Está en la página 1de 1

Analiza el siguiente texto de J.L.

Pinillos

"La memoria y el olvido"

"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo
casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del
mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de
poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad
personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el
aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que
se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y
el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se
aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple
pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la
memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado,
evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de
dichos contenidos.

Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de
lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros
recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."

J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969

Propuesta de solución:

(Vamos a insistir preferentemente en la distinción de los contenidos: falta mejorar, como verás, la
explicación de los contenidos y el análisis de la estructura argumentativa, que puedes completar según
las instrucciones recibidas)

José Luis Pinillos pretende, con este texto, recalcar la pertenencia de procesos mentales como el
recuerdo y el olvido al ámbito del aprendizaje, hasta el punto de que toda explicación del aprendizaje
que prescindiera de ellos resultaría incompleta. Podemos distinguir dos partes en la argumentación de
Pinillos:

En la primera parte, que coincide pon el primer párrafo, el autor nos informa, en primer lugar, de los
aspectos de que se ha ocupado en su estudio del aprendizaje, llamando nuestra atención sobre otros
aspectos dejados, hasta ahora, al margen, de su estudio: la retención y el recuerdo (líneas 1-4). A
continuación destaca la importancia de tales procesos en la vida humana, y su innegable relación con
el aprendizaje (líneas 4-10). Por último, nos ofrece sendas definiciones de recuerdo y olvido tendentes
a precisar el sentido de sus afirmaciones (líneas 10-19). Como vemos, nos está presentando los
argumentos en los que basará sus conclusiones.

En la segunda parte, a la que dedica el segundo párrafo, expone la consecuencia que se sigue de lo
expuesto anteriormente: obtener una visión completa del aprendizaje exige contar no sólo con el
análisis de los procesos adquisitivos, sino también con el de los procesos de recuerdo y olvido (líneas
18-21) De acuerdo a este ejemplo Elabora tu propia propuesta de análisis y de solución.

También podría gustarte