Está en la página 1de 51

CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL

DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

INTE/ISO 11202:2016

Acústica.
Ruido emitido por maquinaria y
equipos. Determinación de los
niveles de presión acústica en el
Copia y uso en la web prohíbido

puesto de trabajo y en otras


posiciones especificadas aplicando
correcciones ambientales
aproximadas.
Correspondencia: Esta norma nacional es idéntica (IDT) a la norma
internacional ISO 11202:2010 “Acoustics. Noise emitted by machinery
and equipment. Determination of emission sound pressure levels at a work
station and at other specified positions applying approximate
environmental corrections”.

Fecha: 2016-11-02
Primera Edición
Secretaría: INTECO
Editada e impresa por ©INTECO
Las observaciones a este documento dirigirlas a: Derechos reservados
ICS 17.140.20
(506) 2283 4522 info@inteco.or.cr

La presente norma técnica pertenece a INTECO en virtud de los instrumentos nacionales e internacionales, y por criterios de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Salvo por autorización expresa y escrita por parte de INTECO, no podrá
reproducirse ni utilizarse ninguna parte de esta publicación bajo ninguna forma y por ningún procedimiento, electrónico o mecánico,
fotocopias y microfilms inclusive, o cualquier sistema futuro para reproducir documentos. Todo irrespeto a los derechos de autor
será denunciado ante las autoridades respectivas. Las solicitudes deben ser enviadas a la Dirección de Normalización de INTECO.
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

PRÓLOGO INTERNACIONAL

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales


de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las normas internacionales
normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en
una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en
dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también
participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en
todas las materias de normalización electrotécnica.

Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las Directivas
ISO/IEC.

La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los proyectos de normas
internacionales adoptados por los comités técnicos se envían a los organismos miembros para votación.
La publicación como norma internacional requiere la aprobación por al menos el 75 % de los organismos
miembros que emiten voto.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar
sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de cualquiera o todos
Copia y uso en la web prohíbido

los derechos de patente.

La Norma ISO 11202 fue preparada por el Comité Técnico ISO/TC 43, Acústica, Subcomité SC 1, Ruido.

Esta segunda edición anula y sustituye a la primera edición (ISO 11202:1995) que ha sido revisada
técnicamente.

2 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

PRÓLOGO

El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, es el Ente Nacional de Normalización, según la
Ley N° 8279 del año 2002. Organización de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es “desarrollar
la normalización del país con el soporte de los servicios de evaluación de la conformidad y productos
relacionados a nivel nacional e internacional, con un equipo humano competente, con credibilidad e
independencia”. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr
ventajas competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está


garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Pública, este último caracterizado por la
participación del público en general.
Esta norma ha sido desarrollada en cumplimiento de los requisitos de nivel 1 y nivel 2 del Standards Council
of Canada (SCC).
Esta norma INTE/ISO 11202:2016 fue aprobada por la Comisión Nacional de Normalización de INTECO
en la fecha del 2016-11-02.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se mencionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su
Copia y uso en la web prohíbido

participación en el Comité Técnico.

Participante Organización
José Arce Sanabria Instituto Nacional de Seguros
Ricardo Morales
Ministerio de Salud
Maria Cordero Espinoza
Mónica Durán Instituto Costarricense de Electricidad
Andrés Robles Ramírez Instituto Tecnológico de Costa Rica
José Araya Pochet Universidad de Costa Rica
Sandra Rodríguez Laboratorio Costarricense de Metrología
Silvia Bonilla
ACOA
Juan Carlos Olmo
José Salas Cámara de Industrias
Roberto Davidovich Cemso
Tatiana Bermúdez ITS – Servicios Medioambientales

3 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .......................................................................................... 6
2 NORMAS DE REFERENCIA ......................................................................................................... 7
3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ...................................................................................................... 8
4 INSTRUMENTACIÓN .................................................................................................................. 13
5 PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA CORRECCIÓN LOCAL MEDIOAMBIENTAL,
K3A ................................................................................................................................................ 13
6 ENTORNO DE ENSAYO ............................................................................................................. 14
7 MAGNITUDES MEDIDAS ........................................................................................................... 17
8 MAGNITUDES A DETERMINAR ................................................................................................. 17
9 MONTAJE Y FUNCIONAMIENTO DE LA FUENTE SOMETIDA A ENSAYO ............................ 18
10 POSICIONES DE MICRÓFONO ................................................................................................. 20
Copia y uso en la web prohíbido

11 MEDICIONES .............................................................................................................................. 22
12 INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN .............................................................................................. 24
13 INFORMACIÓN A REGISTRAR .................................................................................................. 27
14 INFORME DE ENSAYO .............................................................................................................. 29
15 CORRESPONDENCIA ................................................................................................................ 30
ANEXO A ............................................................................................................................................. 31
ANEXO B ............................................................................................................................................. 37
ANEXO C ............................................................................................................................................. 39
ANEXO D ............................................................................................................................................. 46
ANEXO E ............................................................................................................................................. 48
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 49

4 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

INTRODUCCIÓN
Esta norma internacional especifica un método para determinar los niveles de presión sonora de emisión en
un puesto de trabajo, y en otras posiciones bien definidas, en las proximidades de una máquina o pieza de un
equipo, in situ. Esta norma forma parte de una serie de normas (Norma ISO 11200[15] a Norma ISO 11205[19])
que especifica varios métodos para determinar el nivel de presión sonora de emisión en un puesto de trabajo,
y en otras posiciones especificadas, de una máquina o equipo. La Norma ISO 11200[15] proporciona las
orientaciones sobre la elección del método a utilizar para determinar los niveles de presión sonora de emisión
de las máquinas y los equipos.

El método especificado en esta norma internacional difiere de los de la Norma ISO 11201[16], al determinar y
aplicar una corrección medioambiental local. Difiere de la Norma ISO 11204[18], al utilizar un método
aproximado para determinar la directividad de la radiación sonora de una máquina con un reducido número de
posiciones de medición o incluso sin ninguna medición adicional. Se tienen que determinar las propiedades
acústicas del recinto para cualificar el entorno de ensayo y para determinar una corrección para las influencias
medioambientales locales aplicadas a los niveles de presión sonora medidos. Con el método especificado en
esta norma internacional, se obtienen los resultados de grado de precisión 2 (grado de ingeniería) y de grado
de precisión 3 (grado de peritaje).

Para la determinación de la corrección medioambiental local, se especifican dos procedimientos en esta norma
internacional.

El primer procedimiento (véase el capítulo A.1) se basa en el supuesto de que una parte bien definida de la
Copia y uso en la web prohíbido

máquina, visible desde el puesto de trabajo o desde una posición especificada y con condiciones de
propagación libres, radia el sonido responsable del nivel de presión sonora en esta posición. Con este
supuesto, solo se necesita una medición de la presión sonora en el puesto de trabajo y una cualificación
acústica del recinto para determinar la corrección medioambiental local.

El segundo procedimiento (véase el capítulo A.2) es generalmente aplicable. No se necesitan supuestos sobre
la directividad de la radiación o de la localización de la fuente, porque esta directividad se determina utilizando
un método de aproximación con algunas posiciones de medición adicionales. El carácter aproximado de este
método se tiene en cuenta a la hora de cualificar el grado de precisión del resultado.

En general, los niveles de presión sonora de emisión son iguales o inferiores a los que se producen cuando
las máquinas o el equipo están en funcionamiento en su entorno normal. Esto es debido a que los niveles de
presión sonora se determinan excluyendo los efectos del ruido de fondo, así como los efectos de las reflexiones
distintas a las del plano reflectante en el que se coloca la máquina sometida a ensayo. Para la determinación
o el cálculo del nivel de presión sonora en la posición del operario con la máquina funcionando en un recinto,
se requiere tanto el nivel de potencia sonora como el nivel de presión sonora (así como la información sobre
las propiedades del recinto o las reflexiones y el ruido procedente de otras fuentes sonoras o máquinas). En el
Informe Técnico ISO/TR 11690-3[20] se incluye un método para calcular los niveles de presión sonora en las
proximidades de una máquina funcionando sola en un recinto de trabajo. Generalmente, se observan diferen-
cias de 1 dB a 5 dB, pero, en casos extremos, la diferencia puede ser incluso mayor.

5 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Acústica.
Ruido emitido por maquinaria y equipos. Determinación de los niveles
de presión acústica en el puesto de trabajo y en otras posiciones
especificadas aplicando correcciones ambientales aproximadas

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Generalidades
Esta norma internacional especifica un método para determinar los niveles de presión sonora de emisión de
máquinas o equipos, en un puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas próximas, in situ. Un puesto
de trabajo está ocupado por un operario y puede estar situado en un espacio abierto, en una sala donde
funciona la fuente sometida a ensayo, en una cabina fijada a la fuente sometida a ensayo, o en un recinto
alejado de la fuente sometida a ensayo. Una o más posiciones especificadas se pueden situar en los
alrededores de un puesto de trabajo, o en los alrededores de una máquina con o sin supervisión. A veces, se
hace referencia a estas posiciones como posiciones de un observador.

Los niveles de presión sonora de emisión se determinan mediante niveles ponderados A. Adicionalmente, los
Copia y uso en la web prohíbido

niveles en bandas de frecuencia y los niveles de presión sonora de emisión de pico ponderados C, se pueden
determinar, si se requiere, de acuerdo con esta norma internacional.

Nota 1. Los contenidos de las series de normas de la Norma ISO 11200 [15] a la Norma ISO 11205[19], se resumen en
la Norma ISO 11200[15].

Se dan métodos para determinar la corrección medioambiental local (sujetos a un valor limitador especificado
máximo) que se debe aplicar a los niveles de presión sonora medidos, para eliminar la influencia de las
superficies reflectantes distintas del plano en el que se coloca la fuente sometida a ensayo. Esta corrección se
basa en el área de absorción sonora equivalente del recinto de ensayo y en las características de radiación
(localización de la fuente o directividad en el puesto de trabajo).

Con el método especificado en esta norma internacional, se obtienen los resultados del grado de precisión 2
(grado de ingeniería) o del grado de precisión 3 (grado de peritaje). Se aplican correcciones para el ruido de
fondo y, tal y como se ha descrito anteriormente, para el entorno acústico. Se incluyen las instrucciones para
el montaje y el funcionamiento de la fuente sometida a ensayo y para la elección de las posiciones de micrófono
para el puesto de trabajo y para otras posiciones especificadas. Uno de los objetivos de las mediciones es el
de permitir la comparación del rendimiento de las diferentes unidades de una familia de máquinas dada, en
condiciones medioambientales definidas y en condiciones de montaje y de funcionamiento normalizadas.

Nota 2. Los datos obtenidos también se pueden utilizar para la declaración y verificación de los niveles de presión sonora
de emisión, según se especifica en la Norma ISO 4871[9].

1.2 Tipos de ruido y fuentes de ruido


El método especificado en esta norma internacional es adecuado para todos los tipos de ruido (estacionario,
no estacionario, fluctuante, estallidos aislados de energía sonora, etc.), definidos en la Norma ISO 12001.

El método especificado en esta norma internacional es aplicable a todos los tipos y tamaños de fuentes de
ruido.

6 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Nota. A lo largo de toda esta norma internacional, las palabras "máquina" y "fuente sometida a ensayo" se utilizan para
representar tanto una máquina como una pieza de un equipo.

1.3 Entorno de ensayo


El tipo de entorno de ensayo influye en la precisión de la determinación de los niveles de presión sonora
de emisión. Para esta norma internacional, cualquier recinto que cumpla con los requisitos prescritos, es
aplicable. Estos requisitos sobre el recinto son menos estrictos que los de la Norma ISO 11201 [16], en
concreto, en lo referido a la calidad acústica del entorno.

1.4 Puesto de trabajo y otras posiciones especificadas


Esta norma internacional es aplicable a los puestos de trabajo y a otras posiciones especificadas donde se
tienen que determinar los niveles de presión sonora de emisión.

Las posiciones adecuadas donde se tienen que hacer las mediciones incluyen lo siguiente:

a) un puesto de trabajo ubicado en las proximidades de la fuente sometida a ensayo; este es el caso de
muchas máquinas industriales y aparatos domésticos;

b) un puesto de trabajo dentro de una cabina que forma parte integrante de la fuente sometida a ensayo;
este es el caso de muchos vehículos industriales y máquinas de movimiento de tierras;
Copia y uso en la web prohíbido

c) un puesto de trabajo dentro de un cerramiento parcial o total (o detrás de una pantalla) proporcionado por
el fabricante como parte integrante de la fuente sometida a ensayo;

d) un puesto de trabajo parcial o totalmente cerrado por medio de la fuente sometida a ensayo – esta
situación se puede dar con algunas máquinas industriales grandes;

e) posiciones de un observador ocupadas por individuos que no son responsables del funcionamiento de la
fuente sometida a ensayo, pero que pueden hallarse en su inmediata proximidad, tanto de forma ocasional
como continua;

f) otras posiciones especificadas, no necesariamente puestos de trabajo o posiciones de un observador.

El puesto de trabajo también puede hallarse en un recorrido especificado por donde se mueve un operario
(véase 10.4).

2 NORMAS DE REFERENCIA
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de
esta norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda
norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente

ISO 3744 Acústica. Determinación de los niveles de potencia acústica de fuentes de ruido a partir de la presión
acústica. Método de ingeniería para condiciones de campo libre sobre un plano reflectante.

ISO 3746 Acústica. Determinación de los niveles de potencia acústica de fuentes de ruido a partir de la presión
acústica. Método de control en una superficie de medición envolvente sobre un plano reflectante.

ISO 5725 (todas las partes) Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de medición.

INTE/ISO 12001 Acústica. Ruido emitido por máquinas y equipos. Reglas para la preparación y
presentación de un código de ensayo de ruido.

7 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

IEC 60942:2003 Electroacústica. Calibradores acústicos.

IEC 61260:1995 Electroacústica. Filtros de banda de octava y de bandas de una fracción de octava
(rectificada por la Norma IEC 61260/Amd.1:2001).

IEC 61672-1:2002 Electroacústica. Sonómetros. Parte 1: Especificaciones.

Guía ISO/IEC 98-3:2008 Incertidumbre de medición. Parte 3: Guía para la expresión de la incertidumbre
en las mediciones (GUM:1995).

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes. En los códigos de
ensayo de ruido para tipos específicos de máquinas pueden encontrarse definiciones más detalladas.

3.1 emisión:
<Acústica> sonido aéreo radiado por una fuente de ruido bien definida (por ejemplo, la máquina sometida
a ensayo).

Nota. Los descriptores de la emisión de ruido se pueden incorporar en una etiqueta del producto y/o en una especificación
del producto. Los descriptores básicos de la emisión de ruido son el nivel de potencia sonora de la propia fuente y los niveles
de presión sonora de emisión en un puesto de trabajo y/o en otras posiciones especificadas (si las hay) en las proximidades
Copia y uso en la web prohíbido

de la fuente.

3.2 presión sonora de emisión, p:


presión sonora, en un puesto de trabajo u otra posición especificada cerca de una fuente de ruido, cuando la
fuente opera en condiciones de funcionamiento y de montaje especificadas, sobre una superficie plana
reflectante, excluyendo los efectos del ruido de fondo, así como los efectos de las reflexiones distintas de las
del plano o planos permitidos para el propósito del ensayo.

