Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
VALERA ESTADO TRUJILLO

EL TRABAJADOR SOCIAL COMO ORIENTADOR FAMILIAR EN


VALORES EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “PADRE BLANCO”

Valera, Junio 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
VALERA ESTADO TRUJILLO

EL TRABAJADOR SOCIAL COMO ORIENTADOR FAMILIAR EN


VALORES EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “PADRE BLANCO”

Facilitador: Autoras:
MsC. Euro Méndez Carrillo Adriana
C.I: 24.566.083
Castellano Alberto
C.I.: 26.413.491
Delgado Maryoly
C.I.: 16.740.921
Pirela Kimberly
C.I.: 17.392.329

2
Valera, Junio 2015

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


En el marco de la realidad cultural de cada país, la educación en
valores humanos y éticos, se ha concebido para el establecimiento de
valores universales que unen pueblos y sus diferentes culturas. De tal
manera, que la educación está dirigida a fomentar la convivencia ciudadana,
el fortalecimiento de la soberanía del pueblo a través del proceso formativo,
profundo y reflexivo, así como a propiciar el desarrollo de una pedagogía
participativa en la que se estimule al sujeto que aprende a implicarse en los
problemas que afectan a la sociedad y a la toma de decisiones relacionadas
con la actitud moral.
En ese sentido, Yarce, J. (2005:28), expresa que los valores éticos y
morales “hacen referencia a algo objetivo (el principio) donde se hace
necesaria para poder invocar la validez para todos”. Asimismo, sobre el
respeto a las personas donde no se puede disentir como se disiente sobre la
belleza. Mientras que en lo ético, una audacia que se atreve demasiado se
convierte en temeridad porque se pone en peligro el principio de respeto a la
vida. De acuerdo a lo antes planteado, cuando se habla de valores trata de
una unidad concreta, no abstracta ni de un modelo. Como bien es sabido, los
valores constituyen un complejo y multifacético fenómeno que guarda
relación con todas las esferas de la vida humana vinculada con el mundo
social, con la historia con la subjetividad de las personas y con las
instituciones educativas.

4
En tal sentido, Ortega, P. y Minguez, R. (2001:38), afirman que la
educación en valores, “ya no constituye novedad alguna, pues forma parte
de la conciencia de una sociedad que reclama una educación distinta, y tiene
horizonte la formación de la persona en la totalidad de sus dimensiones”.
Claro está, que la demanda ha predicho las iniciativas de la administración
educativa. La incorporación a la sociedad exige otros aprendizajes que,
hasta hace poco, eran olvidados o infravalorados, y que también forman
parte del legado de las generaciones que han precedido. El ejercicio de la
tolerancia, la participación social, el respeto al medio natural y urbano, la
solidaridad, defensa de la libertad, justicia, entre otros. Los valores han
pasado a ser consideración, como una conquista social, equipaje
imprescindible en toda realización personal y social.
Es por ello, que la falta de valores en el ser humano le creará un
problema donde se desenvuelva ya que carecerá de normas y actitudes para
su correcto comportamiento; la falta de valor causa el incremento de
agresiones entre personas; la descomposición de la sociedad; sin valores
una persona no puede orientarse; como por ejemplo una persona
irresponsable no cumple con su deber, mientras que una persona que es
responsable responde de manera correcta; y es que gracias a la
responsabilidad se puede vivir en sociedad de una manera pacífica.
Por esta razón, se destaca la importancia de los valores como elemento
integrante de la acción educativa, en modo alguno significa que, hasta ahora,
estos han estado ausentes de las aulas. En realidad, nunca han dejado de
ser operantes en la tarea del docente. Consciente o inconscientemente el
docente ha actuado, y actúa, desde una determinada concepción del mundo
y del hombre, desde un determinado sistema de valores, que mediatizando
su interpretación de la realidad, también condiciona, en una determinada
orientación, su actuación como docente: la selección de los contenidos, la
prioridad que establece en los mismos, las actividades que programa, las
teorías en que basa su actividad pedagógica, la visión de su función como

5
docente, entre otros, no escapan de la influencia del sistema de valores que
sustenta.
En Venezuela, muchos valores se han perdido debido al crecimiento de
la población, el desarrollo de las sociedades y su despreocupación por
recuperar las cualidades de valor para el hombre, ya que éste se ha
dedicado más al desarrollo de la ciencia y la tecnología que al desarrollo de
su educación y su cultura. Por su parte, el trabajador social juega un papel
importante en esta problemática, por ser portador de una ética de
transformación que es parte sustancial de la ética. El trabajo social posee
una cuota de responsabilidad en la consecución de mejores condiciones para
el desarrollo de los jóvenes por cuanto sus principios se orientan a la
búsqueda de mejores condiciones de vida que contribuyan a un desarrollo
integral, aprovechando cada una de las aptitudes, habilidades y destrezas de
los adolescentes para forjar un presente saludable y un futuro mejor.
Cabe señalar, que la Escuela Bolivariana “Padre Blanco”, ubicada en la
Calle 12, entre Av. 13 y 14, Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz,
Valera Estado Trujillo, donde se imparte educación, no escapa a la realidad
antes planteada, ya que se evidencia que la mayoría de los estudiantes, no
refleja una conducta con valores como el respeto, la responsabilidad y
solidaridad. De allí la necesidad de realizar la presente investigación, con la
finalidad de generar una propuesta que contribuya a desarrollar fortalecer y
capacitar al personal docente, niños y niñas en los valores necesarios en la
institución, apoyados en los medios y recursos necesarios para tal fin.
Es por ello, que el presente estudio está enfocado en desarrollar
estrategias para fortalecer los valores en la Escuela Bolivariana “Padre
Blanco”, Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz, Valera Estado Trujillo,
por lo que se hace necesario formular las siguientes interrogantes: ¿Cuáles
son las estrategias efectivas debe utilizar el Trabajador Social para fortalecer
los valores en la Escuela Bolivariana “Padre Blanco”? ¿Cuál es la realidad
existente en cuanto a valores en la Escuela Bolivariana Padre Blanco?

