Está en la página 1de 8

PLAN DE CLASE.

Semana 1

Asignatura: Prevención en Salud


Tema I: La prevención de enfermedades en la Atención Primaria de Salud
Forma de organización de la enseñanza: Conferencia
Duración: 80 minutos. Ano: 2do Semestre: 1ro Ano: 2021.
No. Actividad Docente: 1-2

Sumario: Presentación del programa


Prevención de enfermedades. Definición. Niveles de prevención.
Factores de riesgo. Definición. Características. Clasificación. Identificación de factores
De riesgo en personas, familia y comunidad. Pesquizaje de enfermedades. Definición.
Características. Tipos.

Objetivos:
1. Identificar las actividades de prevención de enfermedades y otros daños a la salud
en personas, familias y comunidades, en estrecha relación con el equipo básico de
salud.
2. Identificar los factores riesgo que afectan a personas, familias y a la comunidad.

Bibliografía: Álvarez Sintes. Vol I .2007. Páginas 168-175.

Introducción: 10 minutos.

Saludos
pase de lista.
Trabajo educativo. Inicio del curso, referirse a las vacaciones y al esfuerzo necesario para el
estudio de las nuevas asignaturas.

Sistematicidad del proceso docente: Referencias a la asignatura precedente, importancia de la


promoción y la prevención en el trabajo del médico.

Presentación de los créditos.

Desarrollo: 70 minutos

Presentación de la asignatura:

La asignatura se desarrolla en 16 semanas lectivas, con un fondo de tiempo de 8 horas


semanales, 2 en primera frecuencia, 2 de Trabajo Independiente y 4 de ET en Consultorio o
Aula de Habilidades.
 FOE: Conferencias, Seminarios, Clases Prácticas y Clases Teórico Prácticas.
 Temas a desarrollar en el curso con sus contenidos fundamentales y la semana. Por P1.
Tema I, II, III y IV.
 PIS en Semana 6: (Temas I, II, III)
 Examen Final al finalizar la asignatura. Se desarrollará un examen Práctico (Tema IV) que
es obligatorio aprobar para poder realizar el Teórico (Temas I, II, III y IV)
 Sistema de evaluación, especificando la semana en la que se realizará y el tipo de
evaluación.
 Criterios de Corte Semana 7 y 16. ASISTENCIA.
 Criterios de exoneración de Examen Final
 Todas las evaluaciones frecuentes con 5.
 PIS con 5 final
 No ausencias a clases ni ET.
 Criterios del profesor sobre su integralidad.
 Cortes de semana 7 con B y recorrido con 5.
 Aspectos a considerar en cierre de asignatura.
 Examen de Premio.
 Bibliografía básica que se reforzará en cada actividad docente.

Total de horas de la asignatura 124 h, por ello el 20% son 25 horas, estudiante que se pasé
del 20% es SDA por asistencia y SUSPENDE EL AÑO. Estudiante que falte a actividades
evaluadas es 2 además de la ausencia, por lo que se puede afectar la nota del cierre de
recorrido, estudiante SDE por Evaluación, va directo a extraordinario.

Además la asignatura mantendrá salidas cada 15 días a Policlínico y guardias médicas


docentes 1 vez al mes, según la planificación realizada.

Una vez concluido todo lo relacionado con la Presentación de la asignatura, pasamos a


desarrollar la segunda parte de la actividad docente.

Prevención y Salud

 Motivación del contenido a impartir. (Relacionar alguna enfermedad con los factores de
riesgos asociados).

 Orientar hacia los objetivos propuestos.

 Resaltar la Bibliografía básica: Álvarez Sintes. Vol I .2007. Páginas 168-175.

Orden lógico de la exposición:

Utilizar la pizarra como medio fundamental de enseñanza en esta clase.

CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE SALUD (recordatorio, preguntar)

Conjunto articulado de actividades que fomenten la salud de los individuos y colectividades para la
adopción de estilos de vida saludables superiores a través de acciones de educación sanitaria que
transiten desde el nivel individual hasta el comunitario. Sus soportes principales además de los
científicos, son: la comunicación y la cultura.

Resultados de todas las acciones emprendidas por los diferentes sectores sociales para el
desarrollo de mejores condiciones de salud personal y colectiva para toda la población en el
contexto de la vida cotidiana. (Álvarez Sintes según OPS)

PREVENCIÓN EN SALUD

Al igual que la Promoción, la Prevención fue descrita en 1945 por Henry Sigerist como una de las
cuatro funciones de la Medicina, junto con la reparación o tratamiento del daño y la rehabilitación:
más adelante, los norteamericanos las denominaron como funciones de la Salud Pública.