Nota. La presión sonora de emisión se expresa en pascales.

3.3 nivel de presión sonora de emisión, Lp:


diez veces el logaritmo decimal del cociente entre el cuadrado de la presión sonora de emisión, p, y el
cuadrado de un valor de referencia, p0, expresado en decibelios

p2
L p  10 lg dB (1)
p 02

donde el valor de referencia, p0, es igual a 20 μPa.

Nota. El nivel de presión sonora de emisión se determina en un puesto de trabajo o en otra posición especificada de acuerdo
con, o bien un código de ensayo de ruido para una familia específica de máquinas, o bien, si no existe código de ensayo
de ruido, una de las normas de la serie de normas ISO 11200[15] a ISO 11205[19].

3.4 nivel de presión sonora de emisión promediado en el tiempo, Lp,T:


diez veces el logaritmo decimal entre el cociente del promedio temporal del cuadrado de la presión sonora
de emisión, p, durante un intervalo de tiempo indicado de duración, T, (empezando en t1 y terminando en
t2), y el cuadrado de un valor de referencia, p0, expresado en decibelios.

8 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

 t2 
 1 p 2 (t )dt 
T  
L p,T  10 lg  1  dB
t
(2)
 p 02 
 
 
 

donde el valor de referencia, p0, es igual a 20 μPa.

Nota 1. Por simplificar las notaciones, el subíndice T se omite a lo largo del texto que sigue.

Nota 2. Si se aplican ponderaciones específicas de frecuencia y ponderaciones temporales, según se especifica en la


Norma IEC 61672-1, y/o las bandas de frecuencia específicas, esto se indica mediante el subíndice adecuado: por ejemplo,
LpA simboliza el nivel de presión sonora de emisión ponderado A.

Nota 3. La ecuación (2) es equivalente a la del descriptor de ruido medioambiental, conocido como "nivel de presión sonora
continuo equivalente" (Norma ISO 1996-1[1]). Sin embargo, la magnitud de emisión definida anteriormente se utiliza para
caracterizar el ruido emitido por una fuente sometida a ensayo y supone la utilización, para efectuar las mediciones, de
condiciones de medición y de funcionamiento normalizadas, así como de un entorno acústico controlado.

3.5 presión sonora de emisión de pico, ppico:


presión sonora de emisión absoluta más elevada durante un intervalo de tiempo determinado.
Copia y uso en la web prohíbido

Nota 1. La presión sonora de pico se expresa en pascales.

Nota 2. Una presión sonora de pico puede originarse por una presión sonora negativa o positiva.

3.6 nivel de presión sonora de emisión de pico, Lp,pico:


diez veces el logaritmo decimal del cociente del cuadrado de la presión sonora de emisión de pico, ppico, y el
cuadrado de un valor de referencia, p0, expresado en decibelios.

2
p pico
L p,pico  10 lg dB (3)
p 02

donde el valor de referencia, p0, es igual a 20 μPa.

Nota. El nivel de presión sonora de emisión de pico es generalmente ponderado C y se simboliza mediante LpC,pico.

3.7 nivel de presión sonora de emisión de un evento único, LE:


diez veces el logaritmo decimal del cociente entre la integral del cuadrado de la presión sonora de emisión, p,
de un evento sonoro único aislado (estallido o ruido transitorio) de duración especificada, T (o intervalo de
tiempo de medición especificado T = t2 – t1 cubriendo el evento único), y el cuadrado de un valor de referencia,
p0, normalizado al intervalo de tiempo de referencia T0 = 1 s, expresado en decibelios.

 t2 2 
L E  10 lg 
1 p (t ) 
 T0 p2
dt dB

 t1 0  (4)
T
 L p,T  10 lg dB
T0

9 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Nota. La ecuación (4) es equivalente a la del descriptor de ruido medioambiental, conocido como "nivel de exposición
sonora" (Informe Técnico ISO/TR 25417:2007[21], apartado 2.7). Sin embargo, la magnitud de emisión definida
anteriormente se utiliza para caracterizar el ruido emitido por una fuente sometida a ensayo y supone la utilización, para
efectuar las mediciones, de condiciones de medición, de montaje y de funcionamiento normalizadas, así como de un
entorno acústico controlado.

3.8 campo libre acústico sobre un plano reflectante:


campo sonoro en un medio homogéneo, isótropo, en el semi-espacio situado por encima de un plano
reflectante infinito, en ausencia de cualquier otro obstáculo.

3.9 rango de frecuencias de interés:


para propósitos generales, es el rango de frecuencias de bandas de octava con frecuencias centrales
nominales desde 125 Hz a 8 000 Hz o las bandas de un tercio de octava con frecuencias centrales
nominales desde 100 Hz a 10 000 Hz

Nota 1. Adaptado de la Norma ISO 6926:1999[10], apartado 3.10.

Nota 2. Para propósitos especiales, el rango de frecuencias se puede extender o reducir, siempre y cuando el entorno de
ensayo y las especificaciones de los instrumentos sean los adecuados para ser utilizados sobre el rango de frecuencias
modificado. Los cambios del rango de frecuencias de interés se deberían clarificar en el informe de ensayo. Para fuentes
que emitan sonido a frecuencias predominantemente elevadas o bajas, se debería ampliar el rango de frecuencias de
interés para incluir estas frecuencias.
Copia y uso en la web prohíbido

3.10 puesto de trabajo; posición del operario:


emplazamiento en la proximidad de la máquina sometida a ensayo, reservado para el operario.

3.11 operario:
individuo cuyo puesto de trabajo se encuentra próximo a una máquina y que está realizando una tarea
asociada a esa máquina.

3.12 posición especificada:


posición definida en relación a una máquina, incluyendo, pero no limitado a, la posición de un operario.

Nota 1. La posición puede ser un punto fijo único o una combinación de puntos a lo largo de un recorrido o sobre una
superficie situada a una distancia especificada desde la máquina, de acuerdo con el código de ensayo de ruido pertinente,
si lo hay.

Nota 2. Las posiciones situadas en las proximidades de un puesto de trabajo, o en las proximidades de una máquina sin
operario, se identifican como "posiciones de un observador".

Nota 3. A lo largo del texto de esta norma internacional, el término "puesto de trabajo" se refiere a cualquier posición
posible especificada, listada en el apartado 1.4.

3.13 fase de funcionamiento:


intervalo de tiempo durante el que la fuente sometida a ensayo ejecuta un proceso especificado.

EJEMPLO Para un lavavajillas, el lavado, el aclarado o el secado.

3.14 ciclo de funcionamiento:


secuencia específica de fases de funcionamiento que tiene lugar mientras la fuente sometida a ensayo
ejecuta un ciclo de trabajo completo, donde cada fase de funcionamiento está asociada a un proceso
específico que se produce solo una vez, o se puede repetir, durante el ciclo de funcionamiento.

10 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

EJEMPLO Para un lavavajillas, el lavado, el aclarado y el secado.

3.15 intervalo de tiempo de medición:


parte o un múltiplo de una fase de funcionamiento o ciclo de funcionamiento de la fuente sometida a ensayo,
para el que se determina el nivel de presión sonora de emisión promediado en el tiempo o sobre el que se
busca el nivel de presión sonora de emisión máximo.

3.16 historia temporal:


registro continuo del nivel de presión sonora de emisión, en función del tiempo, que se obtiene durante una o
más fases de funcionamiento de un ciclo de funcionamiento.

3.17 ruido de fondo:


ruido procedente de todas las fuentes distintas de la fuente sometida a ensayo.

Nota. El ruido de fondo puede incluir contribuciones procedentes del ruido aéreo, el ruido de la vibración estructural y el
ruido eléctrico de los instrumentos de medición.

3.18 corrección por ruido de fondo, K1:


corrección aplicada a los niveles de presión sonora medidos para tener en cuenta la influencia del ruido de
fondo.
Copia y uso en la web prohíbido

Nota 1. La corrección por ruido de fondo se expresa en decibelios.

Nota 2. La corrección por ruido de fondo depende de la frecuencia. En el caso de la ponderación A, la corrección, K1A, se
determina a partir de los valores medidos ponderados A.

3.19 superficie de referencia:


paralelepípedo rectangular hipotético que limita con el(los) plano(s) reflectante(s) sobre el(los) que se sitúa
la fuente de ruido sometida a ensayo, que justamente envuelve a la fuente, incluyendo todos los
componentes que radian sonido y cualquier mesa de ensayo sobre la que se puede montar la fuente.

3.20 superficie de medición de referencia:


superficie hipotética definida por un paralelepípedo rectangular que envuelve la fuente de ruido sometida a
ensayo, que limita con el(los) plano(s) reflectante(s) sobre el(los) que se sitúa la fuente, y con lados paralelos
a los de la superficie de referencia, con cada lado espaciado a una distancia igual desde el lado
correspondiente de la superficie de referencia.

Nota1 La "distancia igual" es preferiblemente 1 m.

Nota 2 El puesto de trabajo no tiene que estar ubicado en la superficie de medición de referencia.

3.21 corrección medioambiental, K2:


término que tiene en cuenta la influencia del sonido reflejado en el nivel de presión sonora medio en la
superficie de medición de referencia, expresado en decibelios.

Nota 1. K2 depende de la frecuencia y se puede determinar de acuerdo con la Norma ISO 3744 o la Norma ISO 3746.
En el caso de ponderación A, se simboliza como K2A.

Nota 2. Para los objetivos de esta norma internacional, la corrección medioambiental K2, se utiliza únicamente como un
indicador para calificar el entorno y se determina para la superficie de medición de referencia.

11 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

3.22 índice de directividad del puesto de trabajo, DI,op:


medida de la extensión a la que la fuente sometida a ensayo radia sonido en la dirección del puesto de
trabajo (posición del operario), con respecto a la radiación sonora media sobre la superficie de medición
de referencia, expresada en decibelios.

D I,op  L p  L p (5)

donde

Lp es el nivel de presión sonora de emisión;

Lp es el nivel de presión sonora de la superficie (de acuerdo con la Norma ISO 3744) sobre la superficie de
medición de referencia.

Nota. Estos niveles se determinan en un campo esencialmente libre sobre un plano reflectante y se han corregido
para el ruido de fondo y para las influencias medioambientales, si procede.

3.23 índice de directividad aparente del puesto de trabajo, D I* op :


Copia y uso en la web prohíbido

D I* op  L*p  L*p (6)

donde

L*p es el nivel de presión sonora medido en el puesto de trabajo, corregido para el ruido de fondo, pero
no para la influencia del entorno;

L*p es el nivel de presión sonora promediado sobre la superficie de medición de referencia, corregido
para el ruido de fondo, pero no para la influencia del entorno.

3.24 índice de directividad aparente aproximado del puesto de trabajo, D I* op,aprox :

D I* op,aprox  L*p  L*p ,aprox (7)

donde

L*p es el nivel de presión sonora medido en el puesto de trabajo, corregido para el ruido de fondo, pero
no para la influencia del entorno;

L*p ,aprox es el nivel de presión sonora promediado sobre la superficie de medición de referencia, corregido
para el ruido de fondo, medido con un número reducido de posiciones de micrófono.

3.25 corrección local medioambiental, K3:


corrección aplicada a los niveles de presión sonora medidos en el puesto de trabajo para tener en cuenta

12 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

la influencia del sonido reflejado, expresada en decibelios.

Nota 1. En el caso de ponderación A, se simboliza como K3A.

Nota 2. La corrección local medioambiental depende de la frecuencia.

3.26 distancia típica, d:


Distancia desde el puesto de trabajo hasta la fuente sonora principal más cercana de la máquina sometida
a ensayo, sin objetos que apantallan sobresaliendo de la línea de visión entre la fuente sonora principal y
el puesto de trabajo.

Nota. En el caso de áreas grandes que radian, d es la longitud de la línea de visión más corta posible entre la fuente
sometida a ensayo y el puesto de trabajo.

4 INSTRUMENTACIÓN

4.1 Generalidades
El sistema de instrumentación, incluyendo los micrófonos, los cables y la pantalla antiviento, si se utiliza,
debe cumplir los requisitos de la Norma IEC 61672-1:2002, clase 1, y los filtros, si procede, deben cumplir
los requisitos de la Norma IEC 61260:1995, clase 1.
Copia y uso en la web prohíbido

Se puede utilizar un sonómetro de clase 2, pero el resultado de medición es entonces automáticamente de


grado de precisión 3.

4.2 Calibración
Antes y después de cada serie de mediciones, se debe acoplar a cada micrófono un calibrador acústico que
cumpla con los requisitos de la Norma IEC 60942:2003, clase 1, para verificar la calibración del sistema de
medición completo a una o más frecuencias dentro del rango de frecuencias de interés. Sin realizar ningún
otro ajuste, la diferencia entre las lecturas en cada extremo de la serie de mediciones debe ser inferior o igual
a 0,5 dB. Si la diferencia excede de 0,5 dB, se deben descartar los resultados de la serie de mediciones.

El calibrador acústico se debe calibrar, y se debe verificar a intervalos la conformidad del sistema de
instrumentación con los requisitos de la Norma IEC 61672-1, en un laboratorio que realice calibraciones
con trazabilidad a las normas adecuadas.

A menos que el reglamento nacional lo especifique de otra manera, el calibrador acústico se debería calibrar
anualmente, y se debería verificar la conformidad del sistema de instrumentación con los requisitos de la Norma
IEC 61672-1 al menos cada 2 años.

5 PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA CORRECCIÓN LOCAL


MEDIOAMBIENTAL, K3A

5.1 Generalidades
Se debe utilizar uno de los dos métodos descritos en el anexo A para determinar la corrección local
medioambiental, K3A. La elección del método depende del tipo de radiación sonora de la fuente sometida a
ensayo.

5.2 Fuente dominante identificable

13 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

En muchos casos, la posición de la fuente sonora dominante se puede identificar claramente. En este grupo,
están incluidas las máquinas de relativamente pequeñas dimensiones con respecto a la distancia de medición
que obviamente radia omnidireccionalmente. En otros casos, una única válvula, bomba, el material estampado
o cualquier otro elemento que radia sonido, que es pequeño en comparación con su distancia desde el puesto
de trabajo y situado en la superficie de la máquina de cara al puesto de trabajo, domina obviamente el nivel de
presión sonora en la posición del puesto de trabajo. Este grupo también comprende las máquinas de gran
tamaño que operan dentro de cerramientos, con el ruido dominante radiado desde una abertura por la cual se
carga el material a la máquina, o sale de la misma, si esta abertura no está apantallada y radia libremente
hacia el puesto de trabajo.

Cuando la fuente dominante es identificable, es posible determinar la distancia, d, desde el puesto de trabajo
y el método adecuado para determinar la corrección medioambiental local, K3A, que se describe en el capítulo
A.1. Con este método, no se necesitan mediciones adicionales del nivel de presión sonora en otras posiciones
distintas del puesto de trabajo.

