Está en la página 1de 59

CONCEPTO DE DERECHO ROMANO.

Es el conjunto de normas jurídicas que han regido a Roma a lo largo de su historia, desde su fundación 753 a. C. hasta la
caída del imperio de oriente 1453 d.C.

IMPORTANCIA DE ESTUDIAR DERECHO ROMANO.


Los romanos fueron los primeros en regular la forma de actuar de sus ciudadanos y con esto resolver los conflictos que se
suscitaban entre estos; además es la base principal de nuestro Derecho actual con sus respectivas modificaciones.
PERIODIFICACIÓN DEL DERECHO ROMANO.

DERECHO
Derecho es el arte de lo bueno y de lo justo,
la palabra Derecho se deriva del latín
“directum” la cual se divide en:
1. Dirigere: que significa dirigir.
2. Regere: que significa regla.
“Dirigir de manera recta o conforme a la ley”
La palabra Derecho es representada por la Diosa romana de la Justicia, esta Diosa fue inspirada en la Diosa Griega Temis
que era la Diosa que imponía el orden en el mundo natural, fue esposa y consejera de Zeus.

La estatua de la Justicia en la actualidad es una mezcla de los símbolos entre la Diosa Griega Temis y la Diosa Romana de la
Justicia, es una de las esculturas más conocidas en el mundo. Sus elementos clásicos son:
1. La balanza.
2. La espada.
3. Ojos vendados.
Jurista: experto legal o teórico del Derecho que investiga y estudia la jurisprudencia.
Jurisprudencia: es el conocimiento de las cosas divinas y humanas de ciencia de lo justo e injusto.
En Roma los primeros juristas pertenecieron a un colegio Sacerdotal llamado el de los Pontífices, los cuales diferenciaban
la norma jurídica de la norma religiosa:
1. Ius humanum: Derecho humano, regulaba las relaciones entre las personas.
2. Ius divinum: Derecho divino, regulaba las relaciones de las personas con los Dioses.

FUNDACIÓN DE ROMA.

RÓMULO Y REMO.

Hace muchos años, en el país que hoy conocemos como Italia, reinaban Numitor y Amulio. Un buen día, para reinar solo,
Amulio echó a su hermano y a todos los hijos de éste. Únicamente quedó Reasilvia, a quien Amulio encerró en el templo
de la diosa Vesta.

Sin embargo, Reasilvia consiguió escapar y, paseando por la orilla de un río, encontró al dios Marte, de quien se enamoró
inmediatamente. Fue así como, algún tiempo después, la muchacha dio a luz a dos gemelos, que recibieron los nombres
de Rómulo y Remo. Enterado Amulio y viendo en peligro su trono, tomó a los dos niños y los abandonó en el bosque
confiando en que morirían muy pronto de hambre y frío. Las cosas, no obstante, no sucedieron tal y como había planeado
el malvado de Amulio, pues, habiendo escuchado una loba el ruidoso llanto de las dos criaturas, acudió a amamantarlas.
De esta forma, a Rómulo y Remo salvaron la vida. Vivieron mucho tiempo con la loba y sus lobeznos y crecieron fuertes
como los animales que se habían convertido en sus hermanos.

Siendo ya mayores, se internaron en las tierras de sus antepasados y llegaron a la orilla del río Tíber. El lugar les gustó y lo
eligieron para vivir.

Muy pronto decidieron fundar allí una ciudad para que sus nombres se conservarán siempre en la memoria de los
hombres.

-¿Qué nombre le pondremos a nuestra ciudad? -preguntó Remo.


-Se llamará Roma -contestó Rómulo-. Así de sabrá siempre que fui yo su fundador.
-No hay razón para que se llame Roma -protestó Remo-. Es más justo que lleve mi nombre. Durante un rato discutieron
con indignación. Por fin, Remo propuso que fuesen los dioses quienes lo dispusieran. Los dioses anunciaron que el nombre
lo decidiría quien viese el pájaro más grande.

La idea fue inmediatamente puesta en marcha. Remo subió a un pequeño promontorio y, cuando apenas habían
transcurrido unos minutos, vio pasar por encima de su cabeza a un pequeño cuervo.
Rómulo, entonces, se puso en el lugar que ocupaba su hermano y, al levantar la cara hacia el cielo azul, observó un águila
majestuosa que descendía lentamente a la tierra.

Rómulo había vencido. La ciudad se llamaría Roma.


LA LEYENDA DE RÓMULO Y REMO.

Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba
Longa sobre la orilla derecha del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes hasta llegar a
Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para que no pudiese tener descendencia que le disputase el
trono, condenó a su hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciera virgen.

A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y
para salvarlos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete colinas situada cerca de
la desembocadura del Tíber, en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en su guarida del Monte Palatino hasta que,
finalmente, les encontró y rescató un pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono
de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido
amamantados por la loba, para ser sus Reyes.

Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa,
también era utilizado, en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.

La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas:
los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron sobre el lugar en
el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando
sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un
recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y
cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho
habría ocurrido en el año 754 a. C., según la versión de la historia oficial de la Roma antigua.

MONARQUÍA

Forma de gobierno en la que el poder recae en una sola persona, es vitalicia y hereditaria, al gobernante se
le llama Rey o Monarca.

Inicia en Roma en el año 753 a.C. y termina en el año 509 a.C.

1.Rómulo:
● Fue el fundador de Roma.
● Fue el primer Rey de Roma.
● Comenzó a construir la ciudad sobre el Monte Palatino.
● Después decidió poblarla aceptando a todo tipo de personas: refugiados, libertos, esclavos.
● El rapto de las sabinas.
● Gobernó junto con Tito Tacio en una diarquía.
● Seleccionó a 100 de los hombres más nobles (paterfamilias, patricios) para formar el Senado Romano.
● 3 tribus: Ramnes (romanos), los Tities (Sabinos) y los Luceres (resto del pueblo).
● Triunfó en numerosas guerras y extendió el territorio de Roma y es conocido como el Primer gran
conquistador.
● Reinó del 753 a.C. al 716 a.C.
2.Numa Pompilio:
● Llamado el Piadoso.
● Concuñado de Rómulo.
● Fue el creador de las principales instituciones religiosas y se le atribuye la celebración de las
costumbres religiosas.
● Reguló el calendario en 12 meses lunares y dividió a los días:
a) Fastos: F, eran aquellos días que gracias a la Ley Divina estaban dedicados a la actividad humana,
sobre todo a la actividad jurídica.
b) Nefastos: N, aquellos días que gracias a la Ley Divina estaban dedicados a los Dioses, por lo tanto
toda actividad humana cesaba, excepto la religiosa.
● Reinó del 715 a.C. al 673 a.C. después de un año de interregnum.
3. Tulo Hostilio o Tulio Hostilio:
● Fue extremadamente belicoso.
● Extendió el territorio de la Ciudad de Roma, incorporó principalmente Alba Longa
● Murió asesinado por un rayo del Dios Júpiter, pero se cree que fueron los nobles que no estaban muy
de acuerdo con su reinado.
● Reinó del 672 a.C. al 641 a.C.

