Está en la página 1de 13

MÓDULO 9

GRUPO: 001

DIRECCIÓN DE CIENCIAS
SOCIALES Y DMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN DERECHO

M09_Obligaciones civiles y mercantiles,


títulos y operaciones de crédito

Sesión 3. Contratos en particular

ALUMNO: Humberto Olivarez Ortiz

DOCENTE: EDGAR GALA BARCENAS


Contenido
Introduccion...................................................................................................................................3
Desarrollo........................................................................................................................................3
Arrendamiento financiero................................................................................................4
Contrato de transporte......................................................................................................5
Contrato de seguro..............................................................................................................6
Actividad 2...................................................................................................................................7
Actividad integradora............................................................................................................8
Conclusion.................................................................................................................................12
Referencias...............................................................................................................................12
Introduccion
En el sistema económico mexicano actual, los contratos mercantiles constituyen un
instrumento preponderante para numerosas transacciones realizadas primordialmente
entre particulares, otorgando certidumbre a los actos jurídicos que se realizan día a día.
Las actividades económicas modernas, ya sean éstas industriales, comerciales e incluso
civiles, no serían posibles sin la certidumbre y la seguridad jurídica que ofrecen los
contratos mercantiles. De este modo, los contratos mercantiles se han constituido como
un poderoso sustento de los actos del derecho mercantil, a tal punto que los Estados
mismos hacen uso de ellos El objeto de un contrato constituye el propósito del mismo, el
fin que persigue, la causa de su celebración. Atendiendo a la teoría de las obligaciones, el
objeto de un contrato constituye la obligación de un hacer o no hacer por parte de la parte
obligada, siendo un elemento necesario para su existencia. El objeto además de ser un
elemento necesario para que exista un contrato es también un elementos que puede dar
validez al mismo, esto en virtud de que si el objeto es ilícito puede darse la nulidad del
contrato. Un contrato cuyo objeto es ilícito puede realizarse pero al contravenir la ley viola
su existencia.

Desarrollo
Actividad 1.
Derechos y obligaciones de los
contratos mercantiles
1. Lee el texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes académicamente confiables, así como en la ley o código respectivo, los

derechos y obligaciones de cada contrato mercantil.

3. En un documento de texto completa el siguiente cuadro a doble entrada y señala la fundamentación

jurídica de lo solicitado sobre los contratos estudiados en la sesión:


Arrendamiento financiero
DERECHOS OBLIGACIONES
Arrendador Arrendatario Arrendador Arrendatario
1.- Artículo 410.- LGTOC FRA III 1.-Artículo 410. LGTOC Frac I: La 1.- Artículo 408.-LGTOC : - Por virtud 1.-Artículo 408 LGTOC: “Pagar como
El arrendador tiene derecho a ser notificado por compra de los bienes a un precio inferior del contrato de arrendamiento contraprestación, que se liquidará en
escrito por parte del arrendatario con un mes de a su valor de adquisición, que quedará financiero, el arrendador se obliga a pagos parciales, según se convenga,
anticipación de la opción a adoptar. fijado en el contrato. En caso de que no adquirir determinados bienes y a una cantidad en dinero determinada o
2.- tiene derecho a a recibir el pago como se haya fijado, el precio debe ser inferior conceder su uso o goce temporal, a determinable, que cubra el valor de
contraprestación del contrato de arrendamiento al valor de mercado a la fecha de plazo forzoso. adquisición de los bienes.
financiero. compra, conforme a las bases que se 2.- Artículo 408 LGTOC: segundo 2.- Artículo 408 LGTOC segundo
3.- Artículo 411 LGTOC : En los contratos de establezcan en el contrato. parrafo deberán inscribirse en la parrafo : Realizar la inscripción del
arrendamiento financiero en los que se estipule 2.-Artículo 410. LGTOC Frac II: A Sección Única del Registro Único de contrato ante la “Sección Única del
que la entrega material de los bienes sea prorrogar el plazo para continuar con el Garantías Mobiliarias del Registro Registro Único de Garantías
realizada directamente al arrendatario por el uso o goce temporal, pagando una renta Público de Comercio, Mobiliarias del Registro Público de
proveedor, fabricante o constructor, en las inferior a los pagos periódicos que venía 3.- Artículo 411 LGTOC: segundo Comercio.
fechas previamente convenidas, el arrendatario haciendo, conforme a las bases que se párrafo En los contratos de 3.- Artículo 408 LGTOC tercer parrafo.:
quedará obligado a entregar constancia del establezcan en el contrato. arrendamiento financiero en los que El arrendatario quedará obligado a
recibo de los bienes al arrendador. 3.-Artículo 410. LGTOC Frac II: En caso se estipule que la entrega material pagar al arrendador una cantidad de
4.-Artículo 415, LGTOC segundo párrafo. de prórroga del contrato, el arrendador de los bienes sea realizada dinero, determinada o determinable,
Cuando ocurra alguna de estas eventualidades, podrá pagar al arrendatario “una renta directamente al arrendatario por el que cubrirá únicamente el valor de las
el arrendatario debe notificarlo al arrendador, a inferior a los pagos periódicos que venía proveedor, cargas financieras y demás accesorios
más tardar el tercer día hábil siguiente al que haciendo. 4.- Artículo 415 LGTOC: tercer de los anticipos hasta en tanto se
tenga conocimiento de esas eventualidades, 4.-Artículo 410. LGTOC Frac III: A párrafo El arrendador estará obligado entregue el bien de que se trate.
siendo responsable de los daños y perjuicios, si participar con el arrendador en el precio a legitimar al arrendatario para que, 4.- Artículo 409 LGTOC: Expedir
hubiese omisión de la venta de los bienes a un tercero, en su representación, ejercite dichas pagares en favor del arrendador “por
5.-Artículo 415,LGTOC segundo párrafo El en las proporciones y términos que se acciones o defensas, cuando ello el importe total del precio pactado, por
arrendador, en caso de que no se efectúen o no convengan en el contrato. sea necesario. concepto de renta global.
se ejerciten adecuadamente las acciones o 5.- Artículo 410. LGTOC Frac III: Si en 5.-Artículo 416.-LGTOC: - En caso 5.- Artículo 409 LGTOC:segundo
defensas, o por convenir así a sus intereses, los términos del contrato se estipula, de demanda y para solicitar la parrafo  En caso de adoptar alguna de
podrá ejercitar directamente dichas acciones o “queda el arrendatario facultado para posesión de los bienes, el las opciones descritas en el artículo
defensas, sin perjuicio de las que realice el adoptar la opción terminal al finalizar el arrendador deberá “acompañar el 410, el arrendatario “será responsable
arrendatario. plazo obligatorio contrato correspondiente de los daños y perjuicios en caso de
debidamente ratificado ante fedatario incumplimiento” 
público

Contrato de transporte
DERECHOS OBLIGACIONES
Porteador Alquilador Porteador Alquilador
1.- Artículo 2651 CCF: Los porteadores no son 1.- Artículo 2647 CCF : Los porteadores 1.- Artículo 2647 CCF: Deberá 1.- Artículo 2658 CCF: Si la cosa
responsables de las cosas que no se les responden del daño causado a las responder “de la pérdida y de las transportada fuere de naturaleza
entreguen a ellos,sino a sus cocheros, personas por defecto de los conductores averías de las cosas que reciban. peligrosa, de mala calidad o no
marineros, remeros o dependientes, que no y medios de transporte que empleen. estuviere convenientemente
estén autorizados para recibirlas. 2.- Articulo 2648 CCF: Responden, empacada o envasada, y el daño
2.- Articulo 2648 CCF: Responden, igualmente, de la pérdida y de las 2.- Artículo 2659 CCF: debe declarar
2.- Artículos 2653, 2654 CCF Tienen derecho a igualmente, de la pérdida y de las averías de las cosas que reciban, a los defectos de la cabalgadura o de
no responsabilizarse de las faltas que trata y averías de las cosas que reciban, a no no ser que prueben que la pérdida o cualquier otro medio de transporte.
cuanto las penas. ser que prueben que la pérdida o la la avería ha provenido de caso 3.- Artículo 2659 CCF: Será
avería ha provenido de caso fortuito, de fortuito, de fuerza mayor o de vicio responsable de “los daños y perjuicios
3.-Artículo 577 CCO El porteador, salvo pacto fuerza mayor o de vicio de de las mismas cosas. que resulten de la falta de esta
en contrario, puede estipular con otro la las mismas cosas. declaración.
conducción de las mercancías. 3.- Articulo 2649 CCF: Responden 4.- Artículo 2659 CCF : - Si la
3.- Artículo 2649 CCF: Responden también de las omisiones o cabalgadura muere o se enferma, o si
4.- En los casos que se prevén en el artículo también de las omisiones o equivocación que haya en la en general se inutiliza el medio de
579 del Código de Comercio, “el porteador equivocación que haya en la remisión remisión de efectos, ya sea que no transporte, la pérdida será de cuenta
tendrá derecho a que se le pague del porte la de efectos, ya sea que no los envíen en los envíen en el viaje estipulado, ya del alquilador, si no prueba que el
parte proporcional respectiva al camino el viaje estipulado, ya sea que los sea que los envíen a parte distinta de daño sobrevino por culpa del otro
recorrido” Artículo 580 del Código de Comercio. envíen a parte distinta de la convenida. la convenida. contratante.
4.- Artículo 2650 CCF: Responden, 5-El destinatario debe recibir las
5.-  Artículo 583 CCO SEGUNDO PARRAFO: igualmente, de los daños causados por 4.- Artículo 2650 CCF: Responder cosas, también debe devolver la carta
Tendrá derecho a que se le devuelva la carga, retardo en el viaje, ya sea al comenzarlo por “los daños causados por retardo de porte y, por último, pagar el precio y
una vez que el contrato ha sido cumplido o durante su curso, o por mutación de en el viaje. todos los gastos originados por el
ruta, a menos que prueben que caso transporte en caso de que no lo haya
fortuito o fuerza mayor los obligó a ello. 5.- Articulo 2656 CCF El porteador hecho el cargador.
5.- Artículo 2654  CCF: A ser de efectos deberá extender al
indemnizado por el portador, de los cargador una carta de porte de la
“daños y perjuicios, conforme a las que éste
prescripciones relativas” podrá pedir una copia. En dicha carta
se expresarán:

Contrato de seguro
DERECHOS OBLIGACIONES
Asegurado Aseguradora Aseguradora Aseguradora
1.- Artículo 20,23 LSCS : A recibir por parte de 1.-Artículo 8 LSCS: A que el asegurado 1.-Artículo 8 LSCS: Declarar por 1.-Artículo 1 LSCS: Se obliga,
la aseguradora una póliza “en la que consten le declare por escrito “todos los hechos escrito a la empresa aseguradora, de mediante una prima, a resarcir un
los derechos y obligaciones de las partes. importantes para la apreciación del acuerdo con el cuestionario relativo, daño o a pagar una suma de dinero al
riesgo que puedan influir en las todos los hechos importantes para la verificarse la eventualidad prevista en
2.- Artículo 25 LSCS : Si el contenido de la condiciones convenidas. apreciación del riesgo que puedan el contrato.
póliza o sus modificaciones no concordaren con 2.-Artículo 14 LSCS: Los agentes que influir en las condiciones convenidas.
la oferta, el asegurado podrá pedir la sean autorizados por una empresa 2.-Artículo 9LSCS: “Si el contrato se 2.-Artículo 2 LSCS: - Las empresas de
rectificación correspondiente dentro de los de seguros para que ellos celebren celebra por un representante del seguros sólo podrán organizarse y
treinta días que sigan al día en que reciba la contratos, podrán recibir las ofertas, asegurado, deberán declararse todos funcionar de conformidad con la
póliza. los hechos importantes que sean o Ley General de Instituciones de
rechazar las declaraciones.
3.- Artículo 37 LSCS: En los seguros de vida, en deban ser conocidos del Seguros.
3.-Artículo 22 LSCS: - La empresa
los de accidentes y enfermedades, así como en representante y del representado.
aseguradora tendrá derecho a exigir, de
los de daños,la prima podrá ser fraccionada en 3.-Artículo 31 LSCS:  “Estará 3.-Artículo 12 LSCS: El seguro por
acuerdo con la tarifa respectiva, o en su
parcialidades que correspondan a períodos de obligado a pagar la prima en su cuenta de un tercero obliga a la
defecto, conforme a estimación pericial,
igual duración. Si el asegurado optare por cubrir domicilio. empresa aseguradora, aun en el caso
el importe de los gastos de expedición
la prima en parcialidades, cada una de éstas 4.- Artículo 52LSCS: El asegurado de que el tercero asegurado ratifique
de la póliza o de sus reformas, así como
vencerá al comienzo del período que deberá comunicar a la empresa el contrato después del siniestro.
el reembolso de los impuestos que con
comprenda aseguradora las agravaciones
este motivo se causen.
4.- Artículo 43 LSCS: Si la prima se ha fijado en esenciales que tenga el riesgo 4.-Artículo 18 LSCS: - Aun cuando la
4.-Artículo 32 LSCS: En el seguro por
consideración a determinados hechos que durante el curso del seguro, dentro empresa se reasegure contra los
cuenta de tercero, la empresa
agraven el riesgo y estos hechos desaparecen o de las veinticuatro horas siguientes riesgos que hubiere asegurado,
aseguradora podrá reclamar del
pierden su importancia en el curso del seguro, al momento en que las conozca. seguirá siendo la única responsable
asegurado el pago de la prima cuando
el asegurado tendrá derecho a exigir que en los 5.- Artículo 53 LSCS: II.- Que el respecto al asegurado.
el contratante que obtuvo la póliza
períodos ulteriores se reduzca la prima, asegurado conoce o debe conocer
resulte insolvente.
conforme a la tarifa respectiva y si así se toda agravación que emane de actos 5.-Artículo 20 LSCS: “La empresa
5.-Artículo 33 LSCS: La empresa
convino en la póliza, la devolución de la parte u omisiones de sus inquilinos, aseguradora estará obligada a
aseguradora tendrá el derecho de
correspondiente por el período en curso. cónyuge, descendientes o cualquier entregar al contratante del seguro, una
compensar las primas y los préstamos
5.- Artículo 74 LSCS: El asegurado o sus otra persona que, con el póliza en la que consten los derechos
sobre pólizas que se le adeuden, con la
causahabientes podrán dirigir las consentimiento del asegurado, habite y obligaciones de las partes.
prestación debida al beneficiario.
comunicaciones a la dirección indicada, a la el edificio o tenga en su poder
empresa aseguradora directamente, o a
cualquiera de sus agentes
Actividad 2.

Posibilidades de los contratos mercantiles

1.- Formula dos situaciones en las que se pudieran plantear contratos atípicos.
2.- Argumenta jurídicamente tus planteamientos.

1.- La contratación de servicios funerarios de un particular a una agencia funeraria,


la cual brinda diferentes servicios, como son:

1.- Ataúd opcional. 2.-Capillas ardientes a domicilio.3.- Traslado en la República


Mexicana.4- Traslado Internacional..5.- Exhumación en otros países.6-
Exhumación prematura.

2.- Un contrato de adiestramiento de animales, en el cual un particular contrata los


servicios de una escuela de adiestramiento para animales, con el finde educar a
su mascota.

Argumenta jurídicamente tus planteamientos.

Ambos ejemplos no tienen regulación específica en la legislación del derecho


privado, por lo que se hacen contratos a la medida, esto de acuerdo con el artículo
1858 del Código Civil para el Distrito Federal. Por lo que deberán sujetarse a las
disposiciones y normas aplicables para contratos atípicos.

I.-  Las reglas generales del contrato incluidas en el propio Código de Comercio.


II.- Las estipulaciones de las partes.
III.-  Las normas del contrato típico con el que tengan más analogía.
Actividad integradora.

Aplicación de los contratos mercantiles

Indicaciones
1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. Identifica el tipo de contrato requerido para el caso.

3. En un documento de texto, redacta el contrato.

4. En un documento de texto presenta la siguiente estructura de los contratos estudiados:

 Elementos de existencia y validez.

 Obligaciones y derechos de las partes.

 Contrato redactado para el estudio de caso

Aspectos de forma:
 Coloca una portada con los datos de identificación.

 Presenta las ideas de forma sintética y precisa.

 Fundamenta y motiva conforme a la ley en la materia.

 Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas


CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO A CRÉDITO

Contrato de compraventa de vehículo a crédito celebrado por una parte el joven


Humberto Olivarez Ortiz , en su carácter de representante legal de la empresa “LA
CASA DEL AUTO SA de CV” como “El vendedor” y por la otra parte, el señor “Humberto
Olivarez Ortiz” a quien se le denomina “El Comprador” conforme a las declaraciones y
cláusulas siguientes:

DECLARACIONES:

I.  Declara “El Vendedor” tener la capacidad física y legal para celebrar el presente
contrato y representar a LA CASA DEL AUTO SA de CV”, con domicilio en la Calle
durazno número 10, Col Adolfo Ruiz Cortines, en la estado de México.
II. “El Comprador” declara tener la capacidad física y legal para celebrar el presente
contrato, con domicilio en calle Álamos número 2, Col San María, en el estado de México.
III.  Ambas partes, están de acuerdo, aceptan sus personalidades en forma recíproca, y
quedan acordes en celebrar el presente contrato bajo las siguientes Cláusulas.

CLÁUSULAS:

Primero. - El Vendedor” transferirá “El Comprador” la propiedad del vehículo que a
continuación se identifica:
Marca: suru
Año modelo 2010
Color: negro
Número de serie: Q1W2E3R4T5Y6U7I8O9
Número de motor: 987654333
Segunda. - El precio total del vehículo es de $100,000.00 (trescientos mil pesos 00/100
M.N.)
Tercero. – “El Comprador” deberá pagar la cantidad de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos
00/100 M.N.) por concepto de enganche.
Cuarta. - “El Comprador queda obligado a pagar a “El Vendedor” la cantidad restante en
un plazo de 36 meses, haciendo pagos mensuales de $50,000.00 (Cincuenta mil pesos
00/100 M.N.) los cuales ya incluyen el pago de los intereses.
Quinta. - “El Vendedor” queda obligado a hacer la transmisión del vehículo en buen
estado, “libre de gravámenes, embargos, multas, impuestos, pactos de reserva de
dominio y cualquiera otra circunstancia que afecte el libre comercio del bien, objeto del
presente contrato”.
Sexta. – “El Vendedor” podrá demandar a “El Comprador” el pago completo, o en su caso
la devolución del vehículo en caso de atraso a más de 6 meses de adeudo. Así mismo
tendrá que pagar la cantidad de $20.000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N), por concepto
de penalización por el incumplimiento del contrato.
Séptima. – “El vendedor se compromete a facilitar los distintos documentos relativos al
vehículo”. 
Octava. - Habiéndose formalizado el presente contrato, “el vendedor entregará
materialmente al comprador la posesión del vehículo, haciéndose el comprador
responsable de cuantas obligaciones puedan adquirirse por la propiedad del vehículo, su
posesión y uso a partir de dicho momento de la entrega”.
Novena. - Las partes declaran renunciar a toda jurisdicción y acogerse a la
correspondiente a la Cuidad de México para aclarar cualquier controversia resultante del
presente contrato. Este acuerdo queda vigente en caso de que hubiera algún cambio de
residencia de cualquiera de las partes.
La validez del presente contrato comienza a partir de sus firmas y correspondiendo a la
fecha 23 de Octubre de 2020, en la Ciudad de México.

____________________________                                       ________________________
      Nombre de “El Comprador”                                                   Nombre de “El Vendedor”
                     Firma                                                                                       Firma

1.- En un documento de texto presenta la siguiente


estructura de los contratos estudiados:

Contrato de Arrendamiento Financiero


Elementos de existencia y validez. caracteristica
Traslativo de uso, Principal,Bilateral,Oneroso,Conmutativo,
Consentimiento, Objeto, Forma, Registro, Calidad de los sujetos, Consensual en posición real,Formal, De tracto sucesivo
Capacidad Características

Derechos Obligaciones
El Arrendador tiene derecho a ser notificado por escrito por El Arrendador por virtud del contrato de arrendamiento
parte del arrendatario con un mes de anticipación de la opción a financiero, se obliga a adquirir determinados bienes y a
adoptar. Artículo 410, fracción III, párrafo segundo de la Ley conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso” Artículo
General de Títulos y Operaciones de Crédito. 408 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

El Arrendatario tiene derecho a “La compra de los bienes a un El Arrendatario pagará como contraprestación, que se
precio inferior a su valor de adquisición”. Artículo 410, fracción I liquidará en pagos parciales, según se convenga, una
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el
valor de adquisición de los bienes” Artículo 408 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Contrato de Transporte
Elementos de existencia y validez. Caracteristica
Consentimiento,objeto,forma,capacidad. Tipico,principal,bilateral,consensual,oneroso

Derechos Obligaciones
El Porteador tienen derecho a no responsabilizarse “de las El Porteador deberá responder por el “daño causado a las
cosas que no se les entreguen a ellos, sino a sus cocheros, personas por defecto de los conductores y medios de
marineros, remeros o dependientes, que no estén autorizados transporte que empleen” Artículo 2647 del Código Civil
para recibirlas”. Artículo 2651 del Código Civil Federal. Federal.

El Alquilador tiene derecho a que se le responda por “daño El Alquilador “debe declarar los defectos de la cabalgadura
causado a las personas por defecto de los conductores y medios o de cualquier otro medio de transporte” Artículo 2659 del
de transporte que empleen” Artículo 2647 del Código Civil Código Civil Federal.
Federal.
El Cargador tiene derecho “A variar la consignación de las El Cargador se obliga a “entregar las mercancías en las
mercancías mientras estuvieren en camino” Artículo 589, condiciones, lugar y tiempo convenidos” Artículo 588,
fracción I, del Código de Comercio. fracción I, del Código de Comercio.
Contrato de Seguro
Elementos de existencia y validez. Caracteristica
Consentimiento,objeto,forma,capacidad. Consensual,aleatorio,bilateral,oneroso,buena fe.

Derechos Obligaciones
El Asegurado tiene derecho a recibir por parte de la El Asegurado se obliga a declarar por escrito a la empresa
aseguradora una póliza “en la que consten los derechos y aseguradora, de acuerdo con el cuestionario relativo, todos
obligaciones de las partes” Artículo 20 y 23 de la Ley sobre el los hechos importantes para la apreciación del riesgo que
Contrato de Seguro. puedan influir en las condiciones convenidas” Artículo 8 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro.
La Aseguradora tiene derecho a que el asegurado le declare La Aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un
por escrito “todos los hechos importantes para la apreciación del daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la
riesgo que puedan influir en las condiciones convenidas” Artículo eventualidad prevista en el contrato” Artículo 1 de la Ley
8 de la Ley sobre el Contrato de Seguro. sobre el Contrato de Seguro.
Contratro redactado
 Elementos de existencia y validez. Características.
Consentimiento,objeto,forma,capacidad Principal,Consensual,bilateral,oneroso,conmutavo,
Consensual,forma.

Derechos Obligaciones
 El Comprador tiene derecho a recibir el vehículo.  El Comprador tiene la obligación de pagar el precio
El Vendedor tiene derecho a recibir el pago del enganche y los acordado al Vendedor.
pagos mensuales por parte del Comprador El Vendedor deberá entregar el vehículo en buenas
El Vendedor tiene derecho a la devolución del vehículo en caso condiciones.
de atraso a más de 6 meses de adeudo
Conclusion
Los contratos mercantiles son acuerdos de voluntad entre las partes, en los que se
establecen obligaciones, derechos y en su caso, sanciones por incumplimiento, para
validarse como tales deben cumplir con tres requisitos fundamentales y son de utilidad en
distintas operaciones mercantiles cotidianas. Los contratos mercantiles se distinguen de
los contratos civiles en virtud de que estos persiguen un lucro, se presentan
frecuentemente debido a que son parte del comercio, se realizan necesariamente entre
comerciantes. Algunos contratos mercantiles no requieren tanta formalidad, basta la
voluntad de las partes para su creación. El elemento esencial de los contratos mercantiles
es el consentimiento, que es la aceptación de las partes de comprometerse mutuamente,
la existencia de vicios en el consentimiento puede anular el contrato.

Referencias
Conardo, I. Q. (2020). derecho mercaltil. mexico: pearson educacion.

mexico., u. a. (202o). Contratos en particular. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M9_DEOCTO/U1/S3/De
scargables/DE_M9_U1_S3_TA.pdf

UNIÓN, C. D. (04 de 04 de 2013). LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/211.pdf

UNIÓN, C. D. (22 de 06 de 2018). LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO. Obtenido


de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_220618.pdf

UNIÓN, C. D. (27 de 03 de 2020). CÓDIGO CIVIL FEDERAL. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_270320.pdf

También podría gustarte