5.3 Fuente dominante no identificable


Este grupo comprende las máquinas pequeñas con una radiación que no es obviamente omnidireccional y las
máquinas grandes con más de una fuente identificable o con radiación procedente de las partes de la máquina
que no son pequeñas respecto a su distancia desde el puesto de trabajo. Este es el caso más general y el
método adecuado para determinar la corrección local medioambiental, K3A, es el que se describe en el capítulo
A.2.
Copia y uso en la web prohíbido

5.4 Selección del método a utilizar


Los dos métodos descritos de forma general en los apartados 5.2 y 5.3 y de forma específica en los capítulos
A.1 y A.2, minimizan las mediciones necesarias para determinar la corrección local medioambiental, K3A. El
conocimiento de la radiación se utiliza para reducir o incluso evitar las mediciones del nivel de presión sonora
en varias posiciones, que son generalmente necesarias para incluir la directividad. Para minimizar las
mediciones necesarias, se recomienda en primer lugar examinar si una situación dada está cubierta por el
apartado 5.2. Si este no es el caso y la máquina se describe por medio del apartado 5.3, la corrección local
medioambiental se debe determinar de acuerdo con el capítulo A.2. Si no se puede decidir claramente si se
trata de la situación del apartado 5.2 ó 5.3, se debe considerar que la situación del apartado 5.3 es la pertinente
y se debe utilizar el capítulo A.2 para determinar K3A. Si la incertidumbre del resultado obtenido utilizando el
capítulo A.1 o A.2 es inaceptablemente grande, se debe de utilizar otra norma de la serie de Normas ISO
11200[15] a ISO 11205[19].

6 ENTORNO DE ENSAYO

6.1 Generalidades
Cualquier entorno que cumpla con los requisitos de cualificación del apartado 6.2, del apartado 6.4 y del
anexo A, es adecuado para las mediciones de acuerdo con esta norma internacional.

6.2 Criterio para la adecuación del entorno de ensayo


Para esta norma internacional, la corrección medioambiental, K2A, determinada de acuerdo con la Norma
ISO 3744 o la Norma ISO 3746, no debe exceder de 7 dB. En el anexo A se especifican más requisitos
sobre el entorno de ensayo que influyen en la corrección local medioambiental, K3A.

Si K2A > 7 dB, se puede utilizar, bien la calidad acústica del entorno requiere de mejoras o la Norma ISO
11205[19].

14 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

6.3 Posiciones del puesto de trabajo cerradas


Cuando el operario está situado en una cabina cerrada o en un cerramiento separado de la fuente sometida a
ensayo, la cabina o cerramiento se considera como parte integrante de la fuente sometida a ensayo y, por lo
tanto, las reflexiones sonoras en el interior de la cabina o cerramiento se consideran contribuciones al nivel de
presión sonora de emisión.

Durante las mediciones de la emisión de ruido, las puertas y ventanas de la cabina o cerramiento deben estar
abiertas o cerradas, según se define en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay.

Si la radiación se ajusta a lo descrito en el apartado 5.2, se debe utilizar el método del apartado A.1.2 para
determinar la corrección local medioambiental, K3, y el apartado A.1.3 para calificar la precisión del resultado.
Las distancias, d y dmáx., se determinan como distancias en línea recta entre el puesto de trabajo y la fuente
sonora principal según se ha definido, despreciando la existencia del cerramiento. Este procedimiento sólo es
posible si existe una propagación libre sin objetos que difracten entre la fuente sonora principal y el cerramiento.
Si partes del cerramiento están apantalladas, las distancias, d y dmáx., se miden entre la fuente sonora principal
y la parte más cercana del cerramiento que no está apantallado.

Si la radiación se ajusta a lo descrito en el apartado 5.3, se debe utilizar el método del capítulo A.2 para
determinar el índice de directividad del puesto de trabajo aparente aproximado, D I* op,aprox , y la corrección
Copia y uso en la web prohíbido

local medioambiental, K3. Este índice de directividad del puesto de trabajo aparente aproximado, D I* op,aprox ,

se determina en base a la ecuación (7), pero con L *p medido en una posición fuera del cerramiento a una
distancia comparable (distancia desde la fuente sometida a ensayo al centro de la cabina) desde la fuente
sometida a ensayo. Esto es necesario en todos los casos cuando el ruido en el interior de la cabina está
producido por la transmisión de ruido aéreo hacia adentro del cerramiento de la cabina, es decir, el nivel de
ruido en los oídos del operario en la cabina es debido al campo sonoro exterior a la cabina. Si los niveles dentro
de la cabina dependen en gran medida de la posición del micrófono, se deben utilizar al menos cuatro puntos
de medición para muestrear el campo sonoro en la parte relevante de la cabina. Se debe presentar en un
informe estas posiciones de acuerdo con el apartado 13.6.

6.4 Criterios para el ruido de fondo

6.4.1 Generalidades
En la(s) posición(es) de micrófono, el ruido de fondo (incluyendo el ruido del viento en el micrófono) medido
como nivel de presión sonora ponderado A o (si se requieren resultados en bandas de frecuencia) en cada
una de las bandas de frecuencia de interés, debe ser de al menos 6 dB para el grado de precisión 2 (ingeniería)
o de 3 dB para el grado de precisión 3 (peritaje), por debajo del nivel no corregido de la fuente sometida a
ensayo medida en presencia de este ruido de fondo.

Si no se cumple el criterio de los 6 dB o de los 3 dB del párrafo anterior, los datos se pueden seguir tomando
y registrando, pero la precisión de los resultados se puede ver reducida. En este caso, el informe debe indicar
claramente que los requisitos para el ruido de fondo de esta norma internacional no se han cumplido y (si se
registran los datos de la banda de frecuencia) debe identificar las bandas de frecuencia particulares que no
cumplen los criterios. Además, el informe no debe indicar o implicar que las mediciones se han hecho de "total
conformidad" con esta norma internacional.

Para las mediciones en bandas de frecuencia, el anexo B contiene criterios adicionales para el ruido de
fondo.

15 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

6.4.2 Correcciones para el ruido de fondo


Los niveles de presión sonora medidos (ponderados A o en bandas de frecuencia) deben estar sujetos a
corrección para la presencia del ruido de fondo, K1, calculada de acuerdo con la ecuación (8):

K 1  10 lg (1  10 0,1  L ) dB (8)

donde ΔL es la diferencia entre los niveles de presión sonora medidos (ponderados A o en bandas de
frecuencia), en el puesto de trabajo, con la fuente sometida a ensayo en funcionamiento y apagada,
respectivamente.

Para los objetivos de esta norma internacional, si ΔL > 15 dB, se supone que K1 = 0.

Para el grado de precisión 2, si ΔL < 6 dB para una o más bandas de frecuencia de octava o de tercio de
octava, la precisión del(de los) resultado(s) se puede reducir y el valor de K1 que se tiene que aplicar en el caso
de estas bandas es de 1,3 dB, que es el valor para ΔL = 6 dB.

Para el grado de precisión 3, si ΔL < 3 dB para una o más bandas de frecuencia de octava o de tercio de
octava, la precisión del(de los) resultado(s) se puede reducir y el valor de K1 que se tiene que aplicar es de 3
dB, que es el valor para ΔL = 3 dB.
Copia y uso en la web prohíbido

En ambos casos, se debe indicar claramente en el texto del informe, así como en los gráficos o tablas de
resultados, que los datos en estas bandas representan límites superiores del nivel de presión sonora de
emisión de la fuente de ruido sometida a ensayo para el grado de precisión de interés. Si no se cumplen los
requisitos del ruido de fondo para el grado de precisión 2, sigue siendo posible el cumplimiento de los requisitos
para el grado de precisión 3. En este caso, el resultado final se puede presentar en un informe que especifique
un grado de precisión 3, de acuerdo con esta norma internacional (si también se cumplen todos los demás
requisitos).

Se determina K1 para cada puesto de trabajo.

6.5 Condiciones ambientales durante las mediciones


Las condiciones ambientales pueden tener efectos adversos en el micrófono utilizado para las mediciones.
Estas condiciones (por ejemplo, los campos magnéticos o eléctricos de alta intensidad, el viento, las
temperaturas altas o bajas o el impacto de las descargas de aire de la fuente sometida a ensayo) se deben
evitar mediante la adecuada selección o posicionamiento del micrófono.

A altitudes inferiores o iguales a 500 m por encima del nivel del mar y en el rango de temperaturas desde -20
ºC a 40 ºC, no se requiere la normalización a las condiciones meteorológicas de referencia. A altitudes
superiores a 500 m (grado de precisión 2) o superiores a 800 m (grado de precisión 3) por encima del nivel del
mar o a temperaturas fuera del rango anteriormente citado, el nivel de presión sonora medido, Lp, en decibelios,
se debe normalizar a las condiciones meteorológicas de referencia.
pamb, 0 1, 013 25  105 Pa

0  296 K

utilizando la ecuación (9) para obtener el nivel de presión sonora de emisión para las condiciones
meteorológicas de referencia, Lp,0, en decibelios:

16 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

p amb 
L p, 0  L p  20 lg dB  20 lg dB (9)
p amb , 0 0

donde

pamb es la presión ambiente, en pascales, a la hora y en el lugar del ensayo;

Θ es la temperatura del aire, en grados Kelvin, a la hora y en el lugar del ensayo.

7 MAGNITUDES MEDIDAS
Las magnitudes básicas que se deben medir en cada puesto de trabajo durante las fases de funcionamiento
especificadas o durante el ciclo de funcionamiento de la fuente sometida a ensayo son las siguientes:

 el nivel de presión sonora ponderado A, L’pA (la "prima" indica los valores medidos);

 el nivel de presión sonora de pico ponderado C, LpC, pico, si se requiere.

Los niveles de presión sonora que utilizan otras ponderaciones en frecuencia o en bandas de frecuencia de
octava o de tercio de octava, así como otras magnitudes que se refieren a la señal temporal de la emisión
sonora (nivel de presión sonora en función del tiempo, etc.) también se pueden medir, según se requiera, por
Copia y uso en la web prohíbido

ejemplo, para el diseño de máquinas de bajo ruido.

8 MAGNITUDES A DETERMINAR
La magnitud a determinar es el nivel de presión sonora de emisión ponderado A. Adicionalmente, se
pueden determinar los niveles de presión sonora de emisión en bandas de frecuencia.

Para obtener los niveles de presión sonora de emisión en el(los) puesto(s) de trabajo, se deben aplicar las
correcciones del ruido de fondo, K1, y las correcciones medioambientales locales, K3, a los niveles de presión
sonora medidos, excepto los niveles de presión sonora de pico, LpC, pico, para los que no se permiten ninguna
corrección.

Las correcciones K1 y K3 a considerar, son aquellas importantes para la ponderación en frecuencia o bandas
de frecuencia para las que se han determinado los niveles de presión sonora de emisión. Para la ponderación
A:

L pA  LpA  K 1A  K 3A (10)

donde la "prima" indica los valores medidos; la ausencia de la "prima" indica los valores de emisión.

Si un puesto de trabajo (dentro o fuera de un cerramiento) está ubicado dentro del contorno de la máquina, no
se permiten ninguna corrección local medioambiental (véase la Norma ISO 11204).

Si la fuente sometida a ensayo produce sonidos de evento único aislados, el nivel de presión sonora de emisión
de evento único en el puesto de trabajo, LE (véase 3.7), se debería determinar con un corrección del ruido de
fondo y una corrección local medioambiental aplicadas a los valores medidos.

17 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

9 MONTAJE Y FUNCIONAMIENTO DE LA FUENTE SOMETIDA A ENSAYO

9.1 Generalidades
La forma en que se monta y funciona la fuente sometida a ensayo puede tener una influencia significativa en
los niveles de presión sonora de emisión en el(los) puesto(s) de trabajo. Este capítulo especifica las
condiciones que pretenden minimizar las variaciones en la emisión de ruido debido a las condiciones de
montaje y de funcionamiento de la fuente sometida a ensayo. Se deben seguir las instrucciones pertinentes
del código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay. Se deben utilizar las mismas condiciones de montaje y de
funcionamiento de la fuente sometida a ensayo, para la determinación de los niveles de presión sonora de
emisión y de los niveles de potencia sonora. El código de ensayo de ruido puede hacer una excepción con
este requisito, en condiciones idénticas de montaje, para máquinas que se utilizan sobre mesas. Estas
máquinas se pueden montar sobre el suelo durante las determinaciones de la potencia sonora y se pueden
montar sobre una mesa durante los ensayos del nivel de presión sonora de emisión. El código de ensayo de
ruido pertinente, si lo hay, describe las condiciones de montaje y de funcionamiento en detalle.

Especialmente para máquinas grandes, es necesario tomar la decisión de qué componentes, subconjuntos,
equipos auxiliares, fuentes de energía, etc., forman parte de la fuente sometida a ensayo.

Para fuentes para las que el nivel de ruido depende de la temperatura ambiente (por ejemplo, aquellas que
contienen ventiladores de enfriamiento controlados por velocidad), la temperatura ambiente en el entorno de
ensayo en la inmediata proximidad de la fuente sometida a ensayo se debe mantener en 23 ºC  2 ºC.
Copia y uso en la web prohíbido

9.2 Ubicación de la fuente


La fuente sometida a ensayo se debe montar con respecto al plano reflectante en una o más ubicaciones
como si se fuese a montar para uso normal. Si no se tiene que montar típicamente contra una pared, la
fuente sometida a ensayo debe de estar alejada de cualquier pared, techo u otro objeto reflectante.

Las condiciones típicas de montaje para algunas máquinas implican dos o más superficies reflectantes (por
ejemplo, un aparato instalado contra una pared) o un espacio libre (por ejemplo, una grúa) o una abertura en
un plano reflectante (de forma que la radiación se pueda producir en ambos lados del plano vertical). La
información detallada sobre las condiciones de montaje se debería basar en los requisitos generales de esta
norma internacional y en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay.

9.3 Montaje de la fuente

9.3.1 Generalidades
En muchos casos, la emisión de ruido en el puesto de trabajo de la fuente sometida a ensayo depende del
soporte o de las condiciones de montaje de la fuente. Siempre que exista una condición de montaje típica para
una fuente, se debe utilizar o simular esta condición, si es posible.

Si no existen condiciones típicas de montaje o no se pueden utilizar para el ensayo, se debe tener cuidado en
evitar cambios en la emisión sonora de la fuente sometida a ensayo producidos por el sistema de montaje
utilizado para el ensayo. Se deben seguir los pasos necesarios para reducir cualquier radiación sonora de la
estructura en la que está montada la fuente.

Muchas máquinas pequeñas, aunque en sí mismas sean pobres en radiación de sonidos de baja frecuencia,
pueden, como resultado del método de montaje, radiar más sonidos de baja frecuencia cuando su energía
vibratoria se transmite a unas superficies suficientemente grandes como para ser radiadores eficaces. Se
deben interponer, si es posible, elementos elásticos entre la fuente sometida a ensayo y las superficies de
apoyo, de manera que la transmisión de la vibración al soporte y la reacción de la fuente se minimicen. En este

18 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

caso, la base debería ser rígida (es decir, debería tener una impedancia mecánica suficientemente elevada)
para evitar que vibre en exceso y radie sonido. Sin embargo, solo se deben utilizar soportes elásticos si la
fuente sometida a ensayo está elásticamente montada en instalaciones típicas.