4. Anco Marcio:
● Fue nieto de Numa Pompilio.
● Construyó el primer puente sobre en el río Tiber, el puente Sublicio.
● Construyó la primer prisión en Roma para encerrar a los acusados hasta decidir qué hacer con ellos.
● Reinó del año 640 a.C. al 617 a.C.

5. Lucio Tarquino Prisco (El Antiguo):


● Tenía una educación completa.
● Fue el gran impulsor de la industria en Roma.
● Se le atribuye la construcción de la Cloaca máxima.
● Mando trazar calles, barrios, foros, teatros, etc.
● Murió asesinado víctima de la venganza de los hijos desposeídos del trono de Anco Marcio. Tanaquil.
● Reinó del año 616 a.C. al 579 a. C.
6. Servio Tulio:
● Es uno de los Reyes más admirados en Roma.
● Se le atribuye la construcción de las murallas de Roma.
● Dividió al Pueblo en centurias (unidad básica de infantería del ejército, integrada por 80 hombres).
● Ordenó el primer censo.
● Muere asesinado por su hija Tulia y Lucio Tarquino Prisco (EL soberbio).
● Reinó del 578 a.C. al 535 a.C.

7. Lucio Traquino Prisco (El Soberbio):


● Fue el último Rey de Roma.
● Gobierna de una manera déspota.
● Es destronado por el pueblo.
● Gobernó del 534 a.C. al 509 a.C.
LA FAMILIA.

Es el conjunto de personas que integran la domus (casa) y que está bajo la patria potestas (patria potestad)
de un paterfamilias (cabeza de familia).

LA GENS.

Es el conjunto de personas que descienden de un ancestro en común, formado por todas las ramas de una
misma familia.

Es una aglomeración de familias que tiene como base en común el parentesco y el mismo nomen
gentilicium (apellido paterno).

LA CLIENTELA.

Los clientes eran personas libres y extranjeras emigradas a Roma que buscaban la protección de un
paterfamilias al que llamaban patronus (patrón).

● Esta figura creaba derechos y deberes recíprocos.


PATRICIADO Y LA PLEBE.

El populus romanus (pueblo romano) estaba integrado por patricios y plebeyos.


1. Patriciado: era la clase social de los patricci (patricios).
● Clase alta.
● Se integró originalmente por los fundadores de Roma y sus descendientes.
● Eran quienes detentaban el poder.
● Eran a quienes beneficiaba el Derecho que comenzaron a elaborar.

2. Plebe: los plebeii (plebeyos).


● Clase baja.
● Estaba integrada por:

a) Clientes: cuya familia protectora se había extinguido o habían perdido la protección de su patrón.
b) Extranjeros: aquellos que llegaban a Roma como trabajadores o a ejercitar el pequeño comercio.
c) Libertos (ex esclavos).

COMITIA CURIATA (COMICIOS CURIADOS).

Rómulo mandó dividir a los ciudadanos en tres tribus:


1. Ramnes
2. Tities
3. Luceres

Por cada tribu elegían 10 gentes para que los representaran, a ese grupo de gentes se les llamaba comicios
curiados, que eran asambleas de ciudadanos más antiguos.

Su principal función era la elección del Rey a través de una mayoría electiva, también funciones legislativas
y judiciales.

Cada tribu estaba dividida en 10 curias y cada curia estaba representada por 10 gens, en total eran 100
individuos.

El Rey convocaba a esta asamblea 2 veces por año, el 24 de marzo y el 24 de mayo, en el comitium.
EL SENADO.

Senex=anciano.

Es el consejo integrado por los más viejos y sabios paterfamilias de la clase social de los patricios.

Su función era la de asistir al Rey aconsejándolo para un mejor gobierno, eran elegidos por el Rey.

En la época inicial de la Monarquía estaba formado por 300 patricios (un representante de cada gens). Y
fue aumentando con el paso del tiempo.

EL REY.

Tiene el carácter unipersonal y vitalicio.

Era propuesto por un interrex que por lo regular era un miembro del Senado, y era elegido o aceptado por
los comicios a través de la voluntad de los Dioses.

Tenía todo tipo de atribuciones (militares, políticas, judiciales y religiosas).


INTERREX.

De cada curia se nombraba o designaba a un Senador y cada uno de estos disfrutaba de la sucesión por 5
días como interrex y si ningún Rey fue nombrado en 50 días se repetían desde el primero.

REFORMA SERVIANA.

Se da una Reforma Militar necesaria por las invasiones de los galos a Roma alrededor del año 390 a.C.

Con esta reforma se dividió el territorio de Roma en 4 regiones:

1. Palatina
2. Esquilitina
3. Colina
4. Suburana

Posteriormente se dividió al pueblo en 16 tribus hasta llegar a un total de 35 tribus para el año 241 a.C.

Según la tradición, las tribus romanas eran 35:


Aemilia, Aniensis, Arniensis, Camilia, Claudia, Clustumina, Collina, Cornelia, Esquilina, Fabia,
Falerna/Falerina, Galeria, Horatia, Lemonia, Maecia, Menenia, Oufentina/Oufetina, Palatina, Papiria,
Poblilia, Pollia, Pomptina/Pontina, Quirina, Romilia, Sabatia/Sabatina, Scaptia, Sergia, Stellatina, Suburana,
Teretina, Tromentina, Velina, Voltinia/Votinia, Voturia.

CENSO.

Se celebraba cada 5 años.

Cada paterfamilias comparecía ante el censor para declarar bajo professio censualis (juramento) los datos
concernientes a su familia y al importe de su fortuna.

COMITIA CENTURIADOS (COMICIOS CENTURIADOS).

Con los datos recabados de los primeros censos, se dio a conocer el patrimonio de cada ciudadano, Servio
Tulio estableció una nueva división de la población por el monto de su riqueza.

Se dividió en 193 grupos llamados centurias. Cada una de las cuales recibía un voto.

Cada centuria estaba conformada por 80-100 hombres.


Los más ricos formaban 18 centurias de equites (caballeros), eran los que más dinero tenían, no importaba
la edad y votaban primero.

El resto de la población eran los pedites y se dividía en 5 clases de infantería.

Clase Riqueza Seniores Iuniores Número de centurias en total Voto


Primera 100,000 ases 40 40 80 1
Segunda 75,000 ases 10 10 20 2
Tercera 50,000 ases 10 10 20 3
Cuarta 25,000 ases 10 10 20 4
Quinta 12,000 ases 15 15 30 5

*Seniores: hombres entre 46 y 60 años.