6
¿Cuáles son los factores que inciden en la pérdida de valores en la Escuela
Bolivariana Padre Blanco?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Desarrollar estrategias para fortalecer los valores en la Escuela
Bolivariana “Padre Blanco”, Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz,
Valera Estado Trujillo.

Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual sobre los valores en la Escuela
Bolivariana “Padre Blanco”, Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz,
Valera Estado Trujillo.
Diseñar estrategias para fortalecer los valores en la Escuela Bolivariana
“Padre Blanco”, Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz, Valera Estado
Trujillo.
Ejecutar estrategias para fortalecer los valores en la Escuela
Bolivariana “Padre Blanco”, Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz,
Valera Estado Trujillo.
Evaluar la ejecución de las estrategias para fortalecer los valores en la
Escuela Bolivariana “Padre Blanco”, Municipio Valera, Parroquia Mercedes
Díaz, Valera Estado Trujillo.

Justificación de la Investigación
Los valores son el reflejo de una persona, irradian el comportamiento,
su dignidad en todo lugar donde se desenvuelve; y es que como se ha
manifestado anteriormente, los valores surgen básicamente en el individuo
por la influencia de la familia, y son valores como el respeto, la
responsabilidad y la solidaridad, adquiridos en el seno familiar, los
responsables de insertar eficaz y fecundamente al hombre en la vida social.

7
Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la
calidad de las relaciones con las personas significativa en su vida, sus
padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y docentes.
Es por esto, que la investigación está dirigida a desarrollar estrategias
para fortalecer los valores en la Escuela Bolivariana “Padre Blanco”,
Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz, Valera Estado Trujillo. Por tal
motivo, se considera importante esta investigación, ya que se centra en una
de las problemáticas que aquejan las instituciones educativas. En relación al
aspecto práctico, este permite realzar los valores, contribuyendo de esta
manera, a resolver los problemas presentes mediante las acciones de la
práctica educativa, permitiendo efectuar los correctivos necesarios que
promuevan el desarrollo integral y generando un dinamismo con los actores
que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde el punto de vista social, el estudio se justifica al brindar la
oportunidad a los educandos de fortalecer los valores en los estudiantes,
cuando posteriormente se implementen las estrategias didácticas, con la cual
se busca que mejore la problemática planteada en la institución y por ende la
habilidad para relacionarse con otros. Metodológicamente, aporta talleres los
cuales pueden ser aplicados en otras investigaciones referentes a esta
problemática que se planteen en otras instituciones educativas.

Delimitación de la Investigación
Esta abarca el tema relacionado al fortalecimiento de los valores,
siendo aplicado a la Escuela Bolivariana “Padre Blanco”, ubicada en la Calle
12, entre Av. 13 y 14, Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz, Valera
Estado Trujillo. Los sujetos sociales involucrados fueron los estudiantes. El
tiempo de ejecución será de tres (3) meses, desde Junio 2014 a Agosto
2015.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El capítulo que se describe a continuación presenta la sustentación


conceptual sobre los valores en los estudiantes de la Escuela Bolivariana
“Padre Blanco”. Para justificar el desarrollo del presente trabajo es relevante
la revisión de estudios anteriores, así como también conceptos en la cual se
sustenta el tema objeto de estudio.

Antecedentes de la Investigación
Los antecedentes de la investigación se refieren a estudios realizados
por otros investigadores donde se hace mención de algunos aspectos que
orientan el tema de estudio. Entre ellos están los siguientes:
Montilla y Ojeda (2014), realizaron una investigación titulada:
“Fortalecimiento de los Valores Sociales: Respeto, Solidaridad,
Responsabilidad en los Niños y Niñas de la Unidad Educativa
“Sesquicentenaria”, la investigación estuvo dirigida a los estudiantes del 5 to y
6to Grado de la Unidad Educativa “Sesquicentenaria”, teniendo como objetivo
general elaborar un plan de acción para fortalecer los valores sociales:
respeto, solidaridad y responsabilidad, en la Unidad Educativa
“Sesquicentenaria”.
Para el desarrollo de la misma, se utilizó la metodología de proyecto de
aplicación, cuyo autor es Álvarez, G. (2008), la cual consta de marco
conceptual referencial, marco organizacional, diagnóstico, diseño, ejecución
y evaluación de la propuesta. Por medio de las visitas que se realizaron a la
institución se pudo desarrollar el diagnóstico, mediante técnicas y

9
herramientas tales como: diagrama de pareto, árbol de problemas y
soluciones, donde se detectaron varios nudos críticos, tomando como
referencia que los estudiantes carecían de valores sociales: respeto,
solidaridad y responsabilidad.
Posteriormente, se realizaron diversos talleres para fortalecer los
valores sociales, ya que sirven para guiar las conductas y son los docentes
los encargados de transmitirlos. Para concluir, la propuesta brinda a los
estudiantes la educación en valores de manera estimulante, motivadora
donde el participante logrará reflexionar, comparar situaciones, estimular el
interés hacia un tema determinado. Se recomienda fomentar los valores, por
medio de actividades lúdicas y así se logre formar seres integrales.
Por su parte, Hurtado (2011), realizó una investigación titulada:
“Sembrar una vida en valores”, cuyo propósito de que se cuente con una
herramienta que le permita abordar individualmente dentro de un contexto
grupal, en el uso de nuevos recursos de enseñanza como es la revista
infantil, la cual proporciona un marco de trabajo unificado y poderosas
habilidades de comunicación, que pueden aumentar espectacularmente la
eficacia de la formación de valores. La misma fue una investigación de
carácter descriptivo y documental con un diseño de campo, contando con
una muestra de veinticuatro (24) personas, entre docentes, padres y niños, a
quienes se les aplicó un instrumento contentivo de dieciocho (18) Ítems
sometidos a juicio de expertos.
La validación y confiabilidad se determinó aplicando una prueba piloto,
ambos procedimientos permitieron mejorarlos una vez recolectada la
información definitiva se agruparon los datos. Los resultados arrojados
reflejan que muchos docentes utilizan la revista infantil en clases, pero no en
reforzar valores. Sé realizo un análisis de los resultados los cuales se