Nota. Las condiciones de acoplamiento (por ejemplo, entre los motores y las máquinas movidas por estos) pueden ejercer
una influencia considerable en la radiación sonora de la fuente sometida a ensayo.

9.3.2 Máquinas portátiles


Estas máquinas deben estar suspendidas o guiadas a mano, para evitar que se transmita cualquier ruido
estructural a través de cualquier fijación que no forme parte de la fuente sometida a ensayo. Si la fuente
sometida a ensayo requiere la utilización de un soporte para su funcionamiento, la estructura del soporte debe
ser pequeña, considerada como parte integrante de la fuente sometida a ensayo, y según se describe en el
código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay.

Las herramientas con potencia sometidas a ensayo en condiciones de carga, por ejemplo, el material de corte,
en su forma de uso típico, con condiciones de montaje y materiales típicos para esa herramienta con potencia,
puede producir vibraciones y emisiones de ruido procedentes de la pieza de trabajo y este hecho puede ser
típico del uso de la herramienta.

9.3.3 Máquinas montadas sobre un soporte o una pared


Estas máquinas se deben colocar sobre un plano (suelo o pared) reflectante (acústicamente duro). Las
máquinas montadas sobre soporte destinadas exclusivamente para montarse en frente de una pared, se deben
Copia y uso en la web prohíbido

instalar sobre una superficie acústicamente dura delante de una pared acústicamente dura. Las máquinas de
sobremesa se deben colocar sobre una mesa o soporte, según requiera su funcionamiento, de acuerdo con el
código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay. La mesa o soporte debe estar a al menos 1,5 m de cualquier
superficie absorbente del recinto de ensayo. Este tipo de máquinas se deben colocar en el centro de la parte
superior de la mesa de ensayo normalizada. En el anexo E se muestra un diseño adecuado para una mesa de
ensayo.

9.4 Equipo auxiliar


Se debe prestar atención en garantizar que cualquier conducto eléctrico, tuberías o conductos de aire
conectados a la fuente sometida a ensayo, no radien cantidades significativas de energía acústica en el entorno
de ensayo.

Si es factible, todos los equipos auxiliares necesarios para el funcionamiento de la fuente sometida a ensayo
que no formen parte integrante de ella (véase 9.1) se deben colocar fuera del entorno de ensayo. Si esto no
es posible, el equipo auxiliar se debe incluir en la configuración de ensayo y se deben registrar sus condiciones
de funcionamiento en el informe de ensayo.

9.5 Funcionamiento de la fuente durante el ensayo


El nivel de presión sonora de emisión producido por una fuente se puede ver afectado por la carga aplicada,
por la velocidad de funcionamiento y por las condiciones en las que funciona. Se debe someter a ensayo la
fuente, siempre que sea posible, en condiciones que sean reproducibles y representativas del funcionamiento
más ruidoso durante su uso típico. Se deben seguir las especificaciones contenidas en el código de ensayo de
ruido pertinente, si lo hay, pero en ausencia de un código de ensayo de ruido, se debe seleccionar para el
ensayo uno o más de los siguientes modos de funcionamiento:

 fuente en condiciones y carga especificadas;

 fuente a plena carga (si difiere de la anterior);

19 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

 fuente sin carga (en vacío);

 fuente a velocidad máxima de funcionamiento en condiciones definidas;

 fuente funcionando en condiciones correspondientes a la generación de ruido máximo en su uso normal;

 fuente con carga simulada, en condiciones definidas;

 fuente siguiendo un ciclo de trabajo característico en condiciones definidas.

La fuente se debe estabilizar en las condiciones de funcionamiento deseadas, con cualquier fuente de energía
o sistema de transmisión funcionando a una temperatura estable, antes del inicio de las mediciones para la
determinación del nivel de presión sonora de emisión. La carga, la velocidad y las condiciones de
funcionamiento se deben mantener o bien constantes durante el ensayo, o variar a través de un ciclo definido
de manera controlada.

Si el nivel de presión sonora de emisión depende de los parámetros de funcionamiento secundarios, por
ejemplo, del tipo de material que está siendo procesado o del diseño de la herramienta de corte, se deben
escoger esos parámetros, en la medida en que sea factible, para que den lugar a las variaciones más pequeñas
y que son típicas del uso normal. Si se utilizan condiciones de carga simuladas, se deben escoger de tal manera
que el nivel de presión sonora de emisión de la fuente sometida a ensayo sea representativo del uso normal.
Copia y uso en la web prohíbido

10 POSICIONES DE MICRÓFONO

10.1 Generalidades
Las posiciones de medición se deben escoger a partir de las alternativas especificadas en los apartados
10.2, 10.3, 10.4 y 10.5.

El micrófono debe estar orientado de tal manera que el ángulo de incidencia del sonido coincida con la dirección
de referencia del micrófono según especifica el fabricante para cumplir los requisitos de la Norma IEC 61672-
1.

Siempre que sea posible, se debe medir el nivel de presión sonora de emisión con la fuente sometida a ensayo
sin vigilancia y con la dirección de referencia del micrófono orientada hacia la fuente sonora dominante.

Generalmente, para micrófonos de respuesta en campo libre (calibrados para "incidencia normal" al diafragma
del micrófono), el eje del cuerpo del preamplificador del micrófono se debería orientar hacia la fuente sonora
dominante. Para micrófonos de respuesta de campo difuso, el eje del cuerpo del preamplificador del micrófono
se debería orientar en un ángulo recto con respecto a la dirección hacia la fuente sonora dominante.

El(los) operario(s), si está(n) presente(s), no debe(n) llevar ropas con propiedades absorbentes del sonido
fuera de lo normal, ni ningún gorro o bufanda (aparte de un casco protector requerido por razones de seguridad,
o un casco o una montura utilizada para sujetar un micrófono) que pudieran influir en las mediciones sonoras.

Si un operario está presente, el micrófono se debe colocar a 0,20 m  0,02 m a un lado del plano central de la
cabeza del operario, en línea con los ojos, con su eje paralelo con la línea de visión del operario, y en el lado
donde se observa el valor más elevado del nivel de presión sonora ponderado A, L’pA.

Si el nivel de presión sonora medido depende fuertemente de la posición, se recomienda que el promedio
espacial se tome sobre una superficie de medición pequeña (por ejemplo 0,5 m  0,5 m) paralela a la superficie

20 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

de referencia y centrada en el puesto de trabajo.

A menos que se requiera de otro modo en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay, la(s) posición(es)
del operario debe(n) ser la(s) especificada(s) en los apartados 10.2 a 10.5.

10.2 Posición(es) de micrófono para un operario sentado


Si el operario está ausente y el asiento está unido a la fuente sometida a ensayo, el micrófono se debe
colocar a 0,80 m  0,05 m por encima del centro del plano formado por el asiento, a menos que un código
de ensayo de ruido particular especifique lo contrario.

Si el operario está ausente y el asiento no está unido a la fuente sometida a ensayo, la(s) posición(es) de
micrófono se debe(n) describir en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay. Si no existe código de
ensayo de ruido, la(s) posición(es) de micrófono se debe(n) describir en el informe de ensayo.

Si el operario está presente, el reglaje del asiento debe permitir al operario manejar los mandos sin esfuerzo,
y se aplican los requisitos del apartado 10.1.

10.3 Posición(es) de micrófono para un operario que está de pie e inmóvil


Si el operario está presente, se aplican los requisitos del apartado 10.1. Si las mediciones se realizan en
ausencia del operario o del observador, o si no se especifica ningún otro emplazamiento para el operario que
Copia y uso en la web prohíbido

está de pie, en el código de ensayo de ruido, si lo hay, la localización del micrófono se define con respecto al
punto de referencia situado en el suelo donde se encuentra normalmente el operario. Este punto de referencia
es el punto del suelo situado directamente por debajo del centro de la cabeza del operario. El micrófono se
debe colocar directamente por encima del punto de referencia a una altura especificada en el rango de 1,55 m
 0,075 m. La altura especificada se halla generalmente en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay.

10.4 Posición(es) de micrófono para un operario que se desplaza a lo largo de una


trayectoria especificada
En aquellas situaciones en las que un operario se desplaza a lo largo de una trayectoria en las proximidades
de la fuente sometida a ensayo, se debe de utilizar un número suficiente de posiciones de micrófono o un
micrófono móvil para determinar el nivel de presión sonora a lo largo de la trayectoria especificada. Esto se
debe realizar o bien utilizando la integración continua a lo largo de la longitud de la trayectoria, o bien realizando
un número suficiente de mediciones en posiciones discretas y a intervalos de tiempo definidos, y aplicando a
continuación la ecuación (11).

La línea de referencia se debe definir como una línea en el suelo situada directamente por debajo del centro
de la cabeza del operario para una trayectoria típica especificada. Si no se especifica ninguna otra altura para
el operario móvil en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay, las posiciones de micrófono se deben
situar directamente por encima de la línea de referencia a una altura especificada en el rango de 1,55 m 
0,075 m.

En el caso de posiciones de micrófono fijas, se deben espaciar de forma uniforme a lo largo de la trayectoria
especificada. El espaciado de las posiciones de micrófono no debe exceder de 2 m. Las posiciones de
micrófono o la trayectoria deben ser las definidas en el código de ensayo pertinente, si lo hay. Si no existe
código de ensayo de ruido, se deben registrar y presentar en un informe las posiciones de micrófono. El
promedio energético de los niveles de las posiciones de micrófono fijas se debe registrar y presentar en un
informe, así como el nivel de presión sonora de emisión de la fuente sometida a ensayo.

21 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

10.5 Posiciones de micrófono para los observadores y para las máquinas sin vigilancia
Si no se puede identificar ninguna posición del operario, se debe definir un puesto de trabajo hipotético o una
o más posiciones de observador. Los códigos de ensayo de ruido especifican generalmente un puesto de
trabajo hipotético o posición(es) de observador.

A menos que se indique lo contrario en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay, las mediciones se
deben realizar en cuatro o más posiciones de micrófono situadas a 1 m de cada lado de la superficie de
referencia (véase 3.19) a una altura de 1,55 m  0,075 m por encima del suelo. El valor más alto del nivel de
presión sonora de emisión se debe registrar y presentar en el informe como el nivel de presión sonora de
emisión de la fuente sometida a ensayo. La posición donde se mide este valor se debe registrar y presentar
en el informe.

En lugar de utilizar posiciones discretas, se puede considerar satisfactorio utilizar el nivel de presión sonora de
superficie, calculado a partir del nivel de potencia sonora, de acuerdo con la Norma ISO 11203[17].

Un código de ensayo de ruido puede requerir que el promedio de la energía de los niveles de las cuatro o más
posiciones se registre y se presente en el informe como el nivel de presión sonora de emisión de la fuente
sometida a ensayo.

11 MEDICIONES
Copia y uso en la web prohíbido

11.1 Intervalo de tiempo de medición

11.1.1 Generalidades
El intervalo de tiempo de medición se debe escoger de tal manera que el nivel de presión sonora de emisión
y, si se requiere, las características temporales de la emisión sonora en el puesto de trabajo, se puedan
determinar para unas condiciones de funcionamiento especificadas.
Para máquinas con un ciclo de funcionamiento especificado, generalmente se necesita ampliar el intervalo de
tiempo de medición a un número entero de ciclos de funcionamiento consecutivos.

El intervalo de tiempo de medición debe corresponder únicamente a las fases de funcionamiento para las que
se desea el nivel de presión sonora de emisión y, si se requiere, para las características temporales de la
emisión sonora.

Los valores del intervalo de tiempo de medición, los posibles intervalos de tiempo de mediciones parciales y el
número de ciclos de funcionamiento contenidos en el intervalo de tiempo de medición se encuentran
generalmente en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay. En cualquier caso, estos valores deben ser
idénticos a los definidos para determinar el nivel de potencia sonora de la fuente sometida a ensayo.

11.1.2 Ruido estacionario


Si la emisión de ruido en un puesto de trabajo es estacionaria para las condiciones de funcionamiento
especificadas (véase la Norma ISO 12001), el intervalo de tiempo de medición debe ser de al menos 10 s.

11.1.3 Ruido no estacionario


Si la emisión de ruido en un puesto de trabajo no es estacionaria para las condiciones de funcionamiento
especificadas, el intervalo de tiempo de medición y las fases de funcionamiento de la fuente sometida a ensayo
se deben definir de manera minuciosa y presentar en el informe de los resultados de ensayo. Generalmente,
se especifican en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay.

22 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

11.1.4 Mediciones en bandas de frecuencia


Si las mediciones se van a realizar en bandas de frecuencia de octava o de tercio de octava, el período mínimo
de observación debe ser de 30 s para las bandas de frecuencias centradas en o por debajo de los 160 Hz;
para las bandas de frecuencia centradas en o por encima de los 200 Hz, el intervalo de tiempo de medición
debe ser de al menos 10 s. Para el ruido no estacionario, también se aplica el apartado 11.1.3.

11.1.5 Resumen de los intervalos de tiempo de mediciones parciales


Para una determinada fuente sometida a ensayo, el intervalo de tiempo de medición, T, puede estar compuesto
por un número de intervalos de tiempo de mediciones parciales, Ti, cada uno de los cuales corresponde a una
fase de funcionamiento especificada de la fuente sometida a ensayo. En este caso, se prefiere generalmente
un único nivel de presión sonora de emisión. Se obtiene promediando energéticamente los niveles de presión
sonora de emisión ponderados A individualmente en relación con los intervalos de tiempos parciales de
acuerdo con la ecuación (11):

1 N 

0,1 L pA,Ti
L pA  10 lg  Ti 10  dB (11)
 T i 1 

donde

T es el intervalo de tiempo de medición total,


Copia y uso en la web prohíbido

N
T  Ti
i 1

Ti es el iésimo intervalo de tiempo de medición parcial;

N es el número total de intervalos de tiempo de mediciones parciales o de fases de funcionamiento;

L p A,Ti es el nivel de presión sonora de emisión ponderado A sobre un intervalo de tiempo de medición
parcial, Ti.

11.2 Procedimiento de medición

11.2.1 Generalidades
El(los) nivel(es) de presión sonora se debe(n) medir en el(los) puesto(s) de trabajo de la fuente sometida a
ensayo durante una fase típica de funcionamiento (véase 11.1) y se deben aplicar las correcciones del ruido
de fondo así como las correcciones locales medioambientales [véase la ecuación (10)]. La instrumentación
utilizada debe cumplir los requisitos del capítulo 4.

11.2.2 Repetición de las mediciones


Para reducir la incertidumbre de la determinación de los niveles de presión sonora de emisión en el(los)
puesto(s) de trabajo, puede ser necesario, para un tipo de fuente específica, repetir la medición un número de
veces según se especifica en el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay. El valor (por ejemplo, promedio
o máximo) que se tiene que utilizar tras repetir las mediciones debe ser el definido en el código de ensayo de
ruido pertinente, si lo hay. La repetición de las mediciones implica el siguiente procedimiento:

a) la fuente sometida a ensayo se apaga y se vuelve a encender, si es posible;

23 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

b) el micrófono se aleja y se coloca de nuevo en el puesto de trabajo;

c) la medición se vuelve a realizar en el mismo entorno, con la misma instrumentación durante el mismo
intervalo de tiempo de medición y para las mismas condiciones de funcionamiento y de montaje.