*Uniores: hombres entre 18 y 45 años.

Había otras clases llamada inermes y eran:

1. Los ingenieros, herreros y carpinteros. Eran 2 centurias. 1 CLASE.


2. Los músicos. Eran 2 centurias. 5
3. Portadores de bagaje. Era 1 centuria. 5

Cada centuria representaba un voto, ese voto se obtenía computando los votos individuales en cada
centuria hasta alcanzar la mayoría.

La votación se hacía por clases hasta obtener la mayoría.


Moneda Equivalencia
Denario 1
Sestercio* ¼
Dupondio 1/5
As* 1/10
Semis 1/20
Triens 1/30
Quadrans 1/40
Quincunx 1/24

CAÍDA DE LA MONARQUÍA.

Derrocamiento de Lucio Tarquino el Soberbio, tras su posible tiranía en el año 509 a.C.

Se desencadenó cuando Sexto Tarquino, su hijo, violó a una joven patricia, Lucrecia, la cual se suicidó por
esta razón. Los que iniciaron la revuelta fueron el padre de la joven y su esposo.

REPÚBLICA.

Del latín “res publica” que significa cosa pública.


Forma de gobierno en la que la máxima autoridad cumple sus funciones por un tiempo determinado y es
elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través de un parlamento.
Inicia en el año 509 a.C. y termina en el año 27 a.C.

Con la caída de Lucio Tarquino Prisco el Soberbio, se instaura la República y se origina una reorganización
de las instituciones políticas y se instituyen las magistraturas.

MAGISTRATURAS.

Institución romana consistente en un cargo público con diversas potestades (división de poder).

Reemplazaron al Rey.

Características:

1. Electivas: los magistrados eran elegidos por los comicios centuriados.


2. Honorarios: sin sueldo.
3. Anuales: el cargo duraba 1 año.
4. Colegiados: 2 o más magistrados en una magistratura.
5. Jerarquizados: había magistraturas más importantes que otras.
6. Responsables: los magistrados podían ser demandados una vez terminado su cargo.
Clases:

1. Ordinarias: cuestura, edilidad, tribunado de la plebe, pretura, consulado.


2. Extraordinarias: dictadura.

Los magistrados entraban en función el 1 de enero, los magistrados electos para el siguiente año eran
llamados designati, el nombramiento del designati lo hace el magistrado anterior.

Las magistraturas eran:

A) CONSULADO:

● El Rey es reemplazado por 2 cónsules, estos tenían idéntica autoridad.


● Eran nombrados por los comicios centuriados.
● Debían ser patricios.
● Iniciaban sus funciones el 1 de enero de cada año.
● Gozaban de Imperium (es el supremo poder oficial de los altos magistrados).

Atribuciones de los cónsules:


1. Mando de los ejércitos.
2. Coercitio, era la facultad de hacerse obedecer imponiendo penas, arrestos o castigos de carácter
disciplinario.
3. Iurisdictio, pronunciar o decir lo que es Derecho en un litigio en concreto. Administraban la justicia.
4. Ius edicendi, derecho de publicar normas dirigidas al pueblo a través de edictos.
5. Ius agendi cum populo, derecho de convocar a los comicios.
6. Ius agendi cum patribus o cum senatus, derecho de convocar al senado.
7. Intercessio, el poder de vetar las decisiones del otro cónsul.

Cónsul:
● Debía ser mayor de 43 años.
● Debió haber ingresado al senado mínimo a los 30 años y haber sido senador por 12 años.
● Dirigía al Estado y al ejército.
● Se nombraban:
1. Cónsul Senior: mayoría de votos.
2. Cónsul Iunior: el segundo en votos.

Insignias del poder:


1. Toga Praetexta.
2. Manto púrpura.
3. La Sella Curulis.

4. Precedidos por 12 lictores.


*Los plebeyos accedieron a esta magistratura en el año 367 a.C.

B) DICTADURA.

● Era una magistratura extraordinaria para épocas de crisis nacional.


● Ex cónsules.
● Eran designado por los cónsules.
● Tenían poder ilimitado.
● Duraba 6 meses, pero si el peligro pasaba antes, debían renunciar.
● Podían tomar decisiones sin consultar al senado.
● No existía la intercessio.
● Se crea en el año 500 a.C.

*Los plebeyos pueden acceder a esta magistratura en el año 356 a.C.

C) CENSURA.

● Ex magistrados.
● Eran elegidos por los comicios centuriados cada lustrum (5 años).
● Sus funciones duraban 18 meses y el tiempo restante (3 1/2) los cónsules asumían las funciones del
censor.
● Fue creada en el año 443 a.C.

Propósitos del censo:


1. Cobro de contribuciones fiscales.
2. Propósitos políticos (voto).
3. Militares.

Se encargaban de vigilar las costumbres y de integrar el senado al elaborar la lectio senatus determinando
quienes podían ser senadores.

*Los plebeyos tiene acceso a la censura a partir del año 339 a.C.

D) CUESTURA:

● Su fecha de creación es dudosa.


● Proviene del latín Cuestor que significa indagador.
● Se elegían 2 cuestores por los comicios por tribus.

*Comitia tributa: constituida por 35 tribus.


1. 1 voto por tribu, mayoría. 18-17
2. Podían elegir a los ediles y cuestores.
3. Era precedido por el Pontífice Máximo para la elección de Sacerdotes Supremos de los distintos colegios
sacerdotales.

CUESTORES.

1. Fungían como asistente de los cónsules y censores.


2. Se encargaban de las causas de pena capital de jurisdicción criminal, del cobro de multas y
confiscaciones.
3. Administraban el tesoro de la República.
4. Con el paso del tiempo llegaron a elegir hasta 20 cuestores, pero eran designados por los cónsules.

*Los plebeyos tiene acceso a esta magistratura en el año 422 a.C.

E) PRETURA:

● Creada en el año 367 a.C.


● Proviene del latín Praetor que significa el que preside, manda o guía.
● El pretor tiene a su cargo la jurisdicción civil.
● El pretor va a determinar que situaciones necesitan que sean resueltas por un Juez.

Existían dos tipos de pretores:


1. Praetor Urbanus: le correspondía la iurisdictio (Declaración del Derecho) respecto de los litigios que
se suscitaban entre los ciudadanos romanos.
2. Praetor Peregrinus: le correspondía el conocimiento de las controversias que surgían entre
ciudadanos romanos y los peregrini (extranjeros) o sólo entre extranjeros.

Requisitos para ser Praetor:

a) Tener 40 años.
b) Haber sido edil.
c) Debían residir en Roma y no ausentarse de la Ciudad por más de 10 días.
d) Eran elegidos por los comicios centuriados.

*Los plebeyos acceden a esta magistratura en el año 337 a.C.

F) TRIBUNUS PLEBIS (TRIBUNADO DE LA PLEBE):

● Creada en el año 494 a.C.


