Está en la página 1de 16

1.

La vida en tiempos de contingencia


Para reflexionar
Se le invita a realizar un proceso de reflexión personal a partir de algunas preguntas que se plantean a continuación y si
usted lo requiere, puede tomar nota de sus reflexiones:
• ¿Cómo me he sentido durante este período de confinamiento en casa?
Me he sentido algo estresada, y extraño el poder llevar a cabo mi vida como era antes.
• ¿Cómo he manejado las emociones (positivas y negativas) que he experimentado? Las emociones positivas las
he manejado para tranquilizarme y sentirme orgullosa de lo que realizo, las emociones negativas el desarrollo mediante
actividades físicas como ejercicio ¿las he compartido con alguien? Sí con algunos de mis colegas como también a mi
familia ¿las he guardado o reprimido? No, ya que si reprimo mis emociones pueda que tenga problemas después con
mi salud ¿he desembocado en otros esas emociones? Creo que no.
• ¿Cuáles son las situaciones que me han generado aprendizajes? Las situaciones laborales, cursos en línea así
como las familiares. ¿Cuáles son esos aprendizajes que he adquirido? He adquirido información acerca de nuevas
aplicaciones que jamás había escuchado que son muy interesantes aunque no son aplicables en el contexto donde me
encuentro laborando, los aprendizajes que he adquirido en los cursos han sido muy contribuyentes en las actividades
para los alumnos que tienen necesidades especiales y conocer los diversos tipos de discapacidades y como ayudar
como docente a los alumnos.
Para recuperar aprendizajes
Como producto de estas reflexiones, se le invita a que plasme sus ideas en una narrativa, un diario, un instrumento, un gráfico, un collage,
etc., que a usted le resulte significativo. Consérvelo y recurra a él en el momento que lo requiera, pero principalmente cuando haya concluido
este período y vuelva a su trabajo en el aula; en ese momento identifique ¿qué nuevas emociones siente?

• ¿Cómo me he sentido durante este


¿Qué nuevas emociones siente? Me
período de confinamiento en casa? Me
siento tranquila por ahora aunque sigo
he sentido algo estresada, y extraño el
preocupada por mis alumnos y sus
poder llevar a cabo mi vida como era
aprendizajes.
antes.

