciones para su logro (Visión y Misión); los valores sociales,
principios, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los
planes de la nación.
Esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); así
como, la misión institucional (fines y las áreas esenciales) del PEIC.

 FASE III: Plan de Acción:


En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad,
esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas,
actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.

Finalidades: La formulan los actores sociales comprometidos con el


proceso educativo. Las mismas deben tener relación con los planes de la
nación y los resultados del diagnóstico situacional.
Metas: se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que
especifican la situación esperada con el desarrollo de las actividades
pautadas, determinadas en espacio y tiempo.

Actividades sugeridas caracterizadas por áreas de ejecución: Todas


las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de
acción, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del PEIC, a
continuación se sugieren algunos aspectos a ser considerados dentro de las
mismas:
 Actividades de Formación: Estas deben estar dirigidas a la formación
permanente de todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las
cátedras libre, charlas-café, círculos de estudio, talleres, jornadas,
intercambio de redes.
 Actividades culturales: festivales, actos culturales, muestras artísticas,
fiestas tradicionales, entre otras.
 Actividades deportivas: encuentros, intercursos, interescuelas,
campeonatos, entre otros.
 Actividades socio-comunitarias: jornadas de salud integral, jornadas de
trabajo voluntario, organizaciones estudiantiles.
 Actividades socio-productivas: proyectos productivos, actividades de
autogestión, periódico escolar, programa de alimentación escolar (PAE),
otros
 Actividades de apoyo educativo: gestión del mantenimiento y rehabilitación
de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, programa de
diagnóstico integral de salud (DIS), programas de atención y prevención en
salud, otros.

Tareas, responsables, recursos materiales, económicos e


institucionales: las tareas, deben precisar los elementos particulares en la
planificación de las actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es
importante determinar los responsables; así como los recursos para
desarrollo de las mismas.

Elaboración del cronograma, se realizará con la participación de todos


responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y
evalúe colectivamente el plan de acción; en el cronograma se establecen las
fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de
ejecución.
 FASE IV: Ejecución
A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es
necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las
responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades
y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe
sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias.
Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de
reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio
y televisora comunitaria entre otras.

De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de


acción del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el
impacto, logros a través de un proceso de supervisión permanente que
implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del
equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y
nacional. En ese sentido, en el plan de evaluación del PEIC se deben
considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la
congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el
PEIC, la ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la
institución educativa establecer indicadores de logro y su apertura social
hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la

LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS

Los proyectos didácticos en la Educación Inicial, se desarrollan en las


aulas de preescolar. Se consideran una estrategia de trabajo planificado y
compartido entre niños y niñas, docentes, familias, otros adultos significativos
y miembros de la comunidad. Comprenden la definición de objetivos y
estrategias que aportan insumos para la elevación de la calidad en el
proceso pedagógico. Asimismo, profundizan el desarrollo del pensamiento
crítico, creativo, analítico de los involucrados en el proceso educativo y el
desarrollo de prácticas de investigación y de autorreflexión del propio
aprendizaje, en los/las docentes, los niños, las niñas y las familias (ME,
2002).

Asimismo, los proyectos didácticos, mediante el diagnóstico inicial, la


construcción y el desarrollo del mismo, el seguimiento y la evaluación,
permiten conocer los procesos reales que ocurren en los diferentes
escenarios educativos, ayudan a determinar las potencialidades e intereses
de los niños y niñas, con el fin de ejecutar acciones dirigidas a aumentar la
eficacia y eficiencia de la mediación didáctica del adulto.

Los proyectos didácticos facilitan la globalización de los aprendizajes.


En este sentido, el planteamiento de la Educación Inicial, con relación a la
organización de los contenidos a partir de los ejes curriculares, integrándolos
a las diferentes áreas de aprendizaje en un sentido dinámico socio-natural,
favorece la globalización en la búsqueda de aprendizajes significativos para
el desarrollo integral del niño y niña.