10
presentaron agrupados en cuadro de distribución de frecuencia absoluta y
relativa en conjunto con su gráfico circular pertinente, y el análisis de los
datos aportados por los encuestados.
2.2.- Bases Teóricas
Los Valores
Para Pérez (2009), el concepto de valores se expresa de la siguiente
manera:
Se identifican con cualquier objeto material o espiritual que, al
satisfacer una necesidad humana, son interiorizados y
aprehendidos a través de la propia experiencia vital de cada
sujeto, lo que le da un sentido personal a las significaciones del
mundo exterior a él.

A partir de esto, cada persona interioriza aquello que satisface sus


necesidades personales y sobre esta base, construye intereses (los
intereses son las necesidades hechas conciencia), forma convicciones,
precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar las posibilidades que tiene
de alcanzarlas, lo que promueve la manifestación de los valores. Estos
surgen, dirigen y orientan las acciones humanas de forma consciente y a la
vez, como proceso individual, permite diferenciar a unos hombres de otros
como entes únicos e irrepetibles, pues dos individuos pueden llevar a cabo
una misma actividad y estar impulsados por valores diferentes, de lo que se
deriva que son significados subjetivos que poseen un fuerte componente
individual.
Estos valores que se forman en el proceso de socialización bajo la
influencia de diversos factores no son inmutables ni absolutos, y su
contenido puede modificarse por circunstancias cambiantes y pueden
expresarse de manera diferente en condiciones concretas también
diferentes. Como consecuencia, en la medida en que los seres humanos se

11
socializan y la personalidad se regula de modo consciente, mediante una
estructura y jerarquía de valores que se va haciendo estable, aunque la
misma puede variar en las distintas etapas de desarrollo y situaciones
concretas. De este modo, se convierten en significaciones sociales que
poseen las cosas, las personas, entre otros, y que obedecen al desarrollo
social y al cambio humano en cada momento histórico o circunstancia
particular.
Por su parte, Santín (2002) afirma que cuando se habla de educación,
los adultos suelen tener algo en común: inseguridad con respecto a si se
está o no haciendo bien las cosas. Cuando los docentes son responsables y
se advierte que en sus manos está la conducción de los estudiantes de las
nuevas generaciones, muchas veces dudan en cuanto a la pertinencia de las
estrategias o tácticas que utilizan, y esto tiende a ocurrir independientemente
de que se haga un esfuerzo y de que en el acto educativo se ponga en juego
la mente y el corazón. En ese sentido, se estima que formar seres
auténticos, comprometidos, respetuosos y felices no es una labor sencilla,
pero se facilita a medida que se sabe que dichas características son propias
de personas con sana autoestima y correcta vivencia de los valores
humanos.

Respeto
Según Rivas (2009), el respeto es aceptar y comprender tal y como son
los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual,
aunque según se esté equivocado, pero quien puede asegurarlo porque para
cada persona; está bien lo que hacen y piensan; se cree que ellos están
mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que se es portador de la
verdad. Hay que aprender a respetar y aceptar la forma de ser y de pensar

12
de los demás, pero no solo a las personas se les debe el respeto más
profundo sino todo aquello que se encuentra en su entorno, a las plantas y
animales, todo como parte de la creación se lo merece.
Por otro lado se considera el respeto como la base fundamental para
una convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Para
practicarlo es preciso tener una clara noción de los derechos fundamentales
de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho a la
vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su
libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por sólo citar
algunos entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con
orgullo y dignidad. El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando
por el que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes,
hasta el que le debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la
naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas
sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos. El
respeto comienza en la misma persona, está basado en la percepción que
ésta tenga sobre sí misma.  

Solidaridad
Según Peñaranda (2004), la solidaridad es indispensable para la propia
subsistencia y la de un determinado grupo, pero en si no constituye un valor
moral, puesto que de nada vale ser muy solidario con los miembros de la
familia si se permanece indiferente ante las necesidades de las demás
personas. Es lógico que la solidaridad debe promoverse, pero sin pretender
aislar por completo a los grupos del contexto universal. En una palabra se
puede decir que se padece de una enorme falta de solidaridad, a veces es
mejor estar aislado y no entrar en contacto con los demás, para eludir la

13
responsabilidad de aportarles elementos para su crecimiento personal es
importante entonces, tratar de adorar en qué consiste la verdadera
solidaridad.
La solidaridad es vital para el desarrollo social. En este sentido, es
importante aclarar que por solidaridad entendemos cualquier acto
desinteresado que pueda significar un beneficio para un tercero y que en el
fondo también supone algún nivel de satisfacción para aquel que lo lleva
acabo. La solidaridad es sin dudas importante ya que a partir de ella la
sociedad funciona más armoniosamente. Esto es así ya que toda aquella
persona que actúe solidariamente tiene que tener necesariamente algún
nivel de conciencia sobre la situación des privilegiada que el otro está
pasando y elegir conscientemente a partir de allí ayudarlo realizando diverso
tipo de acciones que puedan colaborar para que esa situación cambie.