11.2.3 Procedimiento para el ruido impulsivo


Si la emisión sonora es impulsiva, se debe tener especial cuidado a la hora de medir el nivel de presión sonora
para garantizar que el rango dinámico de la instrumentación es suficientemente amplio, y que el sonómetro
está equipado con un indicador de sobrecarga.

Para la medición de las características temporales de las emisiones sonoras impulsivas (por ejemplo, los
valores de pico), además del procedimiento de repetición especificado en el apartado 11.2.2, el intervalo de
tiempo de medición debe incluir al menos 10 eventos impulsivos, a menos que se especifique de otro modo en
el código de ensayo de ruido pertinente, si lo hay.

El valor final retenido es generalmente el promedio, a menos que se mida el valor de pico. En este caso, se
retiene el valor de pico más alto. Si se especifica un procedimiento más preciso en el código de ensayo de
ruido pertinente, se debe utilizar ese procedimiento.

Si la fuente sometida a ensayo produce sonidos de evento único aislados, se debe determinar el nivel de
presión sonora de emisión del evento único en la posición del puesto de trabajo, LE (véase 3.7).
Copia y uso en la web prohíbido

12 INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN

12.1 Metodología
La incertidumbre, u(Lp), en decibelios, asociada al nivel de presión sonora de emisión determinada de
acuerdo con esta norma internacional, se estima mediante la desviación típica total, σtot, en decibelios:

u( L p )   tot (12)

Esta desviación típica total se obtiene utilizando el enfoque modelizado descrito en la Guía ISO/IEC 98-3.
Esto requiere de un modelo matemático, que en el caso de falta de conocimiento, puede ser sustituido por
los resultados de las mediciones, incluyendo los resultados de los ensayos inter-laboratorios.

En este contexto, esta desviación típica se expresa por medio de la desviación típica de reproducibilidad del
método, σR0, en decibelios, y la desviación típica, σomc, en decibelios, que describe la incertidumbre debida a
la inestabilidad de las condiciones de montaje y de funcionamiento de la fuente sometida a ensayo, de acuerdo
con la ecuación (13):

 tot   R2 0   omc
2
(13)

La ecuación (13) muestra que, las variaciones de las condiciones de montaje y de funcionamiento expresadas
por medio de σomc, se deberían tener en cuenta antes de escoger un procedimiento de medición con un
determinado grado de precisión (caracterizado por σR0), para una familia de máquinas específica (véase 12.5
y el capítulo C.3).

Nota. Si se utilizan diferentes procedimientos de medición ofrecidos por la serie de normas de la Normas ISO 11200[15]
a ISO 11205[19], se pueden producir adicionalmente desviaciones numéricas sistemáticas (sesgos).

Derivada de σtot, la incertidumbre expandida, U, en decibelios, se debe calcular a partir de

24 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

U  k  tot (14)

La incertidumbre expandida depende del grado de confianza deseado. Para una distribución normal de los
valores medidos, y para un nivel de confianza del 95%, el intervalo de confianza es [Lp – U] a [Lp + U]. Esto
corresponde a un factor de cobertura de k = 2.

Si el objetivo de determinar el nivel de presión sonora de emisión es el de comparar el resultado con un valor
límite, podría ser más apropiado aplicar el factor de cobertura para una distribución normal a una cara. En ese
caso, el factor de cobertura k = 1,6, corresponde a un nivel de confianza del 95%.

12.2 Determinación de σomc


La desviación típica, σomc [véase la ecuación (C.1)], que cuantifica la incertidumbre asociada a la inestabilidad
de las condiciones de montaje y de funcionamiento para la fuente particular sometida a ensayo, se debe tener
en cuenta a la hora de determinar la incertidumbre de medición. Se puede determinar por separado a partir de
las mediciones repetidas realizadas a la misma fuente, en la misma ubicación y por la misma persona,
utilizando los mismos instrumentos de medición y la(s) misma(s) posición(es) de medición. Para determinar
σomc, los niveles de presión sonora, L'p, no requieren de ninguna corrección. Para cada uno de estas mediciones
repetidas, se tiene que reajustar el montaje de la máquina y sus condiciones de funcionamiento. El símbolo
σomc se modifica por σ'omc para la fuente sonora individual sometida a ensayo. Un código de ensayo de ruido
puede aportar un valor de σomc representativo para la familia de la máquina implicada. Este valor debería tener
Copia y uso en la web prohíbido

en cuenta todas las posibles variaciones de las condiciones de montaje y de funcionamiento que están dentro
del campo de aplicación del código de ensayo de ruido.

Nota. Si la emisión sonora no varía o varía solo un poco con el tiempo y el procedimiento de medición se define de manera
adecuada, se puede aplicar un valor de 0,5 dB para σomc. En casos, por ejemplo, de una gran influencia del flujo de
materiales dentro y fuera de la máquina o donde este flujo puede variar de manera imprevisible, un valor de 2 dB puede ser
el adecuado. Sin embargo, en casos extremos donde, por ejemplo, el ruido generado en el proceso por el material
procesado, varía mucho (máquinas demoledoras, máquinas de corte de metal y prensas que funcionan bajo carga), incluso
se puede obtener como resultado un valor de 4 dB.

12.3 Determinación de σR0

12.3.1 Generalidades
La mayoría de condiciones y situaciones permitidas por esta norma internacional (diferentes características de
radiación de la fuente sometida a ensayo, diferente instrumentación, diferentes realizaciones del procedimiento
de medición) están cubiertas por σR0. Una excepción es la influencia de la inestabilidad de la emisión sonora
de la fuente sometida a ensayo, que se trata por separado por medio de σomc.

Los valores de σR0 indicados en la tabla 1 reflejan el conocimiento en el momento de esta publicación. Son
típicamente límites superiores que tienen en cuenta la gran variedad de máquinas y equipos cubiertos por esta
norma internacional. Los valores específicos de la maquinaria se pueden derivar de los ensayos inter-
laboratorios (véase 12.3.2) o utilizando el enfoque modelizado (véase 12.3.3). Se deberían indicar en códigos
de ensayo de ruido específicos para las familias de maquinaria (véase 12.2 y el anexo C).

12.3.2 Ensayos inter-laboratorios


El ensayo inter-laboratorios para determinar σR0 se debe de realizar de acuerdo con la Norma ISO 5725, donde
el nivel de presión de emisión de la fuente sometida a ensayo se determina en condiciones de reproducibilidad,
es decir, diferentes personas realizando mediciones en diferentes emplazamientos de ensayo con diferentes
instrumentos de medición. Un ensayo de estas características proporciona la desviación típica total, σ'tot,
pertinente para la fuente sonora individual que se ha utilizado para el ensayo inter-laboratorios. La participación

25 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

de los laboratorios en los ensayos inter-laboratorios debería cubrir todas las posibles situaciones críticas.

Esta desviación típica total, σ'tot, en decibelios, de todos los resultados obtenidos con un ensayo inter-
laboratorios, incluye la desviación típica, σ'omc, y permite determinar σ'R0 utilizando.

 R0   tot 2   omc2 (15)

Si los valores de σ'R0, obtenidos a partir de muchas piezas distintas de la maquinaria perteneciente a la misma
familia, se desvían solamente en un pequeño rango, su valor medio se puede considerar como típico para la
aplicación de esta norma internacional para esta familia en concreto y utilizada como σR0. Siempre que esté
disponible, se debería indicar un valor de estas características en el código de ensayo de ruido específico de
la familia de máquinas implicada (junto con σomc) y se debería utilizar en concreto para el objetivo de declaración
de valores de emisión de ruido.

Si no se ha realizado ningún ensayo inter-laboratorios, se puede utilizar el conocimiento existente sobre la


emisión de ruido de una familia determinada de máquinas para estimar los valores realistas de σR0.

Para determinadas aplicaciones, el complicado trabajo en un ensayo inter-laboratorios se puede reducir


omitiendo las mediciones para diferentes emplazamientos, por ejemplo, si las máquinas sometidas a ensayo
están generalmente instaladas con una pequeña corrección del ruido de fondo, K1, y una pequeña o similar
corrección local del entorno, K3, o si la emisión de ruido de una máquina se debería comprobar en la misma
ubicación de nuevo. Los resultados de dichos ensayos marcados se deberían indicar mediante σR0,DL, y esta
Copia y uso en la web prohíbido

designación se debería utilizar también para ensayos en máquinas de gran tamaño que no se pueden mover.

Nota. Se puede esperar que los valores para σR0,DL sean inferiores a los indicados en la tabla 1.

La determinación de σR0 utilizando la ecuación (15) es imprecisa si σtot es solo ligeramente superior a σomc. En
este caso, la ecuación (15) proporciona un valor pequeño de σR0, pero con una baja precisión. Para limitar esta
imprecisión, σomc no debería exceder de σtot/ 2 .

12.3.3 Enfoque modelizado para σR0


Generalmente, σR0, en decibelios, depende de varios componentes parciales de incertidumbre, ciui, asociados
a los diferentes parámetros de medición, como las incertidumbres de los instrumentos, las correcciones
medioambientales y las posiciones de micrófono. Si se asume que estas contribuciones no están
correlacionadas, σR0 se puede describir mediante el enfoque modelizado presentado en la Guía ISO/IEC 98-
3, como sigue:

 R0   c1u1  2   c 2u 2  2  .....   c nu n  2 (16)

En la ecuación (16), no están incluidos los componentes de la incertidumbre debidos a la inestabilidad de la


emisión sonora de la fuente. Estos componentes están cubiertos por σomc. El anexo C trata cada componente
de la incertidumbre, σR0, de acuerdo con los conocimientos en el momento de esta publicación.

Nota. Si los componentes de la incertidumbre en el enfoque modelizado están correlacionados, la ecuación (16) no es
válida. Además, el enfoque modelizado requiere de un conocimiento detallado para determinar los términos individuales de
la ecuación (16).

Por contraste, la estimación de σR0 basada en un ensayo inter-laboratorios no requiere de supuestos sobre posibles
correlaciones entre los términos individuales de la ecuación (16). La estimación basada en el ensayo inter-laboratorios es,
en el momento de esta publicación, más realista que la evaluación de las posibles correlaciones entre el término único de
la ecuación (16) y sus interdependencias con todos los otros parámetros de interés utilizando el enfoque modelizado. Sin

26 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

embargo, los ensayos inter-laboratorios no son siempre posibles y a menudo se sustituyen por la experiencia de anteriores
mediciones.

12.4 Valores límite superiores típicos de σR0


La tabla 1 muestra los valores límite superiores típicos de la desviación típica, σR0, para los grados de precisión
2 y 3, que pueden cubrir la mayoría de aplicaciones de esta norma internacional. En casos especiales o, si no
se cumplen determinados requisitos de esta norma internacional para una familia de máquinas o si se
presupone que los valores reales de σR0 para una determinada familia de máquinas son menores a los
indicados en la tabla 1, se recomienda un ensayo inter-laboratorios para obtener valores específicos de la
máquina de σR0.

Tabla 1  Valores límite superiores típicos de la desviación típica de


reproducibilidad del método, σR0, para los niveles de presión sonora de emisión
ponderados A determinados de acuerdo con esta norma internacional

Grado de precisión Desviación típica de reproducibilidad, σR0


dB
2 1,5
3 3
Copia y uso en la web prohíbido

12.5 Desviación típica total, σtot, e incertidumbre expandida, U


La desviación típica total y la incertidumbre expandida se deben determinar utilizando la ecuación (13) y la
ecuación (14), respectivamente.

EJEMPLO Grado de precisión 2; σomc = 2,0 dB; factor de cobertura, k = 1,6; medido LpA = 82 dB. Las determinaciones
específicas de la máquina de σR0 no se han realizado, por lo tanto el valor se saca de la tabla 1 (σR0 = 1,5 dB). Al utilizar las
ecuaciones (14) y (13), se deriva que

2 2
U  1,6 1,5  2 dB  4 dB

La mejor estimación del nivel de potencia sonora no sobrepasa de 86 dB con una probabilidad del 95%, dando por sentado
una distribución normal de las magnitudes fluctuantes (véanse los capítulos C.5 y C.6).

En el capítulo C.3 se incluyen ejemplos adicionales de los valores calculados para σtot.

Nota. La incertidumbre expandida, según se describe en esta norma internacional, no incluye la desviación típica de
producción, que se utiliza en la Norma ISO 4871[9] con el objetivo de hacer una declaración sobre el ruido para lotes
de máquinas.

13 INFORMACIÓN A REGISTRAR

13.1 Generalidades
Se debe reunir y registrar la siguiente información, si es aplicable, para todas las mediciones realizadas de
acuerdo con esta norma internacional. El redondeo al primer decimal de los valores de los datos calculados
sólo se debe llevar a cabo tras la realización del último paso de cálculo previo al registro.

27 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

13.2 Fuente sometida a ensayo


Descripción de la fuente sometida a ensayo, incluyendo su(s)

a) tipo:

b) datos técnicos;

c) dimensiones;

d) fabricante:

e) número de serie;

f) año de fabricación.

13.3 Condiciones de ensayo


Descripción de las condiciones de ensayo, incluyendo:

a) una descripción cuantitativa precisa de las condiciones de funcionamiento si no están especificadas en


un código de ensayo de ruido de la máquina específica; si lo hay, y, si procede, las fases y el ciclo de
funcionamiento;
Copia y uso en la web prohíbido

b) las condiciones de montaje;

c) el emplazamiento de la fuente sometida a ensayo en el entorno de ensayo;

d) si la fuente sometida a ensayo tiene múltiples fuentes de ruido, una descripción de las fuentes en
funcionamiento.

e) una declaración de que la ubicación de la fuente sonora dominante de la fuente sometida a ensayo es
identificable o no identificable de acuerdo con los apartados 5.2 ó 5.3 – en este último caso, indicar su
ubicación.

13.4 Entorno acústico


Descripción del entorno de ensayo:

a) si es en el interior, una descripción del tratamiento físico de la pared, del techo y del suelo; un croquis
mostrando la localización de la fuente sometida a ensayo y el contenido del recinto; la cualificación acústica
del recinto de acuerdo con el apartado 6.2; la temperatura del aire en grados centígrados, la presión ambiente
en pascales, y la humedad relativa en porcentaje;

b) si es en el exterior, un croquis mostrando la localización de la fuente sometida a ensayo con respecto al


terreno circundante, incluyendo

1) una descripción física del entorno de ensayo;

2) la temperatura del aire en grados centígrados, la presión ambiente en pascales, y la humedad relativa
en porcentaje;

3) la velocidad del viento, en metros por segundo.

28 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

13.5 Instrumentación
Descripción de la instrumentación:

a) el equipo utilizado para las mediciones, incluyendo el nombre, el tipo, el número de serie y el fabricante;

b) el método utilizado para verificar la calibración del sistema de medición; la fecha, el lugar y el resultado de la
calibración;

c) las características de la pantalla antiviento (si la hay).

