Está en la página 1de 109

5.

CAPTACIONES

5.1 RECURSOS DE AGUA

La cantidad de agua se estima en 1.400 millones de Km 3 , de los cuales los océanos representan
un 97,6 % del total (1.350 millones de Km 3). Los ríos y lagos de agua dulce representan un
porcentaje casi despreciable 0,001% (127.000 Km3 ), sí bien hay que considerar que éste es un
volumen instantáneo y por lo tanto se está renovando continuamente.

Llama la atención el volumen en forma de hielo 1,9% (26.000.000 de Km 3) y de las aguas


subterráneas 0,5 % (7.000.000 de Km3).

Estos recursos difieren sensiblemente entre sí en cuanto a facilidad de explotación como fuente de
agua potable. Así por ejemplo, algunos de ellos pueden considerarse fácilmente explotables como
son los lagos de agua dulce, buena parte del agua de los ríos y una pequeña parte de las aguas
subterráneas, que tan solo requieren una relativamente pequeña corrección de la calidad para su
uso.

Como puede comprobarse, los recursos fácilmente explotables son muy limitados, estimándose por
ejemplo, que tan solo el 10% del agua subterránea es utilizable por el hombre y no toda ella en
condiciones fáciles.

Una vez localizados los posibles recursos de abastecimiento de agua a una comunidad y
seleccionado aquel que ofrezca una mayor economía de construcción y explotación es necesario
pensar en su captación.

Se designan con el nombre de captaciones o bocatomas las obras que se proyectan en los ríos y
lagos y acuíferos con el objeto de derivar de ellos el agua para el acueducto.

5.2 TIPOS DE CAPTACIONES

Existen diferentes tipos ya que cada captación es un problema con características de diseño
específicas. El ingeniero en cada caso particular debe guiarse por su criterio para escoger el tipo
que sea más conveniente, de acuerdo con las condiciones ideales del proyecto en cuestión.

Las captaciones se dividen en dos grandes grupos: superficiales y subterráneas, subdividiéndose


las mismas de la siguiente manera:

Captaciones superficiales

- Flotantes
- Torres de toma con represa
- Toma en manantiales
- De fondo o sumergidas
- Laterales
- Mixtas
- Tubular basculante
- De aguas lluvias
- En el suelo.
- Evaporación de agua de mar
Captaciones subterráneas:

- Pozos profundos
- Galerías filtrantes

5.3 CAPTACIONES SUPERFICIALES

5.3.1 Localización de la captación

 Ubicación de la captación
Las captaciones deben estar ubicadas preferiblemente en los tramos rectos de los ríos con el fin de
evitar erosiones y sedimentaciones, embanques o asolves. En el caso de que sea imposible ubicar
la captación en una zona recta, debe situarse en la orilla externa de una curva en una zona donde
no haya evidencias de erosión por causa del curso de agua.
En el caso de lagos y lagunas, al igual que en embalses, la captación debe localizarse de modo
que pueda proporcionar agua de la mejor calidad posible. Una toma ubicada muy cerca del fondo
podría captar agua turbia o con cierto contenido de materia orgánica en descomposición; por el
contrario, si la toma está ubicada muy próxima a la superficie el agua podría contener desechos
flotantes, algas y plantas acuáticas, lo cual dificultaría la operación de la estructura de toma y haría
más costoso el tratamiento del agua potable.
 Seguridad
Las estructuras de captación deben garantizar la seguridad de la operación de la toma de agua. En
particular deben garantizar la correcta operación de las estructuras para los caudales picos, ya
sean de estiaje o especialmente de crecientes.
 Estabilidad
Las estructuras de captación deben ser estables con respecto a la calidad del suelo de cimentación
aún en el caso de las máximas crecientes. Además, la estructura también debe ser estable cuando
se presenten fallas de origen geotécnico o geológico en las cercanías a la captación. Igualmente
las estructuras deben ser estables para el sismo de diseño correspondiente a la zona de amenaza
sísmica en que se encuentre ubicado el municipio objeto de la captación de agua para su sistema
de acueducto, de acuerdo con la NSR-98.
 Análisis de costo mínimo
Teniendo en cuenta lo establecido en el capítulo A.7 del RAS 2000, referente a los análisis de costo
mínimo, debe hacerse un análisis de costo mínimo para las obras de captación, según la tabla 5.1.

TABLA 5.1
Requerimientos de un análisis de costo mínimo
Nivel de
Complejidad del
Requerimientos
Sistema