● Eran los defensores de la clase plebeya.
● Su función primordial era la de defender a la plebe en contra de los actos ilegales y abusos de los
magistrados patricios.
● Estaban dotados de Sacrosanctitas (inviolabilidad sagrada), cualquier persona podía dar muerte a
aquel que atacara a un tribuno en el desempeño de sus funciones.
● Hasta el año 339 a.C. se le da el rango de magistratura.
● El tribuno no podía ausentarse más de 1 día de la Ciudad y era elegido por la plebe.
● Llegaron a ser hasta 10 tribunos.

G) EDILIDAD:

Existían 3 clases de aediles (ediles).

1. Ediles curules:

● Creados en el año 367 a.C.


● Eran elegidos por los comicios por tribus.
● Tenían derecho a ocupar una sella curulis durante sus actuaciones oficiales.
● Se encargaban de organizar juegos públicos (Cura Ludorum).
● Se encargaban de las tareas de policía ciudadana (Cura Urbis) por lo que se ocupaban de mantener el
orden en las calles, de cuidar edificios públicos y vigilar las transacciones en los mercados.

*Los plebeyos tuvieron acceso en el año 366 a.C.


2. Ediles Cereales:

● Creados por Julio César en el año 44 a.C.


● Estaban encargados de la administración del grano para la ciudad y de las distribuciones que se
hacían al pueblo.
● Llamados así por la Diosa Ceres, Diosa Romana de la agricultura.

3. Ediles Plebeyos:

● Fueron creados en el año 494 a.C. por los comicios por tribus.
● Se encargaban de custodiar los lugares en donde se guardaban los plebiscitos y de cuidar los templos
de las divinidades plebeyas.

H) CONCILIA PLEBIS:

● Consejos o asambleas de la plebe convocadas por un tribuno o edil plebeyo.


● Las resoluciones que en ellas se tomaban fueron llamadas plebiscita (plebiscitos).
● En un principio sólo fueron para los plebeyos y sólo los obligaba a estos.
● Pero con la Lex Hortensia del año 286 a.C. se hacen obligatorios para patricios y plebeyos y adoptan el
nombre de leges (leyes).
CRISIS DE LA REPÚBLICA.

1.¿En qué año se integra el primer triunvirato?


2.¿Quiénes integran el primer triunvirato?
3.¿Quién se casa con Julia la hija de Julio César?
4.¿Es nombrado dictador y es asesinado por el Senado?
5.¿En qué año es asesinado Julio César?
6.¿En qué año se integra el segundo triunvirato?
7.¿Quién integró el segundo triunvirato?
8.¿Quién se casó con Octavia hermana de Octavio?
9.¿Fue nombrado Pontifex Maximus y abandona el triunvirato en el año 36 a.C. y muere en el año 12
a.C.?
10. ¿Quién parte a Egipto a la guerra en ayuda a Bruto?
11. ¿Quién se enamora de Cleopatra y repudia a Octavia?
12. ¿Quién se suicida junto con su amada?
13. ¿Quién se autonombró Augusto y se convirtió en el único hombre de Roma en el año 29 a.C.?
14. ¿Quién terminó con la revuelta de Espartaco?
15. ¿Cómo se le llamó al episodio del asesinato de Julio César?
IMPERIO.

Forma de gobierno en la que la autoridad recae en la figura del Emperador.

Inicia en el año 27 a.C. y termina en el año 1453 a.C.

La época imperial se divide en dos etapas:

1. Diarquía o principado: el gobierno es compartido por el Princeps (príncipe) y el Senado.


2. Dominado o autocracia: El Príncipe asume el poder absoluto del Imperio.

PRINCIPADO O DIARQUÍA.

● Después de las victorias sobre Marco Antonio, Octavio conserva el poder.


● En el año 28 a.C. el Senado le confiere el título de Augusto, que le atribuye a su persona el carácter de
sagrado.
● Octavio cambia su nombre y toma el de Emperador César Augusto.
● El Príncipe era un nuevo órgano político dotado de Imperio y de la potestad de los tribunos, estaba
por encima de los demás órganos públicos.
● Las magistraturas seguían existiendo, pero sus actividades ahora eran de subordinación y de
colaboración con el Príncipe.
● A medida en que crecía el poder del Príncipe las magistraturas iban perdiendo atribuciones y
funciones.
● El Senado pierde su autoridad política y se convierte en un órgano de colaboración del Príncipe.
● Los comicios pierden su prestigio y decaen durante el Principado.
● Se crea la Burocracia Imperial, integrada por funcionarios jerarquizados y remunerados que eran
elegidos según el rango de importancia de entre los equites y los libertos del Príncipe.
● Se crearon las prefecturas:

a) Praefectus Praetorio: eran los Jefes de la Guardia pretoriana y se ocupaban de asuntos civiles y
criminales.
b) Praefectus Urbi: representaba al Príncipe en su ausencia y se encargaba de la policía urbana.
c) Praefectus Vigilum: Jefe del cuerpo de Vigiles (bomberos), encargados de la vigilancia diurna y
nocturna.
d) Praefectus Aegypti: era el gobernador de Egipto.
e) Praefectus Annonae: cuidaba del abastecimiento de la Ciudad (precios, productos, etc.).
f) Legati Augustalis: tenía a su cargo el gobierno de las provincias.
g) Procuradores o administradores el fisco: cobro de contribuciones.
h) Los curatores: se encargaban de las vías de comunicación y trabajos públicos.
i) Legati Legionis: se encargaban del mando de las legiones romanas.
● Durante el Principado la organización se sujeta al régimen municipal y estos municipios adoptaban un
sistema de gobierno que imitaba al de la Roma Republicana.
● El número de provincias aumentaron con las nuevas conquistas de 15 a 45 provincias y se dividieron
en 2 categorías:

1. Provincias Senatoriales: estaban bajo el mando y vigilancia del Senado.


2. Provincias Imperiales: estaban bajo el mando y cuidado del Príncipe.

● El Príncipe elegía a los gobernadores en ambas provincias.

DOMINADO O AUTOCRACIA.

● A finales del siglo III se a.C. se produce una crisis que se resuelve con la ascensión de Diocleciano
como Emperador (284 a.C.).
● Se concibe al Emperador como un Dominus (Señor), ya no sólo como un Príncipe.
● El Emperador se convierte en un Monarca Absoluto y el Senado pierde la poca influencia que tenía.
● Diocleciano comparte el poder con Maximiano, a quien le concede el Título de Augusto y le confía la
parte Occidental del Imperio (Milán).
● Diocleciano fija su residencia en Nicomedia (Turquía).
● El Imperio seguía siendo demasiado para 2 Augustos (Diocleciano y Maximiano) por lo que deciden
nombrar a 2 Príncipes Imperiales con derecho a sucesión llamados Césares:
1. Constancio Cloro, nombrado por Maximiano, quien se estableció en Tréveris (Alemania).
2. Galerio, nombrado por Diocleciano, quien se estableció en Sirmo (Serbia).