Sigerist hizo una distinción entre la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, y


reconoció que las medidas de la Promoción de la Salud tienen efectos preventivos y no lo
contrario, es decir, un programa para evitar el consumo del cigarrillo se constituye en una
actividad de promoción; más uno que apunte a la cesación o reducción de fumar está
desarrollando acciones de prevención; para el ejemplo, el hecho de no fumar está suprimiendo
riesgos frente a enfermedades inherentes al cigarrillo.

La palabra prevención, del verbo prevenir, es definida como " preparación, disposición que se
toma para evitar algún peligro. Preparar con anticipación una cosa”
Son aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a
las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los
riesgos de enfermedad.

La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para


"anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones
indeseables, son conocidos con el nombre de prevención"(OPS, 1995).

"Trabajar en prevención es trabajar con las causas reales o hipotéticas de algo que, de dejarlo
pasar ahora para tratarlo después significaría un gran costo en dinero, en sufrimiento, en
expectativas de vida"(Topf J, 1996). 

La prevención de enfermedades se refiere a las acciones específicas que se realizan para evitar
la aparición de alteraciones de la salud o las complicaciones de dichas alteraciones. Se pueden
realizar tanto en el sano, como en el de riesgo, en el enfermo o en el discapacitado.

CONCEPTO DE PREVENCIÓN:

Acciones desarrolladas para impedir la aparición, desarrollo y la prolongación de enfermedades en


una persona, una familia o grupo poblacional, favoreciendo el mantenimiento de la salud o
poniendo barreras a los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad, logrando el
diagnóstico precoz, tratamiento y la rehabilitación oportuna.

NIVELES DE PREVENCIÓN:

Nivel Fase de la enfermedad Población destinada

Primordial Condiciones subyacentes Población total y


Que llevan a la causa grupos seleccionados.

Primaria Factores causales específicos y grupos Población total y personas


Seleccionados sanas

Secundaria Primeros estadios de la enfermedad Enfermos

Terciaria Estadios avanzados de la enfermedad:


Tratamiento y rehabilitación Enfermos
NIVELES DE PREVENCIÓN

Primordial Secundaria
Educar-desarrollar- estimular Controlar la evolución y duración de la
estilos de vida sanos enfermedad en sus primeros estadios

(población total y grupos seleccionados) (pacientes)

Primaria Terciaria
Modificar, reducir, eliminar Disminuir la incapacidad para reducir
los factores de riesgo invalidez funcional en estadios
avanzados de la enfermedad
(población total y personas sanas) (pacientes)

Niveles de prevención: (resumen)

La prevención primordial incluida más recientemente por algunos autores tiene como objetivo
evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida que contribuyan a elevar el riesgo de
enfermedad. Requiere un fuerte componente educativo.

La prevención primaria se dirigiría a la reducción del riesgo de la enfermedad. La prevención


secundaria tendría como objetivo la reducción de la duración de la enfermedad, su diagnóstico
precoz y su tratamiento efectivo y la prevención terciaria estaría volcada sobre evitar la aparición
de secuelas, complicaciones y rehabilitar al sujeto para su reinserción social.

(Poner ejemplos de cada nivel y proponer a los estudiantes que mencionen otros) Ver PPT

Factores de riesgo. Definición. Características, Clasificación

Riesgo: Presencia de una característica o factor (o de varios) que aumenta la probabilidad de


enfermar o morir de una determinada afección o accidente.

Factor de riesgo: Característica, condición o circunstancia detectable en un individuo o grupo de


personas y el ambiente que se asocia con una probabilidad incrementada de desarrollar o
experimentar una enfermedad o desviación de salud.

Características: (muy importante)

 El aumento o disminución del FR se acompaña de aumento o disminución de la


enfermedad.
 Precede a la enfermedad durante un período de tiempo determinado.
 Posee un carácter patogénico evidente.
 Predicen la ulterior aparición de la enfermedad cuando están presentes.
Clasificación de los Factores de Riesgo:

1. Según puedan ser cambiados o no: (Modificables y no modificables)


2. Según su origen
3. Según la relación con la fuerza reasociación y consistencia de la aparición del efecto
(Mayores y Menores)

Según su origen

 Relacionados con los estilos de vida


 Biológicos
 Socioeconómicos
 Ambientales

1. Relacionados con los estilos de vida:

a) Tabaquismo.
b) Alcoholismo.
c) Sedentarismo.
d) Obesidad.
e) Estrés.
f) Tipo de alimentación.

2. Biológicos:

a) Edad.
b) Sexo.
c) Niveles de colesterol total y LDL elevados.
d) Niveles de colesterol LDH bajos.
e) Hipertensión arterial alta.
f) Diabetes mellitus.

3. Ambientales:

a) Aire.
b) Agua.
c) Suelo.

4. Socioeconómicos:

a) Status laboral.
b) Ingreso económico.
c) Nivel educacional.
d) Pérdidas familiares.