Alto Obligatorio, incluida la consideración de una ampliación por


etapas
Medio Alto Obligatorio
Medio Recomendado
Bajo No se requiere
 Facilidad de operación y mantenimiento
El diseño de las obras de captación debe contemplar estructuras para el alivio o descarga de las
mismas. Deben determinarse los medios para evitar la entrada de materiales o cuerpos extraños.
Debe disponerse la instalación de un desarenador a continuación de la obra de captación cada vez
que se considere necesario. Además deben disponerse los medios de limpieza y control de los
caudales de toma del desarenador y la aducción.
De todas maneras la estructura de captación debe proyectarse de modo que las instalaciones
funcionen con el mínimo de mantenimiento.
 Lejanía de toda fuente de contaminación
El lugar del emplazamiento de las obras de captación debe estar suficientemente alejado de toda
fuente de contaminación. Siempre que sea posible las captaciones se emplazarán aguas arriba de
las regiones habitadas, de las descargas de aguas residuales domésticas y/o las descargas de
aguas residuales industriales.
 Aprovechamiento de la infraestructura existente
En el caso de que el proyecto consista en la ampliación de un sistema de acueducto existente, el
diseñador debe establecer la posibilidad de aprovechar la infraestructura de captación existente.
En caso de que se decida aprovecharlas, las obras deben planearse de modo que las
interrupciones en el servicio de las estructuras existentes sean las mínimas posibles.
 Interferencia a la navegación
Las obras de captación que estén localizadas en ríos navegables no pueden interferir el
movimiento de las embarcaciones y de otros elementos flotantes arrastrados por la corriente.
 Desviación de cursos
Deben evitarse al máximo las modificaciones de los cursos de agua, teniendo en cuenta la
posibilidad de erosiones y el arrastre de elementos.
 Accesos
Las obras de captación deben localizarse en zonas con accesos fáciles que permitan las
operaciones de reparación, limpieza y mantenimiento. En caso contrario deben construirse las vías
que permitan el acceso adquiriendo servidumbres de paso.
 Cerramientos
La zona de la bocatoma debe disponer de los medios de protección y cercado para evitar la
entrada de personas y animales extraños a la zona de la bocatoma.
 Iluminación
En el caso de que la bocatoma incluya bombeo debe proveerse la iluminación adecuada necesaria.
 Vulnerabilidad y confiabilidad
Debe hacerse un estudio para establecer el nivel de vulnerabilidad de la estructura de toma. En
caso de tener una alta vulnerabilidad, el sistema de toma debe ser redundante para las estructuras
pertenecientes a los niveles medio alto y alto de complejidad.

5.3.2 Tipos de captaciones superficiales

Los diferentes tipos de captaciones superficiales y las situaciones en que pueden ser utilizadas
cada una de ellas son las siguientes:
5.3.2.1 Toma lateral
Aconsejable en el caso de ríos caudalosos de gran pendiente y con reducidas variaciones de nivel
a lo largo del período hidrológico. En este tipo de captación la estructura se ubicará en la orilla y a
una altura conveniente sobre el fondo.

5.3.2.2 Toma sumergida


Aconsejable en el caso de cursos de agua con márgenes muy extendidas, y navegables. La toma
debe instalarse de modo que no se dificulte la navegación presente en el curso de agua.

5.3.2.3 Captación móvil con elevación mecánica


En ríos de gran caudal, que tengan variaciones estacionales de nivel importantes durante el
período hidrológico, por economía debe proyectarse la captación sobre una plataforma móvil que
se apoye en rieles inclinados en la orilla del río y que sea accionada por poleas diferenciales fijas.
5.3.2.4 Captación flotante con elevación mecánica
Si la fuente de agua superficial tiene variaciones considerables de nivel pero conserva en aguas
mínimas un caudal o volumen importante, por economía debe proyectarse la captación sobre una
estructura flotante anclada al fondo o a una de las orillas.
5.3.2.5 Captación mixta
Si la fuente tiene variaciones considerables de caudal y además el cauce presenta cambios
frecuentes de curso o es inestable, debe estudiarse y analizarse la conveniencia de una captación
mixta que opere a la vez como captación sumergida y captación lateral.
5.3.2.6 Toma de rejilla
Este tipo de toma debe utilizarse en el caso de ríos de zonas montañosas, cuando se cuente con
una buena cimentación o terreno rocosos y en el caso de variaciones sustanciales del caudal en
pequeños cursos de agua. Este tipo de captación consiste en una estructura estable de variadas
formas; la más común es la rectangular. La estructura, ya sea en canal o con tubos perforados
localizados en el fondo del cauce, debe estar localizada perpendicularmente a la dirección de la
corriente y debe estar provista con una rejilla metálica para retener materiales de acarreo de cierto
tamaño.
5.3.2.7 Presa de derivación
Este tipo de captación es aconsejable, por razones económicas, en cursos de agua
preferentemente angostos y cuando se presentan prolongadas épocas de niveles bajos; la presa
tiene como objetivo elevar el nivel del agua de modo que éste garantice una altura adecuada y
constante sobre la boca de captación. De acuerdo con las necesidades de abastecimiento y con el
régimen de alimentación, se pueden proyectar torres de toma como sistemas de captación en
lagos, lagunas y embalses, las cuales tendrán entradas situadas a diferentes niveles, con el fin de
poder seleccionar la profundidad a la que se capte el agua.
5.3.2.8 Cámara de toma directa
Este tipo de captación se recomienda para el caso de pequeños ríos de llanura, cuando el nivel de
aguas en éstos es estable durante todo el período hidrológico.
5.2.3.6 Muelle de toma

Esta captación se recomienda en el caso de ríos con variaciones substanciales del nivel del agua y
cuando se pueden aprovechar obras costaneras ya existentes, como muelles, puentes, etc.
5.3.2.7 Otras captaciones
En caso de que no existan fuentes superficiales o fuentes subterráneas en las cercanías de las
zonas por abastecer, podrán utilizarse otro tipo de captaciones, las cuales incluyen:
1. Captación directa de aguas lluvias.
2. Captación por evaporación natural de agua de mar.
Sin embargo, estas captaciones deben asegurar las dotaciones mínimas correspondientes al nivel