● Se forma una tetrarquía, forma de gobierno regida por 2 Augustos y 2 Césares.


● Renuncian a su cargo Diocleciano y Maximiano y surgen luchas por el poder hasta que Constantino
(hijo de Constancio Cloro) logra unificar el Imperio.
● En el año 313 d.C. Constantino logra la libertad religiosa en el Edicto de Milán, y en su testamento
dispone que se dividiera el Imperio entre sus 3 hijos (337 d.C.).
● Pero las pugnas entre sus hijos llevan nuevamente al Imperio al caos.
● Llega al trono Teodosio I, logra unificar de nuevo al Imperio (379 d.C.) y adopta el catolicismo como
religión oficial (382 d.C.).
● A la muerte de Teodosio I, el Imperio es dividido de manera definitiva entre sus 2 hijos:

a) A Arcadio, el Imperio Romano de Oriente.


b) A Honorio, el Imperio Romano de Occidente.

● La caída del Imperio Romano de Occidente fue en el año 476 d.C. y la caída del Imperio Romano de
Oriente en el año 1453 d.C.
EL IMPERIO BAJO JUSTINIANO.

Comprende el reinado de Justiniano que inicia en el 527 d.C. y termina con su muerte en el año 565 d.C.
Justiniano asciende al trono imperial como sucesor de su tío Justino.

Uno de los mayores méritos de Justiniano fue la compilación del acervo jurídico existente, a lo que se le
conoció como el Corpus Iuris Civilis (Cuerpo del Derecho Civil):

1. Codex.

● El 13 de febrero del año 528 d.C. por medio de la Constitución Haec Quae Necesario, Justiniano
integra una comisión de 10 miembros.
● Esta comisión concentró en una sola obra las Constituciones contenidas en los Códigos Gregoriano,
Hermogeniano y Teodosiano.
● Se publicó en el año 529 d.C.

2. Digesta o Pandectae (Digesto o Pandectas).

● El 15 de diciembre del año 530 d.C. mediante la Constitución Deo Auctore, se integró una comisión de
16 miembros con el objeto de compilar la obra de los jurisprudentes.
● Se publica en el año 533 d.C. y es considerada la obra más importante del Corpus Iuris Civilis.
Libro Fragmento
pr.= Primer párrafo
1= Segundo párrafo

D.1.2.2.1 2= Tercer párrafo.


3= Cuarto párrafo.

Digesto Título Párrafo

3. Instituciones.

● Fueron encomendadas a Triboniano, Teofilo y Doroteo, la elaboración de una obra destinada al


primer curso de la enseñanza del Derecho.
● Se publica en el año 533 d.C. y consta de 4 libros divididos en títulos y párrafos.

4. Codex.

● Fue encomendado a Triboniano, Doroteo y tres juristas más, se elaboró en menos de un año y se
publicó por medio de la Constitución Cordi en el año 534 d.C.
● Es conocido como Codex Iustinianus o Codex repetitae praelectionis.
● Contiene constituciones imperiales ordenadas cronológicamente, desde Adriano quien reinó en el
año 117 d.C. hasta Justiniano.
● El Código se dividió en 12 libros, títulos, fragmentos y párrafos.

5. Novellae.

● Fueron la compilación de las constituciones publicadas por Justiniano con posterioridad a la


compilación del Codex, fueron compiladas de forma privada y añadidas a la compilación de
Justiniano.
● Contiene 168 Novelas (Leyes nuevas).

La edición del Corpus Iuris Civilis que se usa actualmente consta de 3 volúmenes.

I. Instituciones y Digesta.
II. Codex.
III. Novellae.

Existe una traducción al español de García del Corral y una del Digesto de Álvaro D’Ors.
FUENTES DEL DERECHO ROMANO.

Fuente: manantial donde emana el agua.


Fuente del Derecho: donde surge o emana el Derecho.

1. Costumbre:

● La costumbre (consuetudo) representa un papel muy importante en el Derecho Romano, tanto como


lo ha sido en la mayoría de los pueblos con un Derecho en formación.
● Es concebida como Ius ex nom scriptum (Derecho no escrito), confirmado por su uso a lo largo del
tiempo.
● El ius non scriptum se refiere a la interpretatio prudentium (interpretación de los prudentes) y no a un
Derecho formado por el uso reiterado.
● Es una fuente autónoma de Derecho y se equipara a una Ley, pero la costumbre no es una fuente
autónoma del Derecho Roma.
● La costumbre tiene la función de interpretar la Ley, de suplirla o de corregirla, pudiendo abrogarla por
desuso.

*Abrogar: suspender o dejar sin vigor una Ley o una costumbre mediante disposición legal.
2. Lex Rogata.

● Lex est, quod populus iubet atque constituit (Ley es lo que manda y establece el pueblo).
● Son las Leyes votadas en los comicios a propuesta por un magistrado con Imperium.
● Las magistraturas maiores (Cónsul, Pretor, Dictador) en ejercicio del ius agendi cum populo
convocaban a los comicios centuriados con el fin de someter a su consideración (rogatio) un proyecto
de ley, éste debía aceptarse o rechazarse en su totalidad y no estaba sujeto a discusión para
modificarse. 
● Rogare no quiere decir suplicar, sino dictar (se relaciona con rex, regere).
● En un principio la votación se hacía en forma oral, hasta la aparición de la lex Papiria tabellaria del 131
a. de J.C., que establece el voto escrito. 

Votaciones:
Cada votante recibía dos tabellae (tablillas enceradas), una con la inscripción “VR” (uti rogas, como
propones) para el voto aprobatorio, la otra “A” (anti quo, según el Derecho antiguo) para el voto de
rechazo.

La tablilla era depositada en una cista (urna) que estaba al cuidado de los custodes ad cistam,
ciudadanos encargados de vigilar las urnas. 

Una vez votada la ley, debía recibir la auctoritas patrum (autorización del Senado), aunque posteriormente
se prescinde de este requisito. 

Aprobada la ley, recibía el nomen del magistrado proponente, si la ley era votada por iniciativa de un
cónsul, recibía el nombre de ambos: lex Aelia Sentia, propuesta por los cónsules Aelius Catus y Sentius
Saturninus.

En ocasiones con el nombre de una persona, lex Publilia Philonis, rogada por el dictador Quintus Publilius
Philo.