5. Otros.

1. Emociones y personalidad.
2. Lipoproteína (a) elevada.
3. Homocisteína elevada.
4. Infecciones.
5. Proteína C-reactiva.
Principales factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas No transmisibles (ECNT).

1. Enfermedades cardiovasculares: sexo, edad, aumento del colesterol, tabaquismo, HTA, altas
ingestas de grasas saturadas y sal.

2. Enfermedades cerebrovasculares: Aumento del colesterol, tabaquismo, HTA, altas ingestas


de grasas saturadas y sal, sedentarismo, obesidad.

3. HTA: Antecedentes de familiares con HTA, antecedentes de enfermedades renales, obesidad,


sedentarismo, HTA durante el embarazo, edad, sexo, stress emocional, hiperuricemia, altas
ingestas de grasas saturadas y sal.

4.Diabetes Mellitus: : Antecedentes de familiares de D Mellitus, antecedentes de enfermedades


renales, obesidad, sedentarismo, consumo inadecuado de medicamentos.

5. Asma Bronquial: Alergia causales, en el hogar: ácaros, animales domésticos, cocina gas,
petróleo; en el exterior: Pólenes, mohos, petróleo, pintura. En el trabajo: productos químicos,
madera. Medicamentos: ASA, algunos AINE, etc. Alimentos: huevos, chocolate, el pescado,
mariscos.

6. Cáncer de Pulmón: tabaquismo, alcoholismo, exposiciones industriales, dieta, ocupación,


contaminación atmosférica.

7. Cancer Próstata: edad, más de 50 anos, APF de cáncer de próstata, infecciones de próstata a
repetición, raza negra.

8. Cáncer de vejiga: edad más de 50 anos, sexo masculino, APP de cáncer de vejiga, beber poco
agua, tratamiento previo de quimioterapia, habito de fumar, exposición a sustancias químicas

9.Cancer de colon: edad más de 50 anos, enfermedades inflamatorias intestinales, obesidad,


alcoholismo, tabaquismo.

10. Cancer de mama: sexo femenino, mas de 50 anos, menarquía precoz y menopausia tardía,
embarazos tardíos, sedentarismo, obesidad, anticonceptivos orales, Antecedentes de radioterapia.

11. Cancer cervicouterino: Infecciones por HPV, tabletas anticonceptivas, hábito de fumar,
varios partos.

Resumen parcial

PESQUISA

Tomado de:Algunas consideraciones teóricas sobre la pesquisa activa José A. Fernández


Sacasas; José Díaz Novás)

Pesquisa: Buscar: Acciones diagnósticas tendentes a identificar el estado de salud individual en


grupos de población, con la finalidad de establecer los factores de riesgo existentes y descubrir
tempranamente la morbilidad oculta, con el objetivo de ser incluidos en programas [la
dispensarización] para garantizar su seguimiento y atención continuada.

Tipos: Activa
Pasiva

Características
Eficacia: capacidad de obtener el resultado previsto. Lograr el propósito.
Efectividad: cuando lo logrado satisface lo esperado por las partes (pacientes y profesionales).
Eficiencia: la relación entre los resultados y los costos de la acción.
Aceptabilidad: grado de aceptación de la prueba o proceder por parte de las personas o el
personal de salud.
Validez: capacidad de la prueba para medir lo que pretende medir. Comprende la sensibilidad
(capacidad para excluir los falsos negativos), y especificidad (capacidad para excluir los falsos
positivos).
Valor predictivo: concierne a la probabilidad de estar enfermo cuando el test es positivo, y de no
estar enfermo cuando es negativo (valores predictivos positivo y negativo).

ALGUNOS CRITERIOS AMPLIAMENTE ACEPTADOS

Wilson y Junger definieron los criterios que debe reunir una enfermedad para ser incluida en un
programa de pesquisa, a los que nos hemos permitido incluirle algunas modificaciones:

- La enfermedad a detectar debe ser potencialmente grave o constituir un importante problema de


