Está en la página 1de 5

Evaluación Ambiental del Proyecto para la comercialización de Curuba a la

Unión Europea Passicol

Angela Milena Fuerte


Fabian Coronel
Fabian Mateus
Leornar Gutiérrez
Laura Montejo

LIC. YOLANDA BOTIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DE


COLOMBIA

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS

2019
Diagnóstico: El proyecto “Passicol” busca crear una empresa dedicada a la
comercialización de pasifloras, especialmente Curubo en fresco a la Unión
Europea, apoyando a los productores agrícolas del municipio de Sutamarchán,
Boyacá, generando una opción económica para las familias de este municipio que
pueda cumplir con los requerimientos del mercado Europeo y que sea amigable
con el Medio Ambiente.
A continuación, se presentan y describen los procesos que la empresa tiene
destinados desarrollar en su actividad económica:

Figura 1 Proceso de preparación de la fruta.

Transporte de la
Curuba desde las Recepción en
Clasificación
fincas productoras a Bodega
la Bodega

Empaque y
Secado Lavado
etiquetado

Transporte a sitio de
Almacenamiento embarque o
aeropuerto
Tabla 1. Descripción de actividades para preparación de la fruta.

Actividad Descripción

Recepción en Bodega La materia prima, en este caso la fruta


Curuba, procede de las fincas ubicadas
en el municipio de Sutamarchán-
Boyacá, ésta llega en canastillas, las
cuales deben ser tratadas con mucho
cuidado para evitar que sufran daño y
posterior son almacenadas en la bodega
para su adecuada preparación para la
exportación.

Clasificación El criterio utilizado para esta operación


es el calibre - tamaño, peso y grado de
maduración; En esta cadena se
manejan tres tamaños, que catalogan la
fruta como extra, primera y segunda, 52
existe una tercera que por su baja
calidad se comercializa en el mercado
local a precios muy bajos.

Lavado y desinfección La limpieza se ocupa de la remoción de


los residuos, impurezas y demás
suciedad visible; puede realizarse por
métodos secos como tamizado y
cepillado; o por métodos húmedos como
inmersión o aspersión; La desinfección
busca eliminar los gérmenes, los
microorganismos y las sustancias
químicas residuales después de la
limpieza. Para hacer una buena
desinfección es importante tener en
cuenta el desinfectante, la concentración
y la forma de aplicación por costos
puede recomendarse el hipoclorito de
sodio, utilizando una dosis del 5% en
volumen del hipoclorito comercial.
Secado Se dispone la fruta en la maquina de
secado de tal manera que se garantice
que no quede humedad en el fruto, ya
que esto puede ocasionar pérdidas por
ataque de patógenos, y pérdida de
calidad en la fruta lo cual deriva en
restricciones para la comercialización en
el mercado europeo.

Etiquetado En esta etapa se imprime la etiqueta del


producto con la información esencial del
producto; En la etiqueta pueden estar
registrado los códigos de lote, fechas de
caducidad, códigos de barras,
información nutricional, condiciones de
uso o manejo, almacenamiento, entro
otros.

Empaque Para el mercado de exportación, las


Passifloras se empacan en cajas de
cartón con etiquetas impresas que
facilitan la trazabilidad o seguimiento
desde el lote de producción hasta el
consumidor final. Estas cajas tienen la
ventaja de ser livianas, fácilmente
apilables, plegables para su
almacenamiento, además cumplen con
las normas técnicas nacionales e
internacionales vigentes.
Almacenamiento La fruta se mantendrá a una
temperatura entre los 7° y los 10°, con
una humedad relativa del 80-90% en un
cuarto de almacenamiento diseñado
exclusivamente, en el cual la pared se
debe aislar con icopor de alta densidad
y en lo posible instalar un extractor para
facilitar la remoción del aire caliente y
facilitar la ventilación, además de una
cortina de humidificación para mantener
la humedad relativa en los valores
recomendados.

Transporte final Finalmente, el transporte desde el punto


de acopio, hasta el lugar de embarque
internacional debe realizarse en
camiones refrigerados

También podría gustarte