• ¿Cuáles son las situaciones que me


han generado aprendizajes? Las
• ¿Cómo he manejado las emociones
situaciones laborales, cursos en línea así
(positivas y negativas) que he
como las familiares. ¿Cuáles son esos
experimentado? Las emociones
aprendizajes que he adquirido? He
positivas las he manejado para
adquirido información acerca de nuevas
tranquilizarme y sentirme orgullosa de lo
aplicaciones que jamás había escuchado
que realizo, las emociones negativas el
que son muy interesantes aunque no son
desarrollo mediante actividades físicas
aplicables en el contexto donde me
como ejercicio ¿las he compartido con
encuentro laborando, los aprendizajes
alguien? Sí con algunos de mis colegas
que he adquirido en los cursos han sido
como también a mi familia ¿las he
muy contribuyentes en las actividades
guardado o reprimido? No, ya que si
para los alumnos que tienen necesidades
reprimo mis emociones pueda que tenga
especiales y conocer los diversos tipos de
problemas después con mi salud ¿he
discapacidades y como ayudar como
desembocado en otros esas
docente a los alumnos. Y con mi familia
emociones? Creo que no.
acerca de la tolerancia y el apoyo que se
necesita.
2. Los aprendizajes de vida de las familias de mis alumnos
Para reflexionar
Revise algunos testimonios de padres de familia que se han colocado en la columna de la derecha. Identifique en ellos
algunas similitudes con lo que usted ha vivido y qué es lo que subyace en los comentarios de los papás; piense ¿cómo
hubiera usted dado respuesta?, ¿qué emociones le produce? Comparta de ser posible con algún colega sus conclusiones
a estas reflexiones.
Identifique cómo ha funcionado su estrategia con las familias de sus alumnos:
• ¿Ha obtenido los resultados que esperaba? Pues la verdad los resultados que he obtenido ha sido fructífero debido a
que pensaba que no iba a ver cumplimiento de actividades por parte de la mayoría de los padres y me siento satisfecha
que a pesar de todo el trabajo que se me acumula, me agrada darme cuenta que los padres de familia, con lo que tengo
comunicación se ven preocupados por sus hijos y están al pendiente de las actividades ¿Había considerado la condición
de las familias para esperar esos resultados? Si, debido a que sé que no todos cuentas con una laptop, o con internet así
que desarrollé actividades que nos les implicaran gastos en imprimir hojas sino en los cuadernos y libros de los alumnos.
• ¿Qué es lo que ha fallado?
He fallado en no poner actividades de educación socioemocional y/o actividades más divertidas.
Dejar más ejemplos en las actividades o completar parte de la actividad para que ellos la completen.
• ¿De qué manera las familias se han involucrado en la actividad con los alumnos?
La mayoría de las familias se han involucrado a su totalidad, ya que están preocupados porque sus hijos aprendan así
como también se han dado cuenta de algunos aspectos que tienen mejorar. Ya que he visto que están al pendiente
hasta en el trazo de la letra y eso me reconforta.
• ¿Cómo ha sido su comunicación con ellos? (respetuosa, fría, cercana, empática, etc.)
La comunicación ha sido por medio de un grupo de WhatsAap en dispositivos móviles; con la mayoría de las familias la
he establecido de una manera muy empática, respetuosa y cercana, ya que estoy contacto con la mayoría diariamente,
en audios, textos, y llamadas. Con algunos más debido a sus trabajos solo he mantenido una comunicación muy formal
ya que solo envían las evidencias digitales pero igual preguntan dudas las cuales doy respuesta y con las familias que
no tengo comunicación hago por medio de las demás que les llegue actividades y sugerencias. Así como también con
algunos llegue a algunos acuerdos y otros ni siquiera responden llamadas me envían a buzón quizá cambiaron de
teléfono y no me han avisado.
• ¿Qué acciones usted tendría que replantear para propiciar que esa comunicación sea más productiva y así favorecer la
corresponsabilidad?
Pues hasta ahorita considero que ninguna, ya que he sido muy accesible a las diversas situaciones que presentan las
familias de manera particular y he sido comprensible ante dicha contingencia.