salud.
- La historia natural de la enfermedad debe ser conocida, con una fase de enfermedad preclínica o
período de latencia lo suficientemente largo.
- Que pueda ser puesta en evidencia por una prueba relativamente sencilla, fácil de realizar, y que
no entrañe secuelas para el paciente. Dicha prueba debe ser aceptable para la población.
- Que sea una prueba con suficiente y probada validez (medida por su sensibilidad, especificidad y
valores predictivos).
- La prueba debe tener un costo adecuado de modo que este no sea desproporcionado en
relación con los costos de la atención médica. El costo de la detección (incluyendo diagnóstico y
tratamiento de pacientes diagnosticados), no debe ser desproporcionado en relación con el gasto
sanitario en general.
- Debe definirse claramente a quién se considera enfermo o a quiénes tratar como pacientes.
- Debe existir un tratamiento oportuno y adecuado para la enfermedad pesquisada, que conlleve a
minimizar el detrimento de la calidad de vida del enfermo.
- El tratamiento temprano en el período asintomático debe ser superior al iniciado una vez que se
desarrollan los síntomas. La terapéutica debe alterar la evolución natural de la enfermedad.
- Hay que asegurar la continuidad en el tiempo de la aplicación de las pruebas de pesquisa. La
búsqueda de casos debe ser un proceso continuo y no un «proyecto» de corta duración o por una
vez.
- Se puede añadir también que el sistema de salud debe asegurar el tratamiento y seguimiento a
las personas diagnosticadas como enfermos, y que dicho tratamiento disminuya la morbilidad y
mortalidad de estos pacientes.

Ejemplos de pesquisa activa en población sana (o supuesta sana):

- En recién nacidos: según establece programa materno infantil, se pesquisan grupos sanguíneos
y factor Rh, Hb, detección de fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito (TSH), IgE, galactosemia y
electroforesis de Hb.
- En niños: la pesquisa de alteraciones del neurodesarrollo y otras alteraciones de la esfera
psíquica.
- En la embarazada, según establece el programa materno infantil: hemograma, grupos
sanguíneos y factor Rh, examen de orina, glicemia, exudado vaginal, serología para lúes (VDRL) y
SIDA (VIH), antígeno de superficie (HbsAg), Hb, glicemia, alfa-feto-proteína, US prenatal,
electroforesis de Hb y otras introducidas recientemente.
- En grupos de riesgo especial: estudios para el diagnóstico del síndrome de Down.
- En la mujer: pesquisa de cáncer de mama, examen y autoexamen de mama, mamografía en las
mujeres de 50 años y más, o según riesgo. Hay que destacar que hoy en día hay trabajos que
cuestionan los beneficios de la mamografía.
- Cáncer cervicouterino: prueba citológica, VIH y VDRL en grupos de riesgo.
- En el adulto: VIH y VDRL en grupos de riesgo, colesterol (cada 5 años después de los 30 años).
- Cáncer colorrectal: tacto rectal, sangre oculta y colonoscopia (después de los 50 años).
- Cáncer de próstata: tacto rectal. El antígeno prostático específico (PCA) y el US transrectal son
actualmente cuestionados.
- En grupo de riesgo cardiovascular: electrocardiograma (ECG), lípidos y colesterol.
- En grupo de riesgo de diabetes: glicemia y pesquisa cardiovascular. Se puede realizar cualquier
investigación siempre que esté avalada por criterios de sospecha clínica.
- Incluir los exámenes oftalmológico y auditivo en todos los grupos.
- No hay evidencias que justifiquen la pesquisa activa del cáncer del pulmón (en fumadores)
mediante radiografías y citologías seriadas. Tampoco con TAC seriada.
- Tampoco la realización de ultrasonidos, TAC o RMN en busca de tumoraciones u otros procesos
ocultos, sin expresión clínica.

Conclusiones: 10 minutos.

 Resumen de los aspectos fundamentales del tema.


 Preguntas de comprobación.
 Orientar el Estudio Independiente: Pesquizaje de factores de riesgo.
 Orientar la bibliografía:
Álvarez Sintes. Vol I .2007. Capítulo 21. Páginas 168-175.

 Orientar y motivar la próxima actividad:
Taller interactivo en Aula de habilidades.
Formar cuatro equipos en cada grupo: (Organizar los equipos por estudiantes del mismo
país o afines siempre que sea posible)
A partir de una guía que se les entregará los estudiantes prepararán un trabajo escrito
donde definirán y analizarán factores de riesgo en alguno de los países de los integrantes
que afectan a personas, familias y comunidades. En el aula de actividades se expondrán
los trabajos.

GUÍA:

- Definir el lugar donde identificará los factores de riesgo.


- Caracterizar la comunidad según lo aprendido en las asignaturas
precedentes.
- Mencionar y clasificar los factores de riesgo o daños a la salud identificados.
- Mencionar dos acciones de prevención por cada factor de riesgo o daño a la
salud identificado.
- Señalar a qué nivel de prevención corresponde cada acción propuesta.
- Proponer técnicas educativas que aplicaría para enfrentar los factores de
riesgo u otros daños a la salud identificados.

El trabajo no debe exceder de 2 cuartillas manuscritas.


En una portada poner los nombres de los integrantes del equipo, país, grupo y No de lista.
La presentación tendrá una duración de 10 minutos.
Se escogerá el ponente al azar.

 Bibliografía: Álvarez Sintes. Vol I .2007. Capítulo 21. Páginas 168-175.

 Despedida.

También podría gustarte