Responsabilidad
Para Ramos (2001), la responsabilidad es la respuesta a cada situación
cuya capacidad es tan amplia como el ámbito vital del ser humano. Esta
capacidad de percibir la obligación depende de la amplitud de espíritu de
cada persona. Pues nunca se puede hacer caso omiso a la autonomía moral
que determinara el campo personal. Esta autonomía definirá en cada caso
particular en rol individual que le toca cumplir, siempre en relación con la
sociedad a la que pertenece; siempre la responsabilidad hace referencia a
algo, o a alguien. Como educadores, se amplía la responsabilidad en cuanto
que incluye saber enseñar cómo los otros deben ser responsables; hacerles
comprender el valor de la responsabilidad y todas las consecuencias que se
derivan de ello, por el hecho de vivir, convivir en una sociedad.

14
La responsabilidad es un valor individual y colectivo que no es
demasiado frecuente. La responsabilidad es hacerse cargo de las acciones,
los procesos y las consecuencias de los actos, aún cuando éstas no sean las
más apetecibles. Pero definitivamente, la responsabilidad es una cualidad
indispensable para crecer como persona, de niños se evade, muchas, veces
la responsabilidad de las acciones cuando estas no eran las deseadas por
quienes supervisan, a medida que se crece, se van adoptando posesión de
los actos y a medida que pasa el tiempo se tiene que ser más responsables.

Roles del Trabajador Social


Blanco, Valera y otros (ob.cit.), hacen referencia sobre los roles que
debe ejercer el Trabajador Social en función de los avances de la dinámica
social actual, y los cuales están contenidos en el Diseño curricular de la
Escuela de Trabajo Social (2000) de la Universidad del Zulia ellos son:

Rol de Terapeuta Social


El Trabajador Social interviene como terapeuta social al abordar
situaciones calificadas como problemas, caracterizadas por la aparición de
prácticas sociales que lesionan deterioran, impiden o disminuyen el pleno
desarrollo de las capacidades y potencialidades de convivir en sociedad.
Estas situaciones se abordan en el contexto de las relaciones ínter
subjetivas. Al asumir este rol el Trabajador Social aborda problemas sociales
situación en el marco de las relaciones ínter subjetivas de las entidades
comprometidas, por lo cual trabaja simultáneamente con los aspectos
emocionales, cognitivos, simbólicos, comunicacionales e inscriptivos que
emergen en la dimensión praxiologica, como los aspectos correspondientes
a la dimensión formal o normativa de las relaciones sociales.

15
Ello implica que el Trabajador Social debe acompañar a los sujetos
involucrados en la comprensión e interpretación de la situación problema,
para sensibilizarlo hacia la búsqueda de respuestas, alternativas, flexibles y
asertivas, capaces de hacer socialmente productivos los conflictos y
contradicciones humanas.

Rol de Investigador Social


El espacio de acción de este profesional se encuentra dirigido a la
construcción de su propio campo objeto de estudio y perspectiva de
investigación. El investigador requiere del conocimiento de modelos de
investigación que permitan aprehender el carácter singular, particular,
cualitativo y concreto de los objetos a indagar, así mismo requiere del
dominio de las perspectivas epistémicas que permitan comprender la
dimensión intersubjetiva de las relaciones de entre: la realidad institucional y
la realidad sentida, la realidad formal y la realidad praxiologica, la realidad
positiva y la realidad afectiva.
El rol de investigador estudia y comprende las teorías que explican los
procesos lógicos de formación del conocimiento científico, haciendo énfasis
en la compresión de los retos epistemológicos y metodológicos que
confrontan las ciencias sociales en la contemporaneidad. Por otro lado,
estudia los modelos y técnicas de investigación más pertinentes para
comprender la lógica interior que anima la estructura de las prácticas de
intervención social y la dinámicas de sus productos sociales.

Rol de Gerente Social


El profesional de Trabajo Social, al asumir este rol, planifica y desarrolla
acciones que hacen posible que los recursos humanos, financieros,

16
tecnológicos y materiales se manejen de manera racional y eficiente en la
producción de servicios sociales para satisfacer las necesidades de la
población. El Trabajador Social, actúa como gerente social de acuerdo con la
visión, misión, fines y objetivos de la política social; que fundamenta el
funcionamiento de la institución en la cual labora. En el desempeño de este
rol, el Trabajador Social apoya y acompaña solidariamente a los usuarios del
servicio en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas reales que
les conciernen, siendo un proceso dinámico en interactivo de
retroalimentación que le permita al gerente social revisar la visión y misión de
la organización, facilitando la formulación o la reformulación de los objetivos.

Rol de Asesor de Organizaciones de Bienestar Social


El trabajador social asume el rol de asesor como agente externo que
ayuda a un cliente a percibir comprender y tomar medidas respecto a
situaciones que afectan el cumplimiento de los fines y tareas de la
organización. La finalidad de la asesoría está dirigida a mejorar la ejecución,
evaluación, el rendimiento y la eficiencia de los proyectos y programas así
como de las relaciones interpersonales y en general de la estructura
organizacional. El Rol de asesor se desarrolla en un amplio campo que
incluye: la investigación evaluativo; la investigación diagnóstica y en la
diferente forma de investigación acción.