Con frecuencia aparece solamente con un nombre y alguna referencia sobre su contenido, cuando se trata
de leges rogadas con poderes extraordinarios: lex Cornelia de captivis, del dictador Sila; lex Iulia de
maritandis ordinibus, de Augusto; o bien, de plebiscitos lex Aquilia de damno, del tribuno Aquilius.
La ley rogada consta de tres partes: 

a) Praescriptio, donde aparece el nombre del magistrado proponente, fecha de la votación, primera
unidad comicial que votó y nombre del ciudadano que votó primero. 

b) Rogatio, es el texto de la ley, también se denomina así, el hecho de la propuesta por el magistrado a
la asamblea comicial. 

c) Sanctio, previene las penalidades para el caso de inobservancia “se declara que no valga la rogatio en
la medida en que esté en contradicción con las leyes juradas a favor de la plebe (leges sacratae) o con
el ius anterior. 

Las leyes se clasifican en:

1. Leges perfectae (leyes perfectas), que declaran nulo lo hecho en contravención a lo dispuesto por la
ley;
2. Leges minus quam perfectae (leyes menos que perfectas), que no anulan el acto realizado, pero
imponen una pena al infractor de la ley;
3. Leges imperfectae (leyes imperfectas), no prevén una sanción, ni se anula el acto realizado, en tales
casos el magistrado concede recursos, frecuentemente una exceptio, para neutralizar el efecto del
acto realizado y prohibido por la ley.
En una constitución de Teodosio II y Valentiniano III se dispone que todas las leyes serán consideradas
perfectas, por lo que son ineficaces los actos celebrados en contra de lo dispuesto. 

3. Plebiscitum 

“Plebiscitum est, quod plebs iubet atque constituit, (plebiscito es lo que manda y establece la plebe)”. 

La plebe se reunía en asambleas denominadas concilia plebis, por convocatoria del tribunus plebis, la
decisión tomada en el concilium, se denomina plebiscitum, estos plebiscita sólo eran obligatorios para la
plebe hasta la aparición de la lex Hortensia del 286 a.C. en que se hacen obligatorios para patricios
y plebeyos y reciben también el nombre de leges. 

Al igual que las leges rogatae, los plebiscita se distinguen por el nombre del tribuno proponente: lex Didia
sumptuaria, plebiscito del 143 a.C. propuesto por el tribuno C. Didius Quirinus, que reprimía el lujo de los
banquetes y fijaba también penas para quienes asistían a ellos. 

4. Senatusconsultum 
“Senatusconsultum est, quod senatus iubet atque constituit. (Senadoconsulto es lo que el Senado manda y
establece)”.
En un principio, el senatusconsultum era lo que su nombre indica, un consejo a la consulta de un alto
magistrado (cónsul, pretor).

El magistrado consultante no estaba obligado a aceptar el consejo, aunque generalmente lo seguía y solía
incorporarlo en su edicto para darle mayor fuerza. De manera que el senadoconsulto no tenía eficacia por
sí mismo, sino en la medida en que el magistrado asumía el parecer del Senado, ya que éste era un órgano
consultivo de auctoritas (autoridad) pero carente de potestas (potestad).

Durante la República y el inicio del Principado, el Senado no tenía facultades legislativas; sin embargo, su
gran autoridad influye en el Derecho privado a través de los magistrados consultantes. 

El Senado va substituyendo las funciones legislativas de los comicios, por concesión de Augusto. En época
de Tiberio se comienzan a emitir en materia de Derecho privado y en tiempos de Adriano, los
senadoconsultos valen ya como fuente del ius civile, lo mismo que las leyes. 

Los senadoconsultos se identifican con el nombre del magistrado que convocó al Senado: sc. Trebellianum,
por el cónsul Trebellius Maximus; también con alguna indicación sobre su contenido, sc. de Bacchanalibus
reprimiendo las bacanales. 
Los emperadores iniciaron la costumbre de pronunciar un discurso ante el Senado (oratio principis) con el
objeto de provocar un senadoconsulto, al igual que hacían los altos magistrados.
Desde la época de Adriano las consultas de los magistrados caen en desuso, y la oratio principis se convirtió
en la forma de producir los senadoconsultos, que a su vez se convierten en fuente del ius civile.

La oratio principis leída por el Emperador o más frecuentemente por un representante suyo, no estaba
sujeta a discusión, su aprobación (adclamatio) era una simple formalidad, lo que hace que el Senado se
convierta en un órgano de ornato y adulación servil, quedando relegado en la historia el prestigio de su
auctoritas.

Los senadoconsultos desaparecen con la época clásica. 

5. Edicto de los magistrados 

“Ius autem edicendi habent magistratus populi Romani. (Los magistrados del pueblo romano tienen
derecho de proclamar edictos)”. 

Todos los magistrados: cónsules, pretores, censores, etc., acostumbraban publicar cada año, al inicio de sus
funciones, en ejercicio del ius edicendi, determinadas disposiciones o declaraciones relacionadas con el
ejercicio de su cargo, estas disposiciones eran llamadas edicta (edictos). 
El conjunto de estas disposiciones contenidas en los edictos es llamado ius honorarium (Derecho
honorario).
El edicto del pretor y del edil en menor medida, conforman este Derecho también llamado ius praetorium
(Derecho pretorio).

Con frecuencia el pretor era un ciudadano común dedicado a la política, sin mayores conocimientos
jurídicos, así que solía asesorarse con los juristas para la elaboración de su edicto. 

El edicto se publicaba sobre una tabla pintada de blanco (álbum) lo que se anuncia con la expresión
“iudicium dabo”, con escritura en negro y tenía vigencia por un año (edictum perpetuum), si se
presentaban casos no previstos en el curso del año, el pretor podía dictar nuevas disposiciones (edictum
repentinum).

El pretor siguiente era libre de modificar el edicto del anterior; sin embargo, los pretores solían reproducir
en gran parte el edicto de sus predecesores (edictum tralaticium) añadiendo mejoras y modificando
medidas anteriores poco afortunadas. 

El Emperador Adriano encargó, alrededor del 130 d.C., al jurista Salvio Juliano la revisión y compilación de
los edictos del pretor y del edil curul, así surge el edictum perpetuum o Edicto de Adriano, posteriormente
ratificado por un senadoconsulto.
6. Jurisprudencia 

“Iuris prudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia. (Jurisprudencia
es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y de lo injusto)”. 

Es el conjunto de opiniones emitidas por diversos jurisconsultos romanos. 


 
El jurista es el estudioso, el conocedor del Derecho y a él acude quien tiene un problema para consultarle,
de ahí iurisconsultus (jurisconsulto) el que es consultado y da responsum (respuesta). 

Una manera de ganar prestigio social en Roma, era el llegar a ser un experto en Derecho; el jurisconsulto es
un particular que no cobra por su actividad, por lo que a ello se dedicaban.

De esta manera, el jurisconsulto es una persona independiente, que no está al servicio del gobernante en
turno, sus opiniones no están comprometidas con el poderoso.