Para recuperar aprendizajes


A partir de estas reflexiones identifique los aprendizajes que ha logrado con relación al trabajo con las familias y si
considera en este momento replantear su estrategia de comunicación y acercamiento con ellas; tome en cuenta que ellos
también están pasando por una fase de confinamiento y que tal vez tengan condiciones difíciles que sortear en este
período. Ser empático en estos momentos y abrir canales para ser receptivo y solidario, puede favorecer el obtener
mejores resultados.
Aprendizajes que he logrado con relación al trabajo con las familias: He conocido más las carencias y las necesidades
que tiene cada familia, he logrado obtener con algunas familias una mejor relación así como también se ha revalorizado
la importancia de la educación presencial por todos, a pesar de esta contingencia fortalecimos nuestro vínculo ya que
tenemos el mismo centro quien es la niña o el niño haciéndonos corresponsables en su aprendizaje.
Replanteamiento en actividades: Dejar más ejemplos en las actividades o dar inicio a la resolución de alguna o algunas
actividades para que ellos completen la actividad.
De la actividad “Mi experiencia”; modificarla con estas nuevas preguntas:
• ¿Qué nuevas cosas te gustaría aprender en estos momentos?
• ¿Qué cosas extrañas de la escuela y de las clases?
• ¿Cómo te sientes?
• ¿Te puedo apoyar en algo más?
• ¿Qué te ha parecido esta forma de trabajar?
• ¿Consideras que has aprendido algo en estas semanas de contingencia?
Replanteamiento para la estrategia de comunicación: Ninguna por el momento.
3. La vida de mis alumnos en esta contingencia
Para reflexionar
Concentre ahora sus reflexiones en sus alumnos. Revise algunos testimonios relacionados con los alumnos que se han
colocado en la columna de la derecha. Identifique en ellos algunas similitudes con lo que usted ha vivido y reconozca:
• ¿Qué es lo que dejan ver esos testimonios?
Esos testimonios nos muestran las emociones y sentimientos de los alumnos.
• ¿Qué emociones le producen?
Felicidad; por estar con su familia, enojo; porque algunos alumnos no vivirán su últimos momentos como grupo debido a
se cambiara a otro nivel educativo, tristeza; de no ver a sus mejores amigos, la preocupación y el estrés; por las
actividades que no comprenden y sentimiento de extrañar a sus amigos y amigos como a sus docentes para que les
expliquen las actividades que no entienden.
• ¿A qué le remiten de acuerdo a lo que usted ha vivido?
A que es una realidad debido a que algunos de mis alumnos se han sentido bien estando con sus familias pero en
ocasiones tienen dudas del trabajo y se preocupan. Al igual que en sus audios los niños mencionan que ellos me
extrañan como a sus compañeros.
• ¿Cómo han vivido mis alumnos esta contingencia?
Considero que mis alumnos al inicio fueron por parte de ellos a una gran negación de tener clases de esta forma, a pesar
de que no se han acostumbrado a esta manera, ellos ya asimilaron que por este lapso de tiempo y ante esta
contingencia serán así las clases.
Piense ahora en sus alumnos de manera individual y valore las condiciones en que se encuentran respecto a las tareas o
actividades que se han promovido desde la escuela; a la condición familiar que viven; a su estado de ánimo derivado del
confinamiento en que se encuentran. Un punto de partida pueden ser las siguientes situaciones u otras que usted
reconozca dentro de su realidad.
Desde el contacto que he tenido con el / el niño (a) o adolescente, a través de los comentarios de sus padres o desde lo
que puedo inferir de sus actividades, me doy cuenta de que:
• Su condición familiar es de alta vulnerabilidad (pobreza, violencia, abandono, etc.)
• Personas de su familia inmediata han perdido el empleo.
• El niño, niña o adolescente ingresó a laborar a partir de la contingencia.
• Lo / la percibo ansioso, desesperado, distraído, triste.
• Ha expresado su necesidad de estar con sus compañeros.
• Percibo que tiene altibajos, días / semanas está bien y otros mal.
• Identifico normalidad en su actividad.
• Su producción no es la habitual, identifico resultados que antes no había tenido.
• Es más dedicado(a) de lo habitual.
• Me doy cuenta de que está agobiado(a) por las actividades escolares.
• No me he interesado por valorar el estado del niño(a), por lo cual no cuento con evidencias para poderme dar cuenta de
su condición.
• He identificado que hay varias cosas que al alumno(a) le interesaría aprender.
• Total desconexión (no sé nada de él o de ella), ni de sus papás.
• Otras que logre visualizar usted.
Identifique algunas relaciones de causas y consecuencias entre las problemáticas familiares, los agobios escolares y las
actitudes de los niños, niñas o adolescentes. Lo más relevante del ejercicio es que logre identificar, desde esta realidad
de los alumnos, cómo puede usted contribuir para que los chicos sobrelleven de mejor manera la contingencia, y sobre
todo que logren adquirir aprendizajes relevantes de esto que están viviendo.
Para recuperar aprendizajes
Paradójicamente, la oportunidad de acercarnos desde la distancia con nuestros alumnos, con la creatividad que hemos
puesto en juego para buscar canales de comunicación a pesar de limitaciones técnicas, organizativas o económicas
permiten tal vez, descubrirlos en primer lugar como personas con una vida compleja y llena de incertidumbre al igual que
nosotros. Diseñe algunas preguntas para acompañar a sus alumnos en este camino de vida compartida que es la
contingencia, tal vez pueda apoyarse en:
• ¿Qué nuevas cosas te gustaría aprender en estos momentos?
• ¿Qué cosas extrañas de la escuela y de las clases?
• ¿Cómo te sientes?
• ¿Te puedo apoyar en algo más?
• ¿Qué te ha parecido esta forma de trabajar?
• ¿Consideras que has aprendido algo en estas semanas de contingencia?

Enliste esta u otras estrategias que le ayuden a ser empático(a) con los alumnos(as), a apoyarlos verdaderamente, a
tener presentes sus condiciones, sus sentires y emociones en todo momento y en consecuencia, que le lleven tal vez a
flexibilizar las metas de aprendizaje que usted ha planteado.
Modificare las preguntas de la actividad “Mi experiencia”.

• ¿Qué nuevas cosas te gustaría aprender en estos momentos?