Rol de Analista de Proyectos, Programas y Políticas de Intervención


Social
Como analista de programas sociales, el trabajador social estará en
capacidad de analizar, concebir y manejar proyectos y programas de acción
social articulados en los espacios de las políticas estatales de los sistemas y

17
medidas de seguridad social y en los espacios organizados de la sociedad
civil. En tal sentido, el profesional está vinculado al diseño, ejecución y
evaluación de proyectos y programas de intervención social específicos,
cuya actuación puede alcanzar una cobertura local regional o nacional .El
trabajador social deberá estar en capacidad de operar con una base
conceptual que le permita comprender la racionalidad, estructura,
comportamiento y tendencias de los proyectos, programas y políticas
sociales al interior de su actuación.
Lo antes planteado, permite comprender la importancia desde el punto
de vista institucional y profesional sobre la aplicación de estos roles, tomando
en consideración que la realidad social está condicionada por los constantes
cambios desde cualquiera de su perspectiva, En tal sentido es necesario
redefinir líneas de acción efectivas que conduzcan a dar repuestas
contundentes a las exigencias y necesidades desde lo individual, grupal y
colectivo, donde el desafío para el trabajador social no solo debe implicar
reorientación teórico metodológico de su quehacer profesional de manera
constante sino también compromiso social y ético ante los nuevos escenarios
sociales emergentes de nuestra sociedad moderna.

Modalidades de Intervención Social


En lo que respecta a las modalidades de intervención de Trabajo Social
la cual se define como el conjunto de actividades realizadas de manera
sistemática y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad social
con el objetivo de lograr un cambio determinado. Se considera de gran
relevancia lo planteado por las autoras Rivero S. y Vencyday L. (2005), las
cuales destacan como modalidades básicas de intervención de Trabajo
Social los siguientes tipos:

18
La Prestacional o Asistencial
Orientada tanto hacia la satisfacción de necesidades básicas como a la
prestación de servicios sociales directos, están dirigidos a personas o
colectivos sociales que requieren respuestas inmediatas para enfrentar el
advenimiento de una crisis ó situación especial. Este tipo de intervención
tiene lugar, generalmente, cuando se presentan circunstancias carenciales
de carácter permanente, que exigen atención social inmediata directa
planificada, acceso ó movilización de bienes y recursos para superarla.
En la mayoría de los campos, donde se desarrolla este tipo de Trabajo
Social, la asistencia está focalizada hacia aquellos sectores de población que
se apartan de los estándares mínimos de seguridad y bienestar social
establecidos oficialmente. Aunque la demanda por bienes y servicios
sociales es cada vez mayor en casi todos los países del mundo, debido al
empobrecimiento ocasionado por las políticas neoliberales de ajuste y por la
re-focalización del gasto social, se ha producido una restricción de los
programas sociales, con una orientación que promueve el resurgimiento de
los enfoques asistencialistas.
Las situaciones propias de la coyuntura actual, le imponen al ejercicio
profesional de corte asistencial la necesidad de superar el paternalismo
presente en este tipo de práctica elevando la misma a una categoría político
social que basada en el cumplimiento de los derechos humanos
fundamentales opere bajo parámetros éticos de responsabilidad en la toma
de decisiones y en la selección de las acciones orientadas hacia la
prestación de bienes y servicios, cada vez más escasos.
Velar porque los recursos lleguen a quien realmente los necesita, y
desarrollar una racionalidad crítica (no instrumental) que oriente las políticas

19
públicas y la toma de decisiones al respecto, implica convertir el ejercicio
profesional asistencial en una práctica útil y socialmente pertinente. No basta
con gestionar o administrar la prestación de los servicios sociales, hay que
hacerlo bien, con calidad y responsabilidad social, dotando de sentido a la
actuación.
El abordaje integral de las problemáticas sociales, le exige al Trabajo
Social Asistencial la incorporación de perspectivas gerenciales y educativas
que aporten a la construcción de políticas sociales de justicia y equidad
donde todos y todas tengan cabida y no solo aquellos o aquellas a quienes la
focalización designa como vulnerables. El ejercicio de la Gerencia Social
debe ser concebido como una práctica profesional que posibilite procesos de
construcción y deconstrucción de la realidad mediante la potenciación de los
sujetos - usuarios de los servicios y el establecimiento de modelos de gestión
inspirados en principios éticos, humanistas y democráticos.
Sin embargo, y a pesar de que la asistencia sea muy necesaria hoy en
día, especialmente para aquellos sectores sociales sobre los cuales recaen
los efectos de las políticas económicas de ajuste, vale la pena señalar que la
actuación profesional de tipo asistencial no puede constituirse en la esencia
del Trabajo Social, la práctica profesional vinculada a la asistencia debe
considerarse como complementaria, auxiliar y subsidiaria de la acción social
contemporánea.

La Promocional
Se caracteriza por el énfasis en el desarrollo social y humano,
considerando al individuo como constructor de la realidad y sujeto activo de
su propio bienestar. Está orientada a potenciar las capacidades individuales
y los recursos colectivos para mejorar o satisfacer las necesidades humanas

20
y sociales, colocando especial énfasis en la capacidad de respuesta que las
personas, grupos y comunidades afectadas por determinadas situaciones
que se despliegan para asumir los cambios y superar las dificultades. El
Trabajo Social promocional se basa en la motivación, la participación activa,
la autogestión y la autonomía como principios reguladores de la acción social
y orienta la actuación profesional hacia la organización y promoción de los
individuos, grupos y comunidades.
La educación y la capacitación como estrategias de acción, cumplen un
papel importante en este tipo de actuación profesional, concretizando través
de ellas el cumplimiento de sus objetivos. La actuación promocional, marcó
un hito importante en el desarrollo de la metodología del Trabajo Social,
contribuyendo a romper algunos de los estrechos vínculos que conectaban la
práctica profesional con ejercicios paliativos de carácter paternalista. Con
esta modalidad de acción profesional se abrió camino al desarrollo de
metodologías diferentes a las tradicionales y se le dio un impulso notable al
trabajo con comunidad y a la participación comunitaria.