Una de las ventajas de trabajar con proyectos didácticos es que


promueven en el docente la investigación-acción, a partir de la reflexión
acerca de su práctica pedagógica. Esto es, porque parten del análisis del
quehacer educativo, del contexto, de las ideas, de las experiencias y de los
conocimientos previos de los niños y niñas, de sus imágenes del mundo, de
sus creencias, para propiciar estrategias que posibiliten la satisfacción de las
necesidades e intereses individuales y grupales.

PLANES ESPECIALES
Estos planes son elaborados cuando existen fechas o eventos en la
comunidad en cuya celebración es importante la participación de los niños y
niñas por Ej. Día de las madres o padres, aniversario del Centro de
Educación Inicial, fechas patrias, otras. Su duración es variable
(generalmente entre 2 a 5 días).

EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES


PLANES:
Tipos de planes Maternal y Preescolar
Diarios, Semanales o Quincenales
Planes Especiales
Proyectos Didácticos
Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (P.E.I.C)

Toda la Institución/Comunidad Planes diarios, semanales y/o


quincenales.

 El plan diario, semanal o quincenal lo utiliza el docente de maternal y


preescolar tanto en su trabajo en aula como con familias y
comunidades. Tienen como características centrales que se priorizan
los intereses y potencialidades de los niños y niños y las necesidades
de sus familias.

 Pasos a seguir en la planificación diaria,

a.-Semanal o quincenal

b.- Planes Especiales


Estos planes son elaborados cuando existen fechas o eventos en la
comunidad en cuya celebración es importante la participación de los niños y
niñas por Ej. Día de las madres o padres, aniversario del Centro de
Educación Inicial, fechas patrias, otras. Su duración es variable
(generalmente entre 2 a 5 días).

c.- Proyectos Didácticos


Se recomienda la planificación por proyectos didácticos cuando los
niños y niñas ya pueden expresar verbalmente sus intereses y mantenerlos
por varios días, razón por la cual Los proyectos didácticos se consideran
como una estrategia de trabajo planificado y compartido entre niños,
docentes, familias, adultos significativos y miembros de la comunidad.

Los proyectos toman en cuenta los objetivos y estrategias que aportan


elementos para elevar la capacidad en el proceso pedagógico. Al mismo
tiempo profundizan el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y analítico
de los involucrados en el proceso educativo y el desarrollo de prácticas de
investigación y de autoreflexión del propio aprendizaje en los docentes, los
niños, las niñas y las familias (MECD 2002).

DIAGNÓSTICO
(Interpretación o análisis) Seleccionar: objetivos y aprendizajes esperados
Seleccionar estrategias y recursos para:
_ El trabajo con los niños y las niñas, familias, comunidad,
_ Organización del ambiente
_ Diferentes momentos de la rutina diaria.

Nombre del Plan Justificación Selección de los objetivos y


aprendizajes esperados Estrategias y recursos Ejecución de actividades en
diferentes períodos y espacios son recomendados para maternal y atención
no convencional. Su duración es variable Diagnóstico Posibles Temas de
interés Elección del tema y nombre del proyecto Revisión de experiencias
previas:

¿Qué saben? ¿Qué desean aprender?


¿Qué necesitamos?
¿Quiénes nos pueden apoyar?

Planificación de objetivos aprendizajes esperados, estrategias,


recursos, organización del ambiente. Ejecución de actividades en diferentes
períodos y espacios

Es necesario que en el plan o proyecto se trabajen:

Todas las áreas de aprendizaje, seleccionando aquellos componentes


que el/la docente considere adecuados.

Se promuevan estrategias para:


 *Los distintos momentos de la Rutina Diaria
 Organización del ambiente
 *Equilibrar actividades que generen mucho y poco gasto de energía
por parte de niños y niñas.
 *Trabajar con la familia y la comunidad.

Proyectos Educativos Integrales Comunitarios Para información al


respecto remitirse al documento “Bases Curriculares de Educación Inicial”

También podría gustarte