• ¿Qué cosas extrañas de la escuela y de las clases?
• ¿Cómo te sientes?
• ¿Te puedo apoyar en algo más?
• ¿Qué te ha parecido esta forma de trabajar?

Así como también hare una modificación a las actividades más divertidas para alumnos y con ejercicios más complejos.

4. Los niños y adolescentes y sus aprendizajes en y para la vida


Para reflexionar
Plasme por escrito algunas ideas que vengan a su mente a partir de lo que plantea el texto.
Ciertamente, el trabajo que ha venido desarrollando con sus alumnos durante este período, ha sido arduo y le ha
representado un mayor esfuerzo del que cotidianamente realiza; deviene de una estrategia de trabajo conjunto con su
colectivo escolar que construyeron en el mes de marzo y con la marcha, seguramente le ha hecho modificaciones a partir
de las nuevas realidades que han surgido.
Desde la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco y en un afán de favorecer aprendizajes significativos, se ha
hecho una recuperación de aprendizajes sustantivos en y para la vida, los cuales tienen el propósito de ser integradores y
de resaltar aquello que es más relevante para los alumnos, para que lo puedan vincular con la oportunidad de aprender
en esta situación. Estos aprendizajes los podrá ubicar en el documento adjunto a esta ficha, a fin de que usted los
consulte, revise, analice y si lo considera pertinente, pueda hacer uso de ellos para trazar este trayecto que falta hacia el
fin del ciclo escolar. Para ello, tome en cuenta las siguientes situaciones:
1. Sus condiciones personales como docente, las de las familias de sus alumnos y las de ellos mismos, sobre las cuales
ha reflexionado a lo largo de esta ficha, son determinantes para definir qué sigue y cómo desarrollarlo. Esto también
implica que considere que tal vez no todos los alumnos podrán concretar todo lo que usted tenía previsto y que
posiblemente se deban definir trayectos diferenciados según cada condición.
2. Los aprendizajes sustantivos en y para la vida, se presentan como una propuesta no obligatoria, ni restrictiva, sino a
consideración de usted como docente, a fin de que tenga la posibilidad de complementar, sintetizar, agrupar o bien,
favorecer la organización de las actividades programadas para los alumnos.
3. Tenga consciencia de que no será posible, ni es viable, alcanzar todos los aprendizajes del currículum escolar y que
por ello es imprescindible seleccionar y priorizar lo más relevante y además, partir de la situación que viven los niños.
Retomemos el punto 7 de la lectura anterior: “Nos hemos obsesionado con las notas, las calificaciones y los resultados y
no por la permanencia de los aprendizajes que sirven para una vida digna”.
4. Es posible que regresemos a clases presenciales, pero también existe la posibilidad de que ello no ocurra, por esa
causa, se debe visualizar un horizonte amplio, en donde varios escenarios son factibles de ocurrir y desde esa
perspectiva se debe trazar el trayecto que falta.
Ideas
 Que tal vez no todos los alumnos logren concretizar lo que se había plasmado.
 El de desarrollar diversos trayectos debido a que existen alumnos que requieren otro tipo de actividades.
 Mediante la contingencia se ha podido observar las necesidades de cada familia.
 Vivir la vida con más calma
 Nos hemos enfocado en calificaciones y debemos de tomar en cuentas los aprendizajes sustantivos en para la
vida y es imposible que los alumnos hubiesen alcanzado todos los aprendizajes de los alumnos.
 El estrés que se está generando en familias y niños y niñas por las tareas académicas en casa, se debe de frenar
con otras más creativas y respetuosas acorde a los intereses de las alumnas y los alumnos.
 Todo lo que está sucediendo nos lleva a poner en cuestión el actual modelo educativo para poder avanzar hacia
un modelo alternativo. Sencillamente porque esta situación nos está mostrando que hay otras maneras de educar.
 Cuando se regrese a las aulas habrá necesidad de cercanía, el alumnado necesitará conversar, expresarse,
abrazarse… El espacio y el tiempo educativos de la escuela lo debería facilitar sin la presión de los resultados, las
evaluaciones, los deberes, con calma, dándose tiempo.