La Preventiva
Hace énfasis en el acondicionamiento de los recursos humanos,
sociales e institucionales y en la estimulación de actitudes proactivas que le
permitan a las personas grupos y comunidades, prepararse para disminuir o
contrarrestar su vulnerabilidad social frente a ciertos eventos. La prevención
reconoce como principios rectores de la acción social la capacidad interna de
autorregulación, o sinergia, presente tanto en los individuos como en las
colectividades y apela, igual que en la práctica promocional, a la educación
como estrategia clave. En muchas ocasiones estos dos tipos de actuación se

21
articulan constituyendo momentos esenciales de un proceso amplio y
complejo de acción social.

La Educativa
Aunque la función educadora esté presente, como estrategia, en
algunas tipologías del ejercicio profesional (promocional y preventiva
especialmente) no es conveniente reducirla al terreno de lo formal ó
informativo. Los procesos de comunicación e interacción - como
constructores de sentidos, significados, realidades y subjetividades -
transitan por ámbitos sociales que desbordan la intención promocional y
desde esa perspectiva, la educación deberá iluminar las nuevas propuestas
de actuación profesional.
La educación en su forma más compleja re - sitúa los roles antes
ejercidos por el Trabajador Social, dándole cabida a un tipo de metodología
donde el papel del profesional se coloque en el acompañamiento de
procesos individuales y colectivos que permitan subvertir lo establecido,
propiciando la construcción ética y política de los sujetos sociales y el
afianzamiento de valores para la convivencia y construcción social. Cabe
destacar, que estas modalidades de intervención descritas no deben ser
aplicadas por el trabajador social de manera independiente sino de forma
integrada, como tampoco aisladas de los métodos y roles propios de la
disciplina, ya que la construcción del bienestar social y del desarrollo
humano, implica no sólo la asistencia de sus necesidades básicas mediante
la prestación de un servicio social sino también es indispensable la
promoción, prevención y educación social como garantía para la
transformación integral del hombre.

22
23
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El objetivo de este capítulo es exponer las herramientas metodológicas


fundamentales para dicha investigación, así como llevar a cabo un breve
repaso del estado de la cuestión en torno al objeto del estudio aquí tratado.
En este sentido, se especifica lo siguiente: tipo de investigación, diseño de la
investigación, población, muestra, instrumento, validez y la confiabilidad.

Tipo de Investigación
De acuerdo con los propósitos que persigue la autora, la investigación
es de tipo aplicada, por confronta la teoría con la realidad; en cuanto al nivel
de conocimiento es una investigación descriptiva, ya que interpreta la
situación actual y es una investigación correlacional al contener dos
variables, en las que se establece la asociación entre las variables de
fortalecimiento de los valores y el rol del trabajador social como orientador
familiar.
Para Tamayo y Tamayo (2006), la forma de investigación aplicada se le
denomina también activa o dinámica, se encuentra íntimamente ligada a la
pura ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos; es el
estudio o aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias o características concretas; esta forma de investigación se
dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.
Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva,
comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza

24
actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa
funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades
de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentar una
interpretación correcta.
Por su parte, Bernal (2006), define la investigación descriptiva, como la
manera donde se muestran, narran, reseñan o identifican hechos,
situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan
productos, modelos prototipos, guías, entre otros., pero no se dan
explicaciones o razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos,
entre otros; la investigación descriptiva se guía por las preguntas de
investigación que se formula el investigador; se soporta en técnicas como la
encuesta, entrevista, observación y revisión documental. Por lo tanto, la
presente investigación permitió desarrollar estrategias para fortalecer los
valores en la Escuela Bolivariana “Padre Blanco”, Municipio Valera,
Parroquia Mercedes Díaz, Valera Estado Trujillo. Por lo tanto, esta fase se
subdivide en dos etapas: recolección de datos y análisis de los mismos.

Diseño de Investigación
El diseño de la investigación es no experimental transaccional, para
Hernández y otros (2008), el diseño no experimental es aquel que se realiza
sin manipular deliberadamente las variables y en los que solamente se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos
independientemente. Mientras que, Hernández, Fernández y Baptista (2006),
afirman que el diseño de investigación no experimental, es aquel que se
realiza sin manipular deliberadamente las variables, observándose los
fenómenos tal y como se dan naturalmente, para después analizarlos.

25
Población
A fin de ir concretando la investigación, toman un lugar importante la
delimitación de la población y muestra objeto de estudio, precisando a
Gabaldon, citado por Balestrini, (ob. cit.137), por población, se entiende “un
conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan
características comunes”, lo cual sugiere la necesidad de considerar como
posibles sujetos de estudios a todos los que respondan a las características
posibles sujetos de estudio a todos los que respondan a las características
de la investigación.
Mientras que Silva (2006), define la población como la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde los mecanismos de análisis, poseen elementos
con características comunes, los cuales se estudian y dan origen a los datos
de la investigación. En este orden de ideas, en el presente estudio la
población está conformada por un total de treinta (30) estudiantes de la
Escuela Bolivariana “Padre Blanco”, Municipio Valera, Parroquia Mercedes
Díaz, Valera Estado Trujillo.