Quien acude a consultarle, lo hace confiando en su auctoritas, el peso de sus responsa se fundan en ese
saber reconocido por la sociedad, ya que carece de poder; ello hace que el juez se incline en uno u otro
sentido, en atención al prestigio ganado por el jurisperito emitente.
La actividad más importante del jurista es la de respondere, dar responsa (respuestas) gratuitamente a los
problemas jurídicos que se plantean. También aconseja (cavere) en la redacción de contratos, testamentos,
etc., para conseguir los resultados deseados.

En ocasiones interviene en un juicio ante un tribunal (agere), aunque esta actividad era propia del abogado
(orator), de una brillante elocuencia, pero de reducidos conocimientos jurídicos, que se dirigía, como dice
Margadant, “más bien al corazón que al cerebro de los jueces”.

Augusto resolvió conceder a algunos jurisconsultos lo que se denominó el ius publice respondendi o ius
respondendi, de manera que las responsa del jurisconsulto distinguido con este privilegio, son dadas ex
auctoritate principis (con la autoridad del Emperador).

Al igual que los particulares y los abogados, magistrados y jueces acudían a los juristas y de la misma
manera los emperadores lo hicieron. Augusto acostumbraba consultar a un grupo de juristas en asuntos de
importancia, Adriano constituye un cuerpo permanente (consilium principis) nombrado en forma
vitalicia, de esta manera la Jurisprudencia se burocratiza, perdiendo así su independencia dentro de la
cancillería imperial. 

El esplendor de la época clásica se debe al pensamiento refinado del jurisconsulto, quien por su autoridad e
independencia se constituye en el eje alrededor del cual gira el Derecho. A él acude quien tiene un
problema jurídico, así le pide consejo el magistrado que desea proponer una ley; igualmente le pide
asesoría el pretor, el edil o el juez, frecuentemente desconocedores del Derecho, que tienen que
administrar justicia; el particular que va a iniciar un juicio o el abogado, que no tiene profundos
conocimientos jurídicos, etcétera. 

a) La interpretación del Derecho en la época arcaica está a cargo de los pontífices, éstos fueron en un
principio los primeros jurisconsultos; la razón se debe  a que los actos jurídicos estaban íntimamente
ligados con el ius sacrum, de manera que, cuando alguien deseaba entablar un juicio, recurría a los
pontífices para saber cuál era el día propicio para hacerlo, ya que ellos tenían a su  cargo la
elaboración del calendario; de la misma manera, aconsejaban al litigante para que su actuación fuese
eficaz.
b) Jurisconsultos de la primera etapa clásica (130-30 a.C.). Pertenecen a este período: Quinto Mucio fue
el primero en escribir un tratado sistemático del Derecho en una obra de 18 libros (libri iuris civilis);
c) Jurisconsultos de la etapa clásica central (30 a.C.-130 d.C.). En los inicios del Principado surgen dos
escuelas de jurisconsultos: la proculeyana o proculiana y la casiana o sabiniana. 
1. La escuela proculeyana es fundada por Marco Antistio Labeón, jurista de ideas republicanas, por lo
que rechaza el consulado que le ofreció Augusto; acostumbraba pasar seis meses en la ciudad,
dedicados para dar respuestas y para la enseñanza, y los otros seis meses se retiraba para escribir.
Pertenecientes a esta escuela son: Nerva pater y Nerva filius, ambos del mismo nombre, Marco
Coceio Nerva, abuelo y padre respectivamente del Emperador Nerva; Próculo, quien da su nombre
a la escuela; Pegaso, cónsul sufecto y praefectus urbi en época de Vespasiano; Publio Juvencio
Celso, cónsul en 129 cuyo padre del mismo nombre perteneció también a los proculeyanos; y Lucio
Neracio Prisco, cónsul sufecto en 87, miembro del consilium de Trajano y Adriano. 
2. La escuela casiana o sabiniana, cuya fundación atribuyen algunos a Cayo Ateyo Capitón, cónsul en
el 5 d.C. y adulador de Tiberio, “su obra tiene escaso valor para el ius civile y no se le puede atribuir
la fundación de ninguna escuela”. Pertenecen a esta escuela Masurio Sabino, de origen humilde, 
tanto que sus discípulos lo mantenían en un principio, Tiberio le concede el  ius publice
respondendi; Cayo Casio Longino, discípulo de Sabino, junto  con éste comparte el honor de darle
nombre a la escuela, cónsul sufecto en  30 d.C. Nerón lo destierra a Cerdeña en el 65 y poco antes
de su muerte  Vespasiano levanta la proscripción; Celio Sabino, cónsul sufecto en 69 d.C.; Lucio
Javoleno Prisco, cónsul sufecto en 86 y miembro del consilium de Trajano; Salvio Juliano, discípulo
de Javoleno, nacido en Hadrumentum,  África, cónsul en 148 y 175, gobernador de varias
provincias, perteneció al  consilium de Adriano quien le ordena compilar el Edicto, también fue
asesor  de Antonino Pío y Marco Aurelio. Labeón y Juliano son las figuras más relevantes de esta
etapa clásica central. 
d) Jurisconsultos de la etapa clásica tardía (130-230 d. de J.C.). En esta época las diferencias entre las
escuelas proculeyana y casiana dejan de existir, a pesar del gran número de juristas y sus abundantes
publicaciones, ninguno destaca por su originalidad, se distinguen más bien por las reelaboraciones
que hacen de los grandes maestros, por lo que acertadamente los llama Álvaro d’Ors: clásicos
epigonales. De esta etapa son Sexto Pomponio, coetáneo de Juliano; Sexto Cecilio Africano, discípulo
de Juliano; Gayo,  enigmática y discutida figura, al parecer nacido en Asia bajo el reinado de  Adriano
(117-138), sólo se conoce su praenomen (Gaius), su actividad es de  profesor, no de jurisconsulto,
escribe sus Instituciones a finales del reinado  de Antonino Pío y principios del reinado de Marco
Aurelio, alrededor del  161, en esta obra se confiesa sabiniano, aunque para entonces ya se habían 
borrado las diferencias entre ambas escuelas; para sus contemporáneos es  desconocido, ya que no
es citado por éstos ni por los últimos clásicos, a partir  del siglo iv adquiere popularidad debido a que
sus Instituciones se convierten  en libro de texto del primer curso de Derecho en Constantinopla y
Berito,  Justiniano contribuye grandemente a esta popularidad, lo llama “Gaius nos ter” y toma las
Instituciones de Gayo como fuente para elaborar las suyas;  Ulpio Marcelo perteneció al consilium de
Antonino Pío; Florentino, al igual  que Gayo, se dedica a la enseñanza; Quinto Cervidio Escévola, fue
praefectus  vigilium y miembro del consilium de Marco Aurelio. En la época de los seve ros
sobresalen: Emilio Papiniano, discípulo de Q.C. Escévola, fue praefectus praetorio bajo Septimio
Severo, Caracala lo manda matar en 212 por negarse a justificar el asesinato de Geta, hermano y
corregente del Emperador. Domicio Ulpiano nacido en Tiro, Fenicia, discípulo y después asesor de
Papiniano, cuando éste era praefectus praetorio, Heliogábalo lo destierra, y es
llamado posteriormente por Alejandro Severo, quien lo nombra praefectus praetorio, muere a manos
de los pretorianos en 228. Julio Paulo, miembro del consilium de Septimio Severo y Caracala,
Alejandro Severo lo nombra praefectus praetorio. Herenio Modestino, seguramente discípulo de
Ulpiano, quien lo llama “studiosus meus”, es el último de los clásicos y con él se cierra el
período áureo de la Jurisprudencia romana. 
7. Constituciones imperiales 