Para recuperar aprendizajes


Finalmente, con estas consideraciones y análisis hasta el momento realizados, trace el trayecto restante para sus
alumnos. Defina estrategias, actividades y formas de comunicación y recuperación con ellos. No pierda de vista lo ya
logrado y los avances hasta el momento alcanzados.
Comparta de ser posible su producción con alguno de sus colegas y retroalimenten su trabajo.
Agregaré otras preguntas para la actividad “Mi experiencia”.
Preguntas al inicio Preguntas que se van agregar Preguntas finales
¿Qué he aprendido? • ¿Qué nuevas cosas te 1. ¿Consideras que has aprendido algo en estas
¿Qué dificultades tuve al realizar gustaría aprender en estos semanas de contingencia?
mis actividades? momentos? 2. ¿Qué dificultades has tenido al realizar tus
¿Quién me ayudo a superarlas? • ¿Qué cosas extrañas de la actividades?
¿Qué hago para mantenerte escuela y de las clases? 3. ¿Qué cosas extrañas de la escuela y de las
físicamente activo? Algún baile, • ¿Cómo te sientes? clases?
rutina de cardio, etc. • ¿Te puedo apoyar en algo 4. ¿Cómo te sientes?
¿Cómo me he sentido al trabajar de más? 5. ¿Te puedo apoyar en algo más?
esta manera? • ¿Consideras que has 6. ¿Qué haces para mantenerte físicamente activo?
¿Quién me acompaño al realizar aprendido algo en estas Algún baile, rutina de cardio, etc.
mis actividades? semanas de contingencia? 7. ¿Qué nuevas cosas te gustaría aprender en
estos momentos?

Así como también un mejoramiento a las actividades.


Mejoramiento en las actividades
Incluir una actividad divertida y creativa
Incluir más ejemplos en las actividades así como también en las más complejas; realizar el primer
ejercicio o dar inicio a los ejercicios para que los completen

5. Evaluación en y para la vida


Seguramente hay muchas dudas sobre cómo evaluar a los alumnos y le surgen cuestionamientos sobre ¿qué aspectos
tomar en cuenta?, ¿les debo hacer un examen?, ¿debo solicitarles la carpeta de evidencias?, ¿cómo evalúo esa
carpeta?, ¿cuál es el sentido de tener evidencia de todo?, ¿cómo comunicaré los avances de sus aprendizajes?, ¿cómo
asignaré calificaciones?, etc.
Para reflexionar
Es importante considerar que las condiciones extraordinarias de estos momentos demandan apertura, flexibilidad y más
que nunca, partir de una evaluación verdaderamente formativa. Se sugiere revisar el breve texto de la derecha para
identificar algunas de sus características y finalidades.
Desde esta perspectiva y en la condición de adecuaciones curriculares que ha desarrollado, privilegiando el aprendizaje
en y para la vida, se le sugiere definir:
• ¿Cuáles aprendizajes sustantivos para la vida prioricé?, ¿cuáles voy a evaluar?
• ¿Qué metas de aprendizaje propongo para evaluar?, ¿es factible que el alumno las alcance?
• ¿Cómo aligero la carga a mis alumnos para que la evaluación no sea el centro del aprendizaje, sino las lecciones de
vida que están adquiriendo?
• ¿Cómo plantearé una retroalimentación descriptiva a mis alumnos al evaluar?, ¿qué devolución haré a los padres de
familia?
• ¿Qué reflexiones deseo propiciar en mis alumnos al momento de evaluar?
Para recuperar aprendizajes
Desde estas reflexiones, se sugiere que diseñe estrategias de evaluación, retroalimentación y organización de los
aprendizajes de sus alumnos para poder realizar el proceso evaluativo. De ser posible, comparta con algún compañero
su producción y retroalimenten entre ustedes para mejorar sus construcciones iniciales.
Rúbricas de entrega de actividades.
He estado evaluado las actividades mediante listas de cotejo, por asignatura de las actividades que realice.
Los aprendizajes sustantivos de 4º son: (algunos los retomaré para mis siguientes actividades, ya que otros los he estado
tomando en cuenta).
• Escucha, lee y escribe diversos tipos de texto como, monografías, trabalenguas, refranes y poemas, con
propósitos diferenciados.
• Usa mayúsculas iniciales en nombres propios y al iniciar una oración. Utiliza el acento gráfico en palabras que se
usan para preguntar.
• Comprende la función e identifica la información que usualmente se solicita en los formularios como solicitudes de
inscripción, actas de nacimiento, CURP, entre otros. Participa en el intercambio de opiniones de manera asertiva.
• Reconoce hechos y procesos de la Historia de México desde el origen de la civilización hasta la guerra de
Independencia y los ubica en el tiempo y en el espacio
• Lee, escribe, ordena y usa números naturales y, fraccionarios con denominadores uno múltiplo del otro; para hacer
cálculos mentales y escritos en la solución de situaciones problemáticas de suma, resta multiplicación y división
con cantidades hasta de cinco cifras.
• Describe, construye y clasifica figuras y cuerpos geométricos, en particular cuadriláteros, a partir de comparar sus
lados, simetría, ángulos, paralelismo y perpendicularidad. Estima, compara y ordena longitudes, distancias,
superficies, pesos y capacidades; usando unidades convencionales: milímetro, mililitro y gramo.
• Recolecta, registra y lee datos en tablas y gráficas de barras.; usa e interpreta la moda de un conjunto de datos.
• Reconoce hechos y procesos de la Historia de México desde el origen de la civilización hasta la guerra de
Independencia y los ubica en el tiempo y en el espacio.
• Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México.