Muestra
En relación a la muestra, es definida por Gabaldon, citado por Balestrini
(ob.cit.133), como “una parte de la población, o sea, un número de individuos
u objetos, relacionados científicamente, cada uno de los cuales es un
elemento del universo”. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a
partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades
de una población. Así mismo, se tiene la concepción de Hernández, citado

26
por Balestrini (ob.cit.) quien sostiene sobre la muestra que en esencia, un
subgrupo de la población.
Concretamente, Hernández y otros (2006), expresan que la muestra es
un subconjunto de elementos que pertenecen a un conjunto definido en sus
características o subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y
debe ser representativo de dicha población. En la presente investigación, la
muestra fue integrada por la totalidad del universo de estudio; es decir el
100% de la población, por ser finita, de fácil acceso y manejo por parte de la
investigadora, por lo que puede considerarse una muestra censal, la cual es
definida por Ramírez (2000), como “aquella donde todas las unidades de
investigación son consideradas como muestra”. (p.106). Por lo que en esta
investigación no es posible se aplicar criterios muéstrales.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Arias (2006), define las técnicas de recolección de datos como las
distintas formas o maneras de obtener la información. Como ejemplos de
técnicas se tienen las siguientes; la observación directa, la encuesta en sus
dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis
de contenido, entre otros. Para el desarrollo de la investigación se empleó
como técnica la observación directa mediante la encuesta y como
instrumento el cuestionario.

Instrumento
El instrumento seleccionado fue el cuestionario que según Best, (citado
por Ruiz, ob, ct, 23), “son procedimientos sistemáticos y estandarizados que
permiten observar la conducta humana a fin de hacer inferencia sobre
determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos”. En la presente

27
investigación se realizó una encuesta para los estudiantes con un total de
tres (3) ítems, con las alternativas de selección: Siempre (S), Casi Siempre
(CS), A Veces (AV) y Nunca (N), siendo la más adecuada para instrumentos
que miden opinión. El instrumento tuvo como propósito medir la variable
valores.

Validez y Confiabilidad del Instrumento


Validez del Instrumento

La validez se refiere, tal como lo expresa Hernández y otros


(ob.cit.243), “al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretender medir”. Al respecto, el cuestionario diseñado en la investigación, es
responsabilidad de la autora del estudio, el cual posteriormente será
sometido a la prueba de validez de contenido mediante la técnica del juicio
de expertos, para lo cual se contará con la colaboración de especialistas en
el área, lo cual permitirá medir la relación de los ítems con los objetivos, las
variables, indicadores, lenguaje, opciones de respuestas, tipo de pregunta y
la redacción de las mismas, indicando asimismo, la eliminación de ítems por
no discriminación y por nuevos aportes a la medición de las variables,
certificando así la validez del instrumento.

Confiabilidad del Instrumento


La confiabilidad de los instrumentos se determinó mediante una prueba
piloto, el cual se aplica a personas con características semejantes a la de la

28
población, permite analizar si las instrucciones funcionan adecuadamente,
sus resultados permiten determinar la confiabilidad y validez del instrumento.
La confiabilidad está relacionada con la consistencia y precisión en la
medición. Se utilizará el método de consistencia interna, que según lo
señalado por Ruiz (ob.cit.). Este tipo de confiabilidad permite determinar el
grado en que los ítems de una prueba están correlacionados entre sí. Por lo
tanto, para determinar la confiabilidad del instrumento, se efectuará la prueba
piloto, la cual es definida por Hernández y otros (ob.cit. 262), como “la
aplicación de instrumento a personas con características semejantes a las de
la muestra o población objeto de la investigación”.
Los resultados serán analizados de manera computarizada empleando
el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS 2010, Versión 13)
aplicando el coeficiente de alfa de Crombach (α) a los resultados obtenidos,
lo cual según Busot (1991), mientras el Alfa (α) se acerca más a uno (1), más
alto es el grado de confiabilidad, está se aplica en el caso de las escalas,
donde los ítems tienen varias alternativas de respuesta. De manera tal, que
para medir el grado de confiabilidad del instrumento se considera utilizar la
siguiente fórmula:

α = ____K____ (1 - ∑ Si2 )
K–1 St2

29
30
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis, Interpretación y Discusión de los Resultados


Una vez recopilada la información relacionada con los objetivos
planteados en la presente investigación, se realizó un análisis ítem por ítem
en el que se estableció el porcentaje de cada alternativa de respuesta
considerada. Así mismo se establecen las conclusiones de esta fase de la
investigación las cuales sirvieron de fundamento para desarrollar las
estrategias y fortalecer los valores en la Escuela Bolivariana “Padre Blanco”,
Municipio Valera, Parroquia Mercedes Díaz, Valera Estado Trujillo.

Gráfico 1: ¿Recibe orientación o talleres para fortalecer los valores por parte
del docente?

Gráfico 1: ¿Recibe orientación o talleres para fortalecer los valores por parte del docente?
Fuente: Cálculos basados en las respuestas de la encuesta aplicada a los estudiantes de la
Escuela Bolivariana “Padre Blanco” Delgado (2014)

31
Los datos expresados en el gráfico 1, demostraron que en casi su
totalidad los estudiantes de la Escuela Bolivariana “Padre Blanco”, no tienen
ningún tipo de orientación o taller sobre los valores, lo cual contrasta, con lo
establecido en el artículo 23 del Reglamento General de Educación (2003),,
el cual expone: “En todos los grados y actividades de educación básica, los
órganos de la Comunidad Educativa atenderán la formación de hábitos y
formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste
con su ambiente familiar, social y natural para fortalecer su formación
espiritual”.

Gráfico 2: ¿La docente promueve actividades para fortalecer los valores en


el aula de clases?

