Está en la página 1de 3

Máquina de Atwood- Análisis dinámico

Ignacio Madriñan Cód. 2160124 y Esteban torres Cód.

1. Programa de Ingeniería Mecánica, 2. Programa de Ingeniería Mecánica

Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de Ingenierías, Cali, septiembre 14 de 2017,

RESUMEN

INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana vemos que la tierra ejerce una atracción sobre todo lo que está encima de
ella. Y que los cuerpos más grandes tienen más atracción que los pequeños. Al colocar dos
masas diferentes en una polea unidas por un hilo inextensible vemos que la mayor ejerce una
fuerza sobre la menor y además que las dos sufren una aceleración una hacia el suelo y la otra
se aleja del suelo con aceleraciones iguales. A esto se le denominó maquina de Atwood. En el
año 1784, el físico inglés George Atwood ideó este modelo cuyo propósito era efectuar
medidas de precisión de la aceleración debida a la gravedad y estudiar la relación entre las
magnitudes de fuerza, masa y aceleración.

Objetivo general
- Determinar la fuerza que ejerce el hilo sobre cada una de las masas en una máquina de
Atwood, aplicando las Leyes de Newton.

La máquina de Atwood es un dispositivo mecánico que se utilizó para medir la aceleración de


la gravedad. El dispositivo consiste en una polea que tenga muy poco rozamiento y un
momento de inercia muy pequeño. La aceleración del sistema viene dada por:
M 1−M 2 M 1+ M 2
a= ∗gY g= ∗a
M 1+ M 2 M 1−M 2
Donde m1 y m2 son las masas en cada uno de los extremos de la cuerda de la máquina de
Atwood y g la gravedad. Las claves del experimento son los conceptos de fuerza, masa y
aceleración, lo que nos conduce irrevocablemente a las Leyes de Newton, concretamente a la
segunda como es sabido por todos en ella se relacionan precisamente los conceptos que nos
interesan, dándonos un buen punto de partida para estudiar la aceleración de un cuerpo a partir
de su masa.3 Y de donde se desprenden las siguientes ecuaciones.
M2g – T2 = m2a y T1 – M1g = m1a
Método:
Instrumentos
Pinza de mesa, Tornillo de Nuez, varillas sujetadoras, Polea Inteligente, 2 Porta pesas
Para la realización de la práctica se llevaron a cabo los siguientes pasos
Paso:
1, Se fija a la varilla de la pinza de meza el tornillo de nuez, 2.Seguido se fija la polea al
tornillo de nuez, 3.Se adjunta el hilo inextensible y de masa despreciable a la polea, 4.Ya
después se colocan las masas en el sistema ya establecido, de (5 gr) dejando a ambos lados
del sistema en equilibrio, 5.Para empezar a adjuntar las respectivas masas para dar inicio a
la toma de datos y registro de los mismos, 6.El sistema máquina de Atwood se fija a una
altura de 1,42 m desde el punto donde está la polea al suelo, 7. Luego empezamos a variar
las masas del sistema para empezar a corroborar lo visto en la guía y ver si se reflejan los
datos en las gráficas obtenidas por pasco que se esperaban antes de dar inicio a la práctica,
9. Damos inicio a la variación de las masas, respectivamente, empezamos variando
solamente la masa 1, con una variación de 2 gr por cada intento y se registran los datos,
tomando 3 registros, 10, Luego se procede a realizar el informe de la práctica, 11, se realizó
todo el procedimiento teórico de la guía para hallar resultados y corroborar los datos
experimentales.

Resultados

Grafico #1 Grafico #2

Según la gráfica # 2 de velocidad vs tiempo podemos observar que a medida que se


aumenta el peso en el porta pesas la pendiente va a aumentar, por lo que a mayor peso
mayor aceleración y esto lo podemos comprobar ya que en el primer ensayo la aceleración
era de 0,710 M/s2 y en el último ensayo la aceleración fue de 1,93 m/s2.
Y según la gráfica # 1 de posición tiempo podemos observar que a pesar de que en los 3
intentos se recorre la misma distancia a pesar de que los pesos sean distintos, aunque
también podemos observar que al aumentar el peso en el porta pesas # 1 se disminuye el
tiempo, por lo que a mayor peso también se aumenta su velocidad.
Discusión:
Tabla No. 1
Ensayo No. M1(Kg) aexp(M/s2) ∆a(M/s2) ∆a/aexp (M/s2)
1 0.012 0.71 0.0030 4.22*10−3
2 0.014 1.34 0.0062 5*10−3
3 0.016 1.93 0.0066 7.096*10−3
Tabla No. 2
Ensayo No. aexp(M/s2) [∑F]m2(Nw) [T]m2(Nw)
1 0.71 7.1*10 −3
0.1051
2 1.34 0.0134 0.1114
3 1.93 0.0193 0.1173
Tabla No. 3
Ensayo No. M1(Kg) aexp(M/s2) [∑F]m1(Nw) [T]m1(Nw)
1 0.012 0.71 8.52*10 −3
0.1261
2 0.014 1.34 0.018 0.155
3 0.016 1.93 0.030 0.168
Tabla No. 4
Ensayo No. [T]m1(Nw) [T]m2(Nw) T ∆T ∆T
[ ] (%)
T
1 0.1261 0.1051
2 0.155 0.1114
3 0.168 0.1173

Ensayo No. M1(g) aexp(M/s2) adin(M/s2) Error relativo (%)


1 12 0.71
2 14 1.34
3 16 1.93

CONCLUSIONES 

Al finalizar nuestro laboratorio podemos concluir que la máquina de atwood es creada para
obtener mediante la práctica de laboratorio, valores quizás no exactos a lo teórico pero si
algo cerca a la teoría ya que existen factores que influyen en este error, como lo es la
medición del tiempo.
También podemos concluir que dos masas del mismo peso suspendidas en el aire atado por
un hilo que pasa por una polea tienden a estar en reposo (equilibradas), o quizás el sistema
experimente un movimiento pero este será un movimiento rectilíneo uniforme, pero si
colocamos dos masas de diferente tamaño el sistema experimentara un movimiento
uniformemente acelerado.

También podría gustarte