Para los alumnos, será bueno ofrecer orientaciones específicas acerca de cómo mejorar; de manera digital por medio de escritos.

6. El primer día de vuelta a la escuela


Ahora piense en usted, en las familias de sus alumnos y en sus alumnos al leer los siguientes cuestionamientos y otros que usted o sus compañeros comenten:
• • ¿Cuál sería la mejor manera de recibir a sus alumnos?
• • ¿Qué actividades colectivas como docentes podremos preparar para la bienvenida de toda la comunidad?
• • ¿Cómo me puedo preparar para regresar a clases con los aprendizajes que he logrado?
• • A partir de lo que he aprendido con mis alumnos ¿qué sería lo más significativo para ellos que hiciéramos en el aula?

• Con esto, empiece a diseñar un proyecto o actividades que en diálogo con sus compañeros se enriquezca y puedan estar preparados para el momento
en que tengamos la oportunidad de volver a coincidir. Considere al volver a clase:
7. La estrategia integral en mi Plan de Trabajo Individual (PTI)

Durante esta ficha, esperamos que las reflexiones y aprendizajes recuperados permitan hacer ajustes a su PTI. Proponemos el siguiente
esquema para que pueda elaborar esta síntesis, sin embargo puede hacer uso del instrumento que considere.

Docente y Directivo
¿Qué es lo más sustantivo que aprendan mis
alumnos?
¿Cómo he vivido este ¿Cómo viven las familias de ¿Qué tengo que hacer Escucha, lee y escribe diversos tipos de texto
¿Cómo han vivido mis como, monografías, trabalenguas, refranes y
tiempo? mis alumnos estos para planear el poemas, con propósitos diferenciados.
momentos? alumnos esta
Sinceramente, preocupada ya
contingencia? trayecto que falta? Usa mayúsculas iniciales en nombres propios y al

como persona
que algunos de mis alumnos La verdad solo unos de mis Ser demasiado descriptiva iniciar una oración. Utiliza el acento gráfico en
no se han reportado. Y alumnos cuentan con la Algunos se han sentido palabras que se usan para preguntar.
disponibilidad de ver los bien el poder compartir con en las actividades, a pesar Comprende la función e identifica la información
ocupada revisando actividades,
programas de aprende en sus papás más tiempo, de que en algunas de ellas que usualmente se solicita en los formularios
me reconforta que más de la casa, la mayoría de las familias como solicitudes de inscripción, actas de
mitad del grupo (21 alumnos) otros se estresan por las puse ejemplos, creo que nacimiento, CURP, entre otros. Participa en el
cuentan con más de un hijo, en algunas debería de dar intercambio de opiniones de manera asertiva.
están enviando las actividades, esto hace que se le incremente actividades y la presión que
respuesta de manera Reconoce hechos y procesos de la Historia de
no completas pero sé que hay también el trabajo a quien sus padres tienen con México desde el origen de la civilización hasta la
varios padres y madres de apoya al o a la alumna , y la ellos, existen alumnos que incompleta para que se guerra de Independencia y los ubica en el tiempo
familia que además las revisan mayoría de los padres de comprenda más, dejar y en el espacio
antes de enviármelas pero hay familia desean que sus hijos e extrañan el ir a la escuela, Lee, escribe, ordena y usa números naturales y,
hijas ya vuelvan. Además no me extrañan y también a actividades en las cuales fraccionarios con denominadores uno múltiplo del
unos pocos alumnos que solos se involucren más los
todas las familias cuenta con sus compañeros. Mis otro; para hacer cálculos mentales y escritos en la
las hacen. solución de situaciones problemáticas de suma,
un dispositivo móvil y si lo alumnos envían audios ya padres y sean divertidas
Hay días que me envían cuentan son deficientes, ya ni resta multiplicación y división con cantidades
actividades atrasadas y es lo sea para decirme que me entre ellos. hasta de cinco cifras.
se diga del internet, todo esto
complicado, de estar revisando se ve reflejado a que no tienen extrañan, preguntando Asì como realizar màs Describe, construye y clasifica figuras y cuerpos
geométricos, en particular cuadriláteros, a partir
nuevamente o inclusive una economía muy estable o cuando vamos a regresar a listas de cotejo y darle una de comparar sus lados, simetría, ángulos,
aunque haya actividades muy que cumpla con todas las
clases, preguntándome retroalimentación de los paralelismo y perpendicularidad. Estima, compara
sencillas se les dificulta el necesidades o todos los resutadps de las y ordena longitudes, distancias, superficies,
comprender que se va a recursos de las Tics. Y también acerca de actividades o pesos y capacidades; usando unidades
existen familias que diciéndome que gracias por actividades que se dejen. convencionales: milímetro, mililitro y gramo.
realizar debido a las Quizá poner dos horarios Recolecta, registra y lee datos en tablas y
necesidades de cada familia, aprovechan el tiempo de estar explicar, algunos los
con sus hijos, aprenden de en especificos para enviar gráficas de barras.; usa e interpreta la moda de
no existe para enviar las ellos, y pasan más tiempo escucho tristes, otros se un conjunto de datos.
evidencias digitales, lo que es niegan a realizar las las evidencias; ya que Reconoce hechos y procesos de la Historia de
conociéndolos así cómo
en ocasiones algo cansado. también para se les complica actividades porque ven que también no pued estar todo México desde el origen de la civilización hasta la
guerra de Independencia y los ubica en el tiempo
Pero intento tranquilizarme y más, ya que como salen tarde sus padres no tienen el dìa revisando y en el espacio.
en momentos me tomo mi del trabajo se les hace pesado
tolerancia con ellos. actividades. Reconoce en mapas la localización, la extensión
tiempo para descansar. el llegar a su casa y hacer Modificar las actividad "Mi y los límites territoriales de México.
actividades
experiencia".
Preguntas al inicio Preguntas que se van agregar Preguntas finales
¿Qué he aprendido? • ¿Qué nuevas cosas te 1. ¿Consideras que has aprendido algo en estas
¿Qué dificultades tuve al realizar gustaría aprender en estos semanas de contingencia?
mis actividades? momentos? 2. ¿Qué dificultades has tenido al realizar tus
¿Quién me ayudo a superarlas? • ¿Qué cosas extrañas de la actividades?
¿Qué hago para mantenerte escuela y de las clases? 3. ¿Qué cosas extrañas de la escuela y de las
físicamente activo? Algún baile, • ¿Cómo te sientes? clases?
rutina de cardio, etc. • ¿Te puedo apoyar en algo 4. ¿Cómo te sientes?
¿Cómo me he sentido al trabajar de más? 5. ¿Te puedo apoyar en algo más?
esta manera? • ¿Consideras que has 6. ¿Qué haces para mantenerte físicamente activo?
¿Quién me acompaño al realizar aprendido algo en estas Algún baile, rutina de cardio, etc.
mis actividades? semanas de contingencia? 7. ¿Qué nuevas cosas te gustaría aprender en
estos momentos?
Mejoramiento en las actividades
Incluir una actividad divertida y creativa
Incluir más ejemplos en las actividades así como también en las más complejas; realizar el primer
ejercicio o dar inicio a los ejercicios para que los completen

También podría gustarte