En un principio los emperadores no se atrevían a dictar las constituciones, sino que sugerían a los comicios
o apelaban a la autoridad del Senado con sus orationes, después fueron arrogándose el derecho de
legislar. 

Las constituciones son disposiciones emanadas del Emperador que podían adoptar las siguientes formas: 

a) Edicta. Los edictos son disposiciones expedidas con base en el ius edicendi del Emperador, al igual
que los magistrados. “El edicto era la forma para todas las notificaciones dirigidas directamente al
pueblo”, su contenido era muy variado: cuestiones de carácter administrativo, penal, procesal, etc., la
constitutio Antoniniana, por la que se concedió la ciudadanía a la mayoría de los habitantes del
Imperio, fue un edicto.

b) Mandata. Los mandatos son órdenes e instrucciones que el príncipe dirige a los magistrados y
funcionarios provinciales, para el mejor desempeño de sus funciones. 

Augusto estableció “una división entre provincias senatoriales, administradas por el Senado y gobernadas
por un procónsul elegido por sorteo para un año entre los senatoriales que habían desempeñado el
consulado; y las provincias imperiales dependientes directamente del Emperador, gobernadas por un
legatus Augusti (más tarde también procurador en las provincias menores) nombrado por el Emperador por
tiempo indefinido. Los ingresos procedentes de las primeras iban al Aerarium administrado por el Senado, y
los de los segundos al fiscus administrado por el Emperador”.

c) Decreta. Decretos son las sentencias que el Emperador pronuncia después de haber oído a su
consilium, sobre los litigios sometidos a su consideración.
d) Rescripta. En lenguaje corriente, rescriptum es contestación a una carta. Los rescriptos son
respuestas que el Emperador da por escrito a consultas, que sobre cuestiones jurídicas le plantean los
magistrados, jueces, funcionarios del Imperio o los particulares. 

Estos rescripta o contestaciones podían adoptar la forma de epistula (carta) cuando el princeps contestaba
a algún funcionario, o bien, la forma de subscriptio, en este caso la respuesta se anotaba al pie de la carta
del consultante. La razón de esta diferencia es de que el juez tuviese a la vista la exposición que la parte
hizo de su caso. Si los hechos habían sido tergiversados, no aplicaría el rescripto. 

El conjunto de estas disposiciones y opiniones imperiales (edicta, mandata, decreta y rescripta) reciben el
nombre genérico de constitutiones.

CONCEPTOS GENERALES
Celso definió así el Derecho: Ius est ars boni et aequi (el Derecho es el arte o la técnica de lo bueno y de lo
justo). 
Para Ulpiano los preceptos del Derecho son tres, Iuris praecepta sunt haec:  honeste vivere, alterum non
laedere, suum cuique tribuere (los preceptos del Derecho son éstos: vivir honestamente, no dañar a otro y
dar a cada uno lo suyo). 

Esta definición es criticada por muchos autores, señalan que hay confusión entre moral y Derecho; sin
embargo, no está exenta la juridicidad, en tanto que quien lesiona a otro o no da a alguien lo que le
pertenece, no vive honestamente. 

Definición de justicia de Ulpiano: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi (la
justicia es la constante y decidida voluntad de reconocer a cada uno su derecho). 

Esto implica que las características de la voluntad han de ser: constante, permanente, firme, inalterable,
que no se perturbe ni por promesas, ni por halagos, ni por amenazas; y perpetua, es decir, de ayer, de hoy,
de mañana, en una palabra, de siempre. 

Aequitas. Debe entenderse como sinónimo de ideal o modelo al que debe adaptarse el Derecho. El pretor
se guía por el sentimiento del deber, por su conciencia, más que por la aplicación rigurosa al texto de la
ley. 
Ius. La palabra ius equivale a Derecho (con mayúscula) en sentido objetivo, es el orden jurídico establecido,
así se habla de ius civile, ius naturale, etc.  En sentido subjetivo, ius se aplica para significar: prerrogativa,
facultad, poder, derecho (con minúscula) del cual es titular un individuo, en este sentido ius vitae necisque
(derecho de vida y muerte), ius prohibendi (derecho de prohibir a alguien hacer algo), etcétera. 

Ius civile. El ius civile dimana básicamente de la autoridad de los prudentes, y también de las leyes, los
plebiscitos, los senadoconsultos y las constituciones imperiales.

Ius honorarium. Tiene como fuente única el Edicto de los magistrados, jurisdicentes, sobre todo el del
Pretor urbano. Este confirma, suple o corrige al Ius Civile. 

Ius naturale. Que según el emperador Justiniano, es el que la naturaleza enseña a todos y cada uno de los
seres animados, este derecho natural nunca fue legislado, pero se constituía por un conjunto de principios
que la misma naturaleza inspira asiduamente en el hombre sobre el bien y el mal.

Ius gentium. En un principio los peregrini no se veían protegidos por el Derecho de la ciudad, así que
carecían de derechos en Roma; sin embargo, con la expansión territorial debida a las conquistas romanas y
el consecuente aumento del  comercio con diversos pueblos, hizo necesaria la aplicación de un Derecho
común  para regular estas relaciones entre ciudadanos y peregrinos, el Derecho romano no  era aplicable
por lo que las obligaciones no se exigían con base en el ius, sino en la fides, que es el compromiso de
cumplir la palabra empeñada, lo que obliga a todos  los hombres, independientemente del pueblo al que
pertenezcan.

Fas. En oposición a ius (creado por el hombre) está el fas como aquello que permiten los dioses y la religión
principalmente, lo opuesto es nefasto (nefas) lo prohibido, en un sentido más amplio, también se emplea
fas para significar lo permitido por la costumbre y el Derecho. 

Officium. Es un deber moral que se funda en relaciones familiares, de amistad, o bien, de subordinación
social, así se habla de officium patris, tutoris, curatoris, liberti. En Derecho público officium, se refiere a los
deberes oficiales de las personas que desempeñan cargos públicos o también de los jueces officium iudicis. 

También podría gustarte