13.6 Emplazamiento del(de los) puesto(s) de trabajo


Se debe registrar una descripción cuantitativa precisa de todas las posiciones donde se han medido los
niveles de presión sonora.

13.7 Datos de ruido


Descripción de los datos de ruido:

a) todos los datos del nivel de presión sonora medidos;

b) el(los) nivel(es) de presión sonora de emisión ponderado(s) A en el(los) puesto(s) de trabajo y, si se


Copia y uso en la web prohíbido

requiere, la misma magnitud con otras ponderaciones en frecuencia y/o en bandas de frecuencia;

c) si se requiere, el(los) nivel(es) de presión sonora de emisión de pico ponderado(s) C y/o los niveles en
bandas de frecuencia, y/o otras características temporales de la emisión de ruido en el(los) puesto(s) de
trabajo;

d) la incertidumbre de medición expandida de los resultados, en decibelios, junto con el factor de cobertura
asociado y la probabilidad de cobertura;

e) los niveles del ruido de fondo ponderado A y la corrección del ruido de fondo, K1A, en cada puesto de trabajo,
y además, si se requiere, los niveles del ruido de fondo y la corrección, K1, en bandas de frecuencia;

f) la corrección medioambiental ponderada A, K2A;

g) la corrección local medioambiental, K3A, en cada (uno de los) puesto(s) de trabajo, el método utilizado
(véase el capítulo A.1 o el capítulo A.2) para la determinación, y la distancia d (véase A.1.2), si procede;

h) el lugar, la fecha de la realización de las mediciones y la persona responsable del ensayo;

i) información opcional, como el nivel más elevado de presión sonora de emisión medido en una trayectoria
de medición o el índice de directividad del puesto de trabajo aparente o cualquier otro dato.

14 INFORME DE ENSAYO
Sólo se deben presentar en un informe los datos registrados de acuerdo con los apartados 13.2, 13.3, puntos
a) y b), 13.6, 13.7, puntos b), c), d) y g). Si existe un código de ensayo de ruido normalizado para la fuente
sometida a ensayo, se presenta un informe de los datos de acuerdo con las especificaciones del código.

El informe de ensayo debe incluir al menos la siguiente información:

29 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

a) si los niveles de presión sonora de emisión presentados en el(los) puesto(s) de trabajo se han obtenido de
total conformidad con los requisitos de esta norma internacional (Norma ISO 11202:2010);

b) la fecha en que se midieron los niveles de presión sonora de emisión;

c) el nombre de la persona responsable de los ensayos;

d) la corrección local medioambiental, K3A;

e) una declaración explícita del grado de precisión alcanzado [grado de precisión 2 (ingeniería) o grado de
precisión 3 (peritaje)] – la información se puede aportar en base al anexo C;

f) los niveles de presión sonora de emisión, en decibelios, en el(los) puesto(s) de trabajo y las incertidumbres
de medición expandidas asociadas, en decibelios, resultantes del grado de precisión, presentados en un
informe reducidos al primer decimal más cercano.

15 CORRESPONDENCIA
Esta norma nacional es idéntica (IDT) a la norma internacional ISO 11202:2010 “Acoustics. Noise emitted
by machinery and equipment. Determination of emission sound pressure levels at a work station and at
other specified positions applying approximate environmental corrections”.
Copia y uso en la web prohíbido

30 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

ANEXO A
(Normativo)

CORRECCIÓN MEDIOAMBIENTAL PARA UN PUESTO DE TRABAJO


DETERMINACIÓN DE LA CORRECCIÓN LOCAL MEDIOAMBIENTAL, K3

A.1 Corrección local medioambiental para un área localizada y bien definida de la


superficie de la máquina que radia sonido

A.1.1 Generalidades
Una característica favorable de este método es que no se requieran mediciones adicionales del nivel sonoro,
aparte de la medición del nivel de presión sonora en el puesto de trabajo. Está basado en el supuesto de que
la parte de la fuente sometida a ensayo, que radia esencialmente toda la potencia sonora, es relativamente
pequeña en relación a su distancia a la posición del micrófono, y se puede localizar.

El método se puede aplicar si se cumplen las dos condiciones siguientes:

a) las fuentes sonoras que dominan la radiación sonora de la fuente sometida a ensayo no están apantalladas
con respecto al puesto de trabajo, lo que significa que existe una propagación sonora libre entre el área que
radia sonido y el puesto de trabajo;
Copia y uso en la web prohíbido

b) las dimensiones de la parte de la fuente sometida a ensayo, que radia esencialmente toda la potencia
sonora, son menores que la distancia al puesto de trabajo.

Los requisitos y ecuaciones de este capítulo se aplican a los valores ponderados A, así como a los valores
en bandas de frecuencia, si procede.

A.1.2 Determinación de la corrección local medioambiental, K3


De acuerdo con este método, la corrección local medioambiental, K3, para un puesto de trabajo, viene dada
por la ecuación (A.1):

 4S 
K 3  10 lg 1 
A 
dB (A.1)

donde S = 2πd2 y d es la distancia típica (véase 3.26) (mínimo 1 m). En el caso de un operario que se mueve
a lo largo de una trayectoria, se debe escoger d como la distancia más corta entre cualquier parte de la
trayectoria y la fuente sonora principal de la fuente sometida a ensayo.

El código de ensayo de ruido, si procede, debería indicar las directrices sobre la determinación de los
valores de d.

El valor del área de absorción sonora equivalente, A, en metros cuadrados, del recinto de ensayo, viene dado
por la siguiente ecuación:

A   SV
donde

α es el coeficiente de absorción acústica medio del recinto de ensayo (por ejemplo, según se estima de
acuerdo con la Norma ISO 3746 para los niveles ponderados A);

31 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

SV es el área total, en metros cuadrados, del recinto de ensayo (paredes, techo y suelo).

Si el valor calculado de K3 excede de 7 dB, entonces se debe utilizar 7 dB como corrección local
medioambiental estimada.

La figura A.1 indica valores de la corrección local medioambiental, K3.


Copia y uso en la web prohíbido

Leyenda

A Área de absorción sonora equivalente, en metros cuadrados


d Distancia típica, en metros
K3 Corrección local medioambiental, en decibelios

Figura A.1  Corrección local medioambiental, K3, en decibelios, determinada a partir de A/d2

A.1.3 Grado de precisión


La determinación de d, constituye generalmente una fuente importante de incertidumbre del método. Para
poder determinar el grado de precisión del resultado, se determina la distancia máxima, dmáx., entre el puesto
de trabajo y aquel punto del área radiante potencial, que está más alejado del puesto de trabajo. En el caso de
un operario que se mueve a lo largo de un recorrido, dmáx. debe ser la distancia máxima entre el área potencial
que radia sonido y el recorrido.

De acuerdo con el método descrito en el apartado A.1.2, dmáx. indica la mayor corrección local
medioambiental posible, K3,máx., y por lo tanto la siguiente cuota de grados de precisión:

grado de precisión 2 (ingeniería) K3,máx.  4 dB


grado de precisión 3 (peritaje) K3,máx.  4 dB

32 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

La precisión se puede pasar en algunos casos de 3 a 2

a) aplicando más material absorbente para aumentar A;

b) haciendo funcionar la fuente sometida a ensayo en un recinto más grande para aumentar A.

Si esto no es posible, la determinación de acuerdo con el capítulo A.2 puede mejorar la precisión.

A.2 Corrección local medioambiental con determinación aproximada del índice de


directividad aparente del puesto de trabajo

A.2.1 Generalidades
Este método tiene en cuenta que la influencia del medioambiente en una posición de micrófono depende de
las propiedades acústicas del entorno (por ejemplo, de un recinto), así como de la radiación sonora de la fuente
sometida a ensayo en la dirección de esta posición de micrófono, en relación a la superficie de medición de
referencia. En contraste con la Norma ISO 11204[18], esta característica de radiación está incluida en este
método mediante el índice de directividad aproximado aparente del puesto de trabajo, D I* op,aprox . Este carácter
aproximado, que implica una precisión reducida, se tiene en cuenta mediante la asignación de una
correspondiente incertidumbre mayor. Es un prerrequisito que el ruido de fondo cumpla con el requisito definido
Copia y uso en la web prohíbido

en el apartado 6.4 para los grados de precisión 2 y 3.

No se debe utilizar este método si la radiación sonora predominante de la fuente sometida a ensayo está
dirigida hacia arriba, como es el caso con una fuente sometida a ensayo rodeada por pantallas o con una
fuente sometida a ensayo en un cerramiento sin techo – en estos casos, se debe utilizar la Norma ISO 11203[17]
o la Norma ISO 11204[18].

Los requisitos y ecuaciones de este capítulo se aplican a los valores ponderados A, así como a los valores en
bandas de frecuencia, si procede.

A.2.2 Determinación del índice de directividad aproximado aparente del puesto de trabajo
Se especifica un recorrido de medición a lo largo del contorno de la fuente sometida a ensayo, sobre la
superficie de medición de referencia (véase 3.20), a la mitad de la altura de la fuente.

El nivel de presión sonora durante el funcionamiento de la fuente sometida a ensayo, de acuerdo con el
apartado 9.5, se mide en varias posiciones de micrófono espaciadas equidistantemente en este recorrido. En
muchos casos – especialmente cuando la fuente es de tamaño pequeño o mediano – basta una posición de
micrófono a cada lado de la fuente sometida a ensayo.

El promediado energético de los valores obtenidos de este modo, produce el nivel de presión sonora
aproximado sobre la superficie de medición de referencia. En caso necesario, se aplica el mismo método con
la fuente sometida a ensayo sin funcionar, para determinar el nivel del ruido de fondo promedio y la corrección
del ruido de fondo.

La determinación del nivel de presión sonora promediado sobre la superficie de medición de referencia y del
nivel del ruido de fondo, también se puede realizar tomando mediciones de integración, al tiempo que se rodea
la fuente sometida a ensayo.

El índice de directividad aproximado aparente del puesto de trabajo, D I* op,aprox , se obtiene entonces como

33 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

sigue:

D I* op,aprox  L*p  L*p ,aprox (A.2)

donde

L*p es el nivel de presión sonora en el puesto de trabajo, corregido para el ruido de fondo, pero no
para la influencia del entorno;

L*p ,aprox es el nivel de presión sonora aproximado, promediado sobre la superficie de medición de
referencia y corregido para el ruido de fondo, pero no para la influencia del entorno;

A.2.3 Determinación de la corrección medioambiental, K2


Se tienen en cuenta las propiedades acústicas del recinto al determinar la corrección medioambiental, K2, para
la superficie de medición de superficie de medición de referencia es idéntica a la utilizada para determinar
L*p ,aprox en la ecuación (A.2). referencia. Esta K2 se determina de acuerdo con la Norma ISO 3744 o la Norma
ISO 3746.
Copia y uso en la web prohíbido

A.2.4 Determinación de la corrección local medioambiental, K3


La corrección local medioambiental, K3, se debe determinar como sigue:


 
K 3   10 lg  1  1  10 0,1 K 2 10
0,1 D I * op,aprox  dB

(A.3)

Para la aplicación práctica, se debe utilizar el siguiente cálculo en dos pasos:

a) se determina z de acuerdo con la ecuación (A.4):

 
z  1  1  10 0,1 K 2 10
0,1 D I * op,aprox
(A.4)

b) a continuación, se determina K3, como sigue:

 7 dB z  0, 2

K 3  10 lg z dB para 0, 2  z  1 (A.5)

 0 dB z 1

La figura A.2 muestra una representación gráfica de K3 en función de K2 y D I* op, aprox.

34 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
Copia y uso en la web prohíbido

Leyenda
*
D I op,aprox Índice de directividad aproximado aparente del puesto de trabajo, en decibelios
K3 Corrección local medioambiental, en decibelios
a Valor de la corrección medioambiental, K2, en decibelios.

Figura A.2  Corrección local medioambiental, K3, determinada


a partir de K2 y D I* op, aprox , expresados todos en decibelios

A.2.5 Grado de precisión

Para poder determinar primero el grado de precisión alcanzado, se determina la diferencia,  D I* , entre el
índice de directividad aproximado aparente del puesto de trabajo, D I* op, aprox , y el índice de directividad

aparente del puesto de trabajo, D I* op , en función de la dimensión mayor de la fuente sometida a ensayo, como
sigue:

si lmáx.  1 m :  D I*  0,5 dB

si 1 m  lmáx.  3 m :  D I*  1 dB

si lmáx.  3 m :  D I*  1,5 dB

Del valor de  D I* , el grado de precisión alcanzado se debe determinar, bien utilizando la condición (A.6),
o bien la figura A.3, como sigue:

35 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

1  10 0,4
D I* op,aprox   10 lg dB   D I* (A.6)
0,1 K 2
1  10
Si se cumple la condición (A.6) y no se exceden los límites para el ruido de fondo (véase 6.4), la medición es
de grado de precisión 2. En caso contrario, se alcanza el grado de precisión 3.
Copia y uso en la web prohíbido

Leyenda

*
A Grado de precisión 2 (ingeniería) 1 lmáx.  1 m (ΔDI   0, 5 dB)

*
B Grado de precisión 3 (peritaje) 2 1 m  lmáx.  3 m (ΔDI    1 dB)

* *
D I op, aprox Índice de directividad aproximado aparente del puesto de trabajo, en decibelios 3 lmáx.  3 m (ΔDI   1, 5 dB)

K2 Corrección medioambiental, en decibelios


*
D I op Índice de directividad aparente del puesto de trabajo

*
D I * *
Desviación máxima de DI op, aprox  DI op

lmáx. Dimensión mayor de la fuente sometida a ensayo

Nota. La incertidumbre de la determinación aproximada de la directividad aumenta con el tamaño de la fuente sometida a
ensayo – los valores se basan en la experiencia empírica, véanse las referencias [25] [26] [27].

Figura A.3 – Determinación del grado de precisión a partir de K2 y D I* op, aprox , expresados los dos
en decibelios; la posición del punto definido por estos dos valores relativos a la curva relevante,
define si la medición es de grado de precisión 2 ó 3

La precisión se puede pasar en algunos casos de 3 a 2

a) aplicando más material absorbente para aumentar A;

b) haciendo funcionar la fuente sometida a ensayo en un recinto grande para aumentar A.


Si esto no es posible, la determinación de acuerdo con la Norma ISO 11204[18] puede mejorar la precisión.

36 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Anexo B
(Normativo)
CRITERIOS PARA EL RUIDO DE FONDO PARA LAS
MEDICIONES EN BANDAS DE FRECUENCIA

B.1 Criterios absolutos para el ruido de fondo


Si se puede demostrar que los niveles del ruido de fondo en el recinto de ensayo en el momento de las
mediciones son menores o iguales a los indicados en la tabla B.1, para todas las bandas dentro del rango de
frecuencias de interés, se puede considerar que las mediciones cumplen con los requisitos para el ruido de
fondo de esta norma internacional, incluso si el requisito de 6 dB para el grado de precisión 2, o el requisito de
3 dB para el grado de precisión 3 (véase 6.4.1) no se cumple para todas las bandas. Se puede suponer que la
fuente emite poco ruido o ruido que no se puede medir en estas bandas de frecuencia, y que los datos
presentados, representan los límites superiores del nivel de presión sonora de emisión en estas bandas.