Gráfico 2: ¿La docente promueve actividades para fortalecer los valores en el aula de
clases? Fuente: Cálculos basados en las respuestas de la encuesta aplicada a los
estudiantes de la Escuela Bolivariana “Padre Blanco” Delgado (2014)

Los resultados en este ítem se concentraron en su mayoría en la


alternativa nunca 87%, y otra minoría la alternativa a veces 13%,
reflejándose claramente que nunca los docentes promueven ningún tipo de

32
actividades para fortalecer los valores en el aula de clases, hecho que
requiere de ser considerado, ya que al fortalecer los valores, los estudiantes
podrán mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Gráfico 3: ¿Los valores del amor, respeto y tolerancia se observan en el
comportamiento de los estudiantes?

Gráfico 3: ¿Los valores del amor, respeto y tolerancia se observan en el comportamiento de


los estudiantes? Fuente: Cálculos basados en las respuestas de la encuesta aplicada a los
estudiantes de la Escuela Bolivariana “Padre Blanco” Delgado (2014)

Se evidencia en los resultados que el más alto porcentaje de frecuencia


nunca el 67%, se observa en los niños(as) actitudes de amor, tolerancia y
respeto, las investigadoras relacionando este comportamiento con el de la
familia de cada niño(a) constataron que los más democráticos se muestran
alegres y saben compartir sus juegos, juguetes y hasta sus pertenencias y
comida, con sus compañeros y una minoría el 16% se observó que casi
siempre; por lo cual se considera que éstas actitudes reflejan los valores
existentes en el hogar, se muestran apáticos y pocos sensibles, les gusta la

33
compañía del adulto pero para que le resuelvan y ayuden en sus actividades,
responden algunos de forma agresiva y negativa verbal.

34
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Escuela Bolivariana “Padre Blanco”, refleja la falta de valores por


cuando no está generando la educación en valores como respeto,
responsabilidad y solidaridad, ya que se evidenció debilidades valorativas en
estudiantes de carácter moral, por cuanto se muestra un sentido de respeto
en sus acciones. Así como también no se muestra responsabilidad en sus
actos ni mucho menos manifiestan solidaridad ante sus semejantes.
En cuanto a los contenidos de valores impartidos en la institución
educativa, los mismos carecen de temas esenciales relacionados a los
valores como responsabilidad, respeto y solidaridad. En cuanto a las
estrategias utilizadas para la enseñanza de valores se puede afirmar que las
mismas son insuficientes y las que son utilizadas no logran en los
estudiantes la modelación de normas y actitudes. En consecuencia, se
evidencia la necesidad de realizar cambios que contribuyan a complementar
el contenido instrucción de la Escuela Bolivariana “Padre Blanco”.
En tal sentido, en la presente propuesta se desarrollaron una serie de
talleres donde se reflejen actividades recreativas con la finalidad de educar
en valores. La aplicación de cada actividad, posee particularidades y
componentes de fácil comprensión y aplicación en el ámbito educativo. Esta
propuesta, brinda a los estudiantes la educación en valores de manera
estimulante, motivadora donde el participante logrará reflexionar,

35
comparar situaciones, estimular el interés hacia un tema determinado. Se
iniciará un nuevo proceso de transformación de la forma de enseñar y
aprender valores en le institución implementación de la presente propuesta.

Recomendaciones
Es necesario recordar a los docentes la necesidad de ser amplio,
dispuesto a los cambios permitiendo que los padres y representantes
intervengan en los procesos de educación de sus hijos, concretamente en la
formación de valores.
Es indispensable realizar planificaciones de programas de orientación,
concientización y capacitación a los familiares, de forma constante para
marcar pautas en la enseñanza y aprendizaje (buscando apoyo en otras
instituciones).
Consolidar en los niños la necesidad de poner en práctica los valores,
respeto, tolerancia, cooperación y el amor para el convivir con los demás.
Lograr que la comunidad escolar concientice la implementación de
estrategias, para no volver a experiencias pasadas, retomar el liderazgo
participativo, como perfil del docente.
Mostrar e implementar la ética por la cual se selecciona la carrera
docente: el amor al prójimo y los beneficios de contribuir con la construcción
del futuro.
Implementar actividades al aire libre con los padres y representantes y
sus hijos para lograr una mejor convivencia.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, G. (2008). “Manual de Tutoría Universitaria: Recursos para la


acción”. 2do Ejemplar. Barcelona.

Bernal (2006). Metodología de la Investigación. Segunda edición S.A México.

Castillo (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación.


Editorial Magisterio. Bogotá Colombia.

Díaz, Barriga. (1998). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo.


México.

Guerra (2002). Instituto interamericano de cooperación para la agricultura


editorial afroamericana San José C.R

Haydon (2003). Los valores en la educación primera edición, España Madrid.

Martin (2007). Las siete competencias básicas para educar con valores,
primera edición, Barcelona

Martinez (2006). Guía para la presentación de proyectos. Editorial siglo


veintiuno, México.

37
Ortega (2001).Los valores en la educación, Barcelona España.

Ortegón (2005) Metodología general de identificación, preparación y


evaluación de proyectos. Editorial naciones unidad, Santiago de Chile.

Pérez (2009). La evaluación como aprendizaje. Madrid España.


Peñaranda (2004). Opción de vida para la formación en el área de ética y
valores, primera edición, Bogotá Colombia.

Ramos (2001) Para educar en valores, segunda edición, Caracas Venezuela.

Ramos (2002) Programa para educar en valores. Caracas Venezuela

Rivas (2009). El valor educativo de un cuento, primera edición, editorial


cultivas comunicación S.L España.

Santin (2002). Como desarrollar valores en los niños, Editorial Selector


México.

Sacristán (2003). Técnicas de resolución de problemas, editorial fundación


corfemetal, España.

Sánchez (2007). La evaluación psicopedagógica, editorial Grao, España.

Yarce (2005). El poder de los valores en las organizaciones, primera edición


Ruz México.

38

También podría gustarte