B.2 Criterios relativos para las mediciones en bandas de frecuencia


Puede que los requisitos del apartado 6.4.1 no se alcancen en todas las bandas de frecuencia, incluso cuando
los niveles del ruido de fondo en el recinto de ensayo son extremadamente bajos y bien controlados. Por ello,
cualquier banda dentro del rango de frecuencias de interés en la que el nivel de presión sonora ponderado A
de la fuente sometida a ensayo sea al menos 15 dB (grado de precisión 2) o 10 dB (grado de precisión 3)
Copia y uso en la web prohíbido

inferior al nivel de presión sonora en banda ponderado A más elevado, se puede excluir del rango de
frecuencias de interés para los objetivos de determinar el cumplimiento del criterio para el ruido de fondo del
apartado 6.4.1.

B.3 Criterios relativos para el nivel ponderado A determinado a partir de los niveles en
bandas de frecuencia
Si se tiene que determinar el nivel de presión sonora de emisión ponderado A a partir de los niveles en bandas
de frecuencia, se deben seguir los siguientes pasos para determinar si esta magnitud cumple con los criterios
del ruido de fondo de esta norma internacional:

a) el nivel de presión sonora de emisión ponderado A se calcula por analogía con los procedimientos
pertinentes de la Norma ISO 3744, utilizando los datos de cada banda de frecuencia dentro del rango de
frecuencias de interés;

b) se repite el cálculo, pero excluyendo aquellas bandas para los que ΔLp es inferior a 6 dB para el grado de
precisión 2 o inferior a 3 dB para el grado de precisión 3.

Si la diferencia entre estos dos niveles es inferior a 0,5 dB para el grado de precisión 2 o a 0,7 dB para el
grado de precisión 3, el nivel de presión sonora de emisión ponderado A determinado a partir de los datos
para todas las bandas, se debe considerar como conforme a los criterios del ruido de fondo de esta norma
internacional.

B.4 No cumplimiento con los criterios relevantes


Si no se cumplen los criterios del ruido de fondo (uno del apartado 6.4.1, del capítulo B.1 o del capítulo B.2, y
adicionalmente del capítulo B.3 si el nivel ponderado A se determina a partir de las bandas de frecuencia), el
informe debe indicar claramente que los requisitos para el ruido de fondo de esta norma internacional no se
han cumplido, y se deben identificar las bandas de frecuencia particulares que no cumplen los criterios.
Además, el informe no debe indicar o dar por sentado que las mediciones se han realizado "de total
conformidad" con esta norma internacional.

37 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Tabla B.1 – Niveles máximos del ruido de fondo en el recinto de ensayo para criterios absolutos

Frecuencia central de la banda Nivel de presión sonora


de un tercio de octava en banda máximo
Hz dB
50 44
63 38
80 32
100 27
125 22
160 16
200 13
250 11
315 9
400 8
500 7
Copia y uso en la web prohíbido

630 7
800 7
1 000 7
1 250 7
1 600 7
2 000 7
2 500 8
3 150 8
4 000 8
5 000 8
6 300 8
8 000 12
10 000 14
12 500 11
16 000 46
20 000 46

38 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Anexo C
(Informativo)
GUÍA SOBRE EL DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN
DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN

C.1 Generalidades
El formato aceptado para la expresión de las incertidumbres generalmente asociado con los métodos de
medición es el indicado en la Guía ISO/IEC 98-3. Este formato incorpora un balance de componentes de
incertidumbre, en el que se identifican varias fuentes de incertidumbre y del que se puede obtener la
incertidumbre de medición total combinada.

Para determinar la emisión de ruido de las máquinas y equipos, se recomienda separar su incertidumbre total
en dos grupos diferentes de componentes de incertidumbre:

a) aquellos que son intrínsecos al procedimiento de medición;

b) aquellos que resultan de la inestabilidad de la emisión sonora de la máquina.

Basado en el conocimiento en el momento de esta publicación, este anexo proporciona explicaciones e


Copia y uso en la web prohíbido

información adicionales mediante la que se puede aplicar en la práctica la Guía ISO/IEC 98-3, para esta
norma internacional.

Este anexo sirve como complemento del capítulo 12.

C.2 Consideraciones sobre la desviación típica total, σtot


La incertidumbre de medición utilizada en esta norma internacional se determina mediante la incertidumbre de
medición expandida, U, que se deriva directamente de la desviación típica total, σtot [ecuación (14)], siendo σtot
la aproximación de u(Lp) pertinente, según se define en la Guía ISO/IEC 98-3.

Esta desviación típica total, σtot, resulta de los dos componentes, σR0 y σomc [véase la ecuación (13)], que
son significativamente diferentes en cuanto a su naturaleza.

Se supone que las dos magnitudes son estadísticamente independientes y se determinan por separado.

La desviación típica de la maquinaria específica, σomc, no se puede calcular y se tiene que determinar repitiendo
las mediciones según se describe en el capítulo C.3. El capítulo C.4 contiene información sobre la
desviación típica, σR0.

C.3 Consideraciones sobre σomc


La desviación típica, σomc, descrita en el apartado 12.2, se calcula mediante

N
 
1 2
 omc  Lp, j  L p dB (C.1)
N  1 j 1

donde

39 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Lp, j es el nivel de presión sonora medido en una posición prescrita para la jésima repetición de las
condiciones de montaje y de funcionamiento prescritas;

L p es el nivel de presión sonora medio calculado para todas las N repeticiones.


Estas mediciones se realizan en las condiciones reales medioambientales in situ. Por consiguiente, Lp, j y

Lp no necesitan ninguna otra corrección.

En general, las condiciones de montaje y de funcionamiento que se deben utilizar para las mediciones de la
emisión de ruido están recomendadas por los códigos de ensayo de ruido específicos de la maquinaria. En
caso contrario, estas condiciones se tienen que definir de forma precisa y describir en el informe de ensayo.

Algunas recomendaciones para definir estas condiciones y consecuencias para los valores esperados de σomc
se indican a continuación.

Las condiciones de ensayo tienen que representar el uso normal y tienen que ajustarse a la práctica
recomendada de los fabricantes y usuarios. Sin embargo, incluso con el uso normal, se pueden producir ligeras
diferencias en los modos de funcionamiento, variaciones en el flujo del material y otras condiciones que varían
entre las diferentes fases de funcionamiento. Esta incertidumbre cubre tanto la incertidumbre debida a la
variación en las condiciones de funcionamiento a largo plazo (por ejemplo, de un día a otro) como las
fluctuaciones de las mediciones de la emisión de ruido repetidas inmediatamente después de reajustar las
Copia y uso en la web prohíbido

condiciones de montaje y de funcionamiento.

Las máquinas que se sostienen exclusivamente sobre muelles blandos o sobre suelos pesados de hormigón,
no presentan generalmente ningún efecto del montaje. Sin embargo, pueden existir grandes discrepancias
entre las mediciones sobre suelos pesados de hormigón y aquellos hechos in situ. La incertidumbre debida al
montaje puede ser más elevada para maquinaria conectada a equipos auxiliares. Las máquinas de mano
también pueden causar problemas. Se debería investigar este parámetro si el movimiento de la máquina o los
soportes provocan cambios en el ruido. Si existe un rango de posibles condiciones de montaje que se deben
incluir en una declaración individual, entonces σomc se estima a partir de la desviación típica de los niveles
sonoros para estas condiciones de montaje. Si existe algún efecto conocido debido al montaje, se deberían
documentar las condiciones de montaje recomendadas en el código de ensayo de ruido pertinente o en la
práctica recomendada del fabricante.

Con respecto a la magnitud de la incertidumbre principal, σtot, las investigaciones sobre σomc tienen una mayor
prioridad, comparado con las de los otros componentes de incertidumbre que llevan a σR0 [véase la ecuación
(13)]. Esto es porque σomc puede ser significativamente mayor en la práctica que, por ejemplo, σR0 = 1,5 dB
para las mediciones con grado de precisión 2 o σR0 = 3 dB para mediciones con grado de precisión 3, según
se indica en la tabla 1.

Si σomc > σR0, la aplicación de los procedimiento de medición con un elevada precisión, es decir, un valor bajo
de σR0, no tiene sentido desde el punto de vista económico, porque ello no va a dar un valor más bajo de la
incertidumbre total.

40 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Tabla C.1  Ejemplos de las desviaciones típicas totales calculadas, σtot, para tres casos diferentes

Condiciones de montaje y de funcionamiento


Desviación típica de estable inestable muy inestable
reproducibilidad del método
Desviación típica, σomc, dB
σR0
dB 0,5 2 4
Desviación típica total, σtot, dB
1,5
1,6 2,5 4,3
(Grado de precisión 2)
3
3,0 3,6 5,0
(Grado de precisión 3)

Estos ejemplos muestran que puede ser superfluo extender el esfuerzo de medición para garantizar una
medición de grado de precisión 2 si la incertidumbre asociada con las condiciones de montaje y de
funcionamiento es grande.
Además, σomc > σR0 puede crear malentendidos sustanciales con respecto a la verdadera desviación típica total
pertinente, σtot, porque los diferentes grados de precisión de esta norma internacional se definen actualmente
únicamente mediante el valor de σR0.
Copia y uso en la web prohíbido

C.4 Consideraciones sobre σR0

C.4.1 Generalidades
Los valores límites superiores de σR0 se indican en la tabla 1. Adicionalmente, en el apartado 12.3, se
recomienda investigar los valores de σR0 que son importantes para las máquinas individuales o a la familia de
máquinas para alcanzar valores más realistas. Estas investigaciones se tienen que realizar, bien por medio de
las mediciones en condiciones de reproducibilidad, según se define en la Norma ISO 3534-2[2], o bien por
medio de los cálculos utilizando el denominado enfoque modelizado basado en la ecuación (16), que requiere
de información más detallada.

Si determinados componentes de la incertidumbre no son relevantes para las aplicaciones específicas o son
difíciles de investigar, se deberán indicar definiciones delimitadas de σR0 por medio de los códigos de ensayo
de ruido, tanto para los ensayos inter-laboratorios (véase 12.3.2, cuarto párrafo) como para el enfoque
modelizado de forma análoga.

Sin embargo, el enfoque modelizado, implica a la vez, a los componentes independientes estadísticos ciui y
especialmente la existencia de ecuaciones que pueden evaluar estos componentes de incertidumbre,
mediante la consideración de los parámetros de medición, y las condiciones medioambientales, o al menos la
experiencia razonable. No estaban disponibles en el momento de esta publicación datos pertinentes bien
fundados para esta norma internacional. Sin embargo, la siguiente información puede aportar una impresión
aproximada de las magnitudes relevantes sin fiabilidad final.

C.4.2 Contribuciones a la incertidumbre, σR0


Las estimaciones preliminares muestran que la expresión general para el cálculo del resultado final de la
medición del nivel de presión sonora de emisión, incluyendo todas las correcciones recomendadas en esta
norma internacional y con todas las incertidumbres pertinentes, Lp, vienen dadas por la ecuación (C.2):

L p  L p ( Lp ,  (B) ,  env ,  slm ,  mount ,  oc ,  pos ,  met ) (C.2)

41 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

donde

Lp es el nivel de presión sonora medido (no corregido);

δ(B) es una magnitud de entrada para tener en cuenta cualquier incertidumbre en las correcciones del
ruido de fondo;

δenv es una magnitud de entrada para tener en cuenta cualquier incertidumbre debida a la influencia del
entorno local;

δslm es una magnitud de entrada para tener en cuenta cualquier incertidumbre en la instrumentación de
medición;

δmount es una magnitud de entrada para tener en cuenta cualquier variabilidad en las condiciones de montaje
de la fuente sometida a ensayo;

δoc es una magnitud de entrada para tener en cuenta cualquier desviación en las condiciones de
funcionamiento de la fuente sometida a ensayo de las condiciones nominales;

δpos es una magnitud de entrada para tener en cuenta cualquier incertidumbre en la selección de la posición
de medición;
Copia y uso en la web prohíbido

δmet es una magnitud de entrada para tener en cuenta cualquier incertidumbre a la hora de determinar
las condiciones meteorológicas.

Nota1. Las expresiones similares a las de la ecuación (C.2) se aplican con respecto a los niveles de presión sonora de
emisión determinados en bandas de frecuencia y con la ponderación A aplicada.

Nota 2. Las magnitudes de entrada incluidas en la ecuación (C.2) para tener en cuenta las incertidumbres, son aquellas
pensadas para ser aplicables en el estado de conocimiento en el momento de publicación de esta norma internacional,
pero las investigaciones futuras pueden revelar que existen otras.

Una distribución de probabilidad (normal, rectangular, t de Student, etc.) está asociada con cada una de
las magnitudes de entrada. Su expectativa (valor medio) es la mejor estimación para el valor de la magnitud
de entrada y su desviación típica es una medida de la dispersión de valores, calificada como incertidumbre.

Los componentes de incertidumbre, δmount y δoc, ya están cubiertos por σomc, mientras que σR0 incluye el resto
de los componentes de incertidumbre.

La tabla C.2 proporciona, como un ejemplo de grado de precisión 2, alguna información sobre las
expectativas actuales en relación a los valores para los componentes, ci, ui, que son necesarios para
calcular  R0   (c i u i ) 2 dB .
i

42 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Tabla C.2  Balance de incertidumbre para las determinaciones del nivel de presión sonora de
emisión
(los valores mostrados son ejemplos relacionados con las determinaciones del grado de precisión 2)

Incertidumbre Distribución de Coeficiente de Contribución a la


Magnitud Estimación
típica, ui probabilidad sensibilidad, ci incertidumbre, ci ui
dB dB dB
Lp

L p Lp
sLp (por ejemplo
Normal 1,25 0,63
0,5)
(B) K1 por ejemplo 0,7 Normal 0,25 0,18
K3 (por ejemplo
env 0,3 K3 Normal 1 0,6
2)
slm 0 0,5 Normal 1 0,5
pos 0 0,2 Normal 1 0,2
met 0 0,3 Normal 1 0,3

 R0   (c i u i ) 2 dB  1,1 dB
Copia y uso en la web prohíbido

En la tabla C.2, los valores de las incertidumbres típicas dadas se utilizan para calcular las contribuciones a la
incertidumbre indicadas en la columna de la derecha. El cálculo de σR0 supone que las contribuciones a la
incertidumbre individuales no están correlacionadas.

Las incertidumbres típicas de algunas contribuciones queden por definir por la propia investigación.

A continuación se detallan las explicaciones para los parámetros de la incertidumbre de la tabla C.2.

u Lp Incertidumbre asociada al nivel de presión sonora medido en el puesto de trabajo. Se obtiene a partir de
la desviación típica de mediciones repetidas de este nivel:

 
1 2
s Lp  Lp  Lp, j dB
N 1 j

cLp Coeficiente de sensibilidad asociado a la incertidumbre en L'p. Es la derivada de Lp con respecto a L'p bajo

 0,1  Lp  L p (B)  


la condición L p  Lp  10 lg 1 10  dB, donde Lp B es el nivel de presión sonora medido del
 
ruido de fondo, y donde las correcciones que se tienen que utilizar adicionalmente a la ecuación (7) se
consideran independientes de L'p:

L p 1
c Lp  
Lp  0,1  Lp  L p (B) 
1  10

Para los valores de ejemplo de la tabla C.2, la diferencia entre L'p y Lp(B), se supone que es 7 dB, resultante
de cLp = 1,25.

43 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

u(B)Incertidumbre al determinar la corrección del ruido de fondo. De acuerdo con la ecuación (8), esta
incertidumbre es una función de la diferencia medida ΔL = L'p – Lp(B), sólo si se desprecia la insuficiencia de
la ecuación (10) para las diferentes condiciones del campo sonoro. Si se supone que uLp  uL p (B)  0,5

dB, resulta que u  B  0,5 2  0,5 2 = 0,7 dB.

c(B)Coeficiente de sensibilidad debido a la incertidumbre en la corrección del ruido de fondo. Basado en la


ecuación (10), donde Lp se expresa mediante Lp = L'p – K1(ΔL) + κ, donde κ es una constante, este
L p 1
coeficiente de sensibilidad viene dado por c (B)  
 (ΔL) 1 10 0,1 ΔL

Para los valores de ejemplo de la tabla C.2, ΔL se supone que es 7 dB, resultante de c(B) = -0,25.

uenvIncertidumbre debida a la influencia del entorno. Desde la experiencia empírica, es conocido que la
incertidumbre sobre K3 se puede expresar aproximadamente como K3  K3/2, donde se adopta un distribución
rectangular (dispersión total de valores  K3/2). Entonces, la desviación típica se puede calcular a partir de
K
u  3  0,3 K 3
2 3

cenvCoeficiente de sensibilidad debido a la incertidumbre causada por las influencias medioambientales;


Copia y uso en la web prohíbido

cenv = 1.

uslmIncertidumbre en la instrumentación de medición. Para un instrumento de clase 1, el valor de este


parámetro es uslm = 0,5 dB.

cslmLa incertidumbre del sonómetro afecta directamente a los niveles medidos, de manera que cslm = 1, y la
contribución total a la incertidumbre es de 0,5 dB. En la Norma IEC 61672-1 se pueden encontrar detalles
adicionales sobre los parámetros que afectan a la incertidumbre de los sonómetros.

uposIncertidumbre debida a la selección de la posición de medición. Un valor estimado de la experiencia con


maquinaria de embalaje es 0,2. Se puede determinar de forma individual para un tipo de fuente dado, repitiendo
las mediciones con y sin quitar el micrófono e instalándolo de nuevo entre estas mediciones.

cpos Coeficiente de sensibilidad debido a la selección de la posición de medición; cpos = 1.

umetIncertidumbre para determinar las correcciones meteorológicas (véase 6.5). Si se aplica la corrección
para las condiciones meteorológicas, el valor para este parámetro es umet = 0,2 dB.

A una altura sobre el nivel del mar de 120 m y 23 ºC, la corrección es cero y a una altura de 500 m, la
corrección es de 0,6 dB. Teniendo en cuenta una distribución rectangular para esta incertidumbre, la
desviación típica es smet = 0,6 / 3 = 0,3 dB. Para alturas inferiores a 500 m por encima del nivel del mar,
no se requiere ninguna corrección meteorológica para las mediciones de grado de precisión 2.

cmetEn el caso general, la desviación típica es 0,3 dB con la correspondiente contribución a la incertidumbre de
0,3 dB. Por lo tanto, cmet = 1. Se puede obtener una contribución a la incertidumbre más baja, midiendo en un
emplazamiento distinto, o aplicando la corrección meteorológica.

44 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

C.5 Incertidumbre típica combinada


En el caso de una correlación despreciable entre las magnitudes de entrada, la incertidumbre típica combinada
de la determinación del nivel de presión sonora de emisión, u(Lp), en decibelios, viene dada por la ecuación
(C.3):

c i u i 
2
u ( L p )   tot   R2 0   omc
2
   omc
2
(C.3)
i

C.6 Incertidumbre de medición basada en los datos de reproducibilidad


En ausencia de datos para las contribuciones a la incertidumbre y posibles correlaciones entre las magnitudes
de entrada, se pueden utilizar los valores para la desviación típica de reproducibilidad, según se indica en el
capítulo 12, como una estimación de la incertidumbre típica combinada de las determinaciones de los niveles
de presión sonora de emisión, u(Lp). Entonces se puede escoger un valor para el factor de cobertura, k, y el
producto de kσtot produce una estimación de la incertidumbre de medición expandida, U, con la probabilidad
de cobertura seleccionada. Por convenio, se escoge generalmente una probabilidad de cobertura del 95% y,
suponiendo una distribución normal, el factor de cobertura de doble cara asociado es 2. Para evitar
interpretaciones erróneas, se debería indicar la probabilidad de cobertura en el informe de ensayo, junto con
la incertidumbre de medición expandida.
Copia y uso en la web prohíbido

45 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

ANEXO D
(Informativo)

PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA

El nivel de presión sonora de emisión, Lp, está producido por el campo sonoro directo en el puesto de trabajo
de una fuente sometida a ensayo. Este es exactamente el nivel en el puesto de trabajo si la fuente sometida a
ensayo funciona en un campo semi-libre sin ninguna otra fuente.

Si la fuente sometida a ensayo funciona en un recinto, se produce un campo sonoro adicional. El nivel de
presión sonora correspondiente de este "campo sonoro del recinto", Lrecinto, depende del nivel de potencia
sonora de la fuente, LW, y de las propiedades acústicas del recinto. Estas se pueden caracterizar en muchos
casos aproximadamente, por medio del área de absorción equivalente, A. El nivel de presión sonora en el
puesto de trabajo de la fuente sometida a ensayo funcionando en un recinto es por lo tanto la suma de la
energía del nivel de presión sonora de emisión, Lp, y el nivel de este "campo sonoro del recinto", Lrecinto.

La diferencia del nivel en el puesto de trabajo con la fuente sometida a ensayo funcionando en un recinto y
funcionando en un campo semi-libre, es exactamente la corrección local del entorno, K3. Depende de la
diferencia entre el nivel de potencia sonora y el nivel de presión sonora de emisión de la fuente sometida a
ensayo y de las propiedades acústicas del recinto expresadas como área de absorción, A.

Se puede ver que estos valores de semi-campo-libre, Lp y LW, en la ecuación que define la corrección local del
entorno, K3, se pueden sustituir por magnitudes medidas con la fuente sometida a ensayo funcionando en el
Copia y uso en la web prohíbido

recinto. Tras reformular la ecuación que define K3, esta magnitud se puede determinar utilizando la diferencia
entre el nivel de presión sonora en el puesto de trabajo, L*p , y el nivel de presión sonora medio, L *p , en la
superficie de medición utilizada para la determinación del nivel de potencia sonora (ambos niveles están sin
corregir para la influencia medioambiental, pero corregidos para el ruido de fondo), el área de esta superficie
de medición, S, y de nuevo el área de absorción, A, que caracteriza el recinto.

Si se define esta diferencia de nivel, L*p  L*p , como índice de directividad aparente del puesto de trabajo,

D I* op , y se sustituye el área, S, de la superficie de medición y del área de absorción equivalente, A, por


medio de la corrección medioambiental, K2, la corrección local medioambiental, K3, se puede determinar a
partir de D I* op y K2.

El método utilizado en esta norma internacional está basado en una determinación aproximada de la
corrección local medioambiental, K3, que se aplica.

Si se toma el capítulo A.1, se supone que la energía sonora se distribuye sobre una semi-esfera y el radio de
esta esfera es la distancia entre la posición de la fuente conocida y el puesto de trabajo.

Si se toma el capítulo A.2, la directividad aparente del puesto de trabajo, D I* op , se determina midiendo los
niveles de presión sonora en puntos distribuidos igualmente sobre un recorrido en torno a la fuente sometida
a ensayo, a 1 m de distancia desde la fuente sometida a ensayo y a una altura que es la mitad de la altura de
la fuente. La media energética de estos niveles es el nivel de presión sonora medio, L *p . De la diferencia del

nivel de presión sonora en el puesto de trabajo, L *p y L *p , se determina la corrección local medioambiental,


K3. La única diferencia frente al método exacto de la Norma ISO 11204[18], es la determinación aproximada del

46 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

nivel de presión sonora medio, L *p . K3 se determina utilizando las mismas ecuaciones que en la Norma ISO
11204[18]. La determinación aproximada solo se tiene en cuenta en las incertidumbres que se calculan
suponiendo un error de 2 dB, en la determinación de la directividad aparente del puesto de trabajo, D I* op .

Los métodos, las derivaciones y las incertidumbres están basados en las investigaciones presentadas en
las referencias [25] [26] [27].
Copia y uso en la web prohíbido

47 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

ANEXO E
(Informativo)

EJEMPLO DE UNA MESA DE ENSAYO

La figura E.1 muestra el diseño para una mesa de ensayo. En este ejemplo, la parte superior de la mesa tiene
dimensiones laterales de 0,75 m  0,03 m, y está hecha de madera laminada encolada, de 0,04 m a 0,10 m
de espesor. La altura de la mesa es de 0,75 m  0,03 m.

Medidas en metros
Copia y uso en la web prohíbido

Leyenda

1 Patas y tirantes: atornillados y encolados


2 Tacos aislantes

Figura E.1 – Ejemplo de una mesa de ensayo

48 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

BIBLIOGRAFÍA
[1] ISO 1996-1, Acoustics. Description, measurement and assessment of environmental noise. Part 1:
Basic quantities and assessment procedures.

[2] ISO 3534-2, Statistics. Vocabulary and symbols. Part 2: Applied statistics.

[3] ISO 3740, Acoustics. Determination of sound power levels of noise sources. Guidelines for the use of
basic standards.

[4] ISO 3741, Acoustics. Determination of sound power levels and sound energy levels of noise sources
using sound pressure. Precision methods for reverberation test rooms.

[5] ISO 3743-1, Acoustics. Determination of sound power levels of noise sources. Engineering methods
for small, movable sources in reverberant fields. Part 1: Comparison method for hard-walled test rooms.

[6] ISO 3743-2, Acoustics. Determination of sound power levels of noise sources using sound pressure.
Engineering methods for small, movable sources in reverberant fields. Part 2: Methods for special
reverberation test rooms.

[7] ISO 3745, Acoustics. Determination of sound power levels of noise sources using sound pressure.
Precision methods for anechoic and hemi-anechoic rooms.
Copia y uso en la web prohíbido

[8] ISO 3747, Acoustics. Determination of sound power levels and sound energy levels of noise sources
using sound pressure. Engineering/survey methods for use in situ in a reverberant environment.

[9] ISO 4871, Acoustics. Declaration and verification of noise emission values of machinery and
equipment.

[10] ISO 6926, Acoustics. Requirements for the performance and calibration of reference sound sources
used for the determination of sound power levels.

[11] ISO 7574-1, Acoustics. Statistical methods for determining and verifying stated noise emission values
of machinery and equipment. Part 1: General considerations and definitions.

[12] ISO 9614-1, Acoustics. Determination of sound power levels of noise sources using sound intensity.
Part 1: Measurement at discrete points.

[13] ISO 9614-2, Acoustics. Determination of sound power levels of noise sources using sound intensity.
Part 2: Measurement by scanning.

[14] ISO 9614-3, Acoustics. Determination of sound power levels of noise sources using sound intensity.
Part 3: Precision method for measurement by scanning.

[15] ISO 11200, Acoustics. Noise emitted by machinery and equipment. Guidelines for the use of basic
standards for the determination of emission sound pressure levels at a work station and at other specified
positions.

[16] ISO 11201, Acoustics. Noise emitted by machinery and equipment. Determination of emission sound
pressure levels at a work station and at other specified positions in an essentially free field over a reflecting
plane with negligible environmental corrections.

49 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

[17] ISO 11203, Acoustics. Noise emitted by machinery and equipment. Determination of emission sound
pressure levels at a work station and at other specified positions from the sound power level.

[18] ISO 11204, Acoustics. Noise emitted by machinery and equipment. Determination of emission sound
pressure levels at a work station and at other specified positions applying accurate environmental
corrections.

[19] ISO 11205, Acoustics. Noise emitted by machinery and equipment. Engineering method for the
determination of emission sound pressure levels in situ at the work station and at other specified positions
using sound intensity.

[20] ISO/TR 11690-3, Acoustics. Recommended practice for the design of low-noise workplaces containing
machinery. Part 3: Sound propagation and noise prediction in workrooms.

[21] ISO/TR 25417:2007, Acoustics. Definitions of basic quantities and terms.

[22] JONASSON, H.G., OLOFSSON, J. Measurement of impulse noise. Borås: Swedish National Testing and
Research Institute, 1997. 51 p. (SP Report 1997:38).

[23] JONASSON, H.G. Determination of emission sound pressure level and sound power level in situ. Borås:
Swedish National Testing and Research Institute, 1999. 80 p. (SP Report 1999:18).

[24] OLOFSSON, J., JONASSON, H.G. Measurement of impulse noise. An inter-Nordic comparison. Borås:
Copia y uso en la web prohíbido

SP, 1998. 28 p. (Nordtest Report 426, SP Report 1998:47).

[25] PROBST, W. Checking of sound emission values. Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin,
Dortmund, 1999. 102 p. (Report Fb 851).

[26] PROBST, W. Untersuchung der Einflussgrößen auf die Ermittlung der Emissionsschalldruckpegel von
Maschinen [Investigation of the quantities influencing the determination of the emission sound pressure
levels of machinery]. Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin, Dortmund, 2002. 79 p. (Report
Fb 968).

[27] PROBST, W. Improvements in the determination of the emission sound pressure level of machines.
Bundesanstalt für Arbeitsschutz und Arbeitsmedizin, Dortmund, 2004. 116 p. (Report Fb 1034).

[28] HÜBNER, G., SEHRNDT, G.A. Accuracy consideration in sound power measurement for noise radiated
by machines under free field conditions. In: Proceedings of the 6th International Congress on Acoustics
(ICA), Tokyo, 1968.

[29] HÜBNER, G. Analysis of errors in measuring machine noise under free-field conditions. J. Acoust. Soc.
Am. 1973, 54, pp. 967-977.

[30] HÜBNER, G., W U, J., MESSNER, J. Ringversuch zur Bestimmung des Schalleistungspegels
[Interlaboratory test for the determination of sound-power level]. Bundesanstalt für Arbeitsschutz und
Arbeitsmedizin, Dortmund, 1996. 395 p. (Report Fb 736).

[31] HÜBNER, G. Final results of a national round robin test determining the sound power level of
machines/equipment. In: Proceedings of InterNoise 1997, Budapest, 19971).

1) Resumen de la refrencia [30].

50 | 51
INTE/ISO 11202: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

[32] HÜBNER, G. Remarks on the Guide to the expression of uncertainty in measurement (GUM) published
by ISO and other international organizations. Floating error analysis for an acoustic example. In: Proceedings
of InterNoise 2002, Dearborn, MI, 2002.

[33] HÜBNER, G. Accuracy consideration on the meteorological correction for a normalized sound power.
In: Proceedings of InterNoise 2000, Nice, 2000.
Copia y uso en la web prohíbido

51 | 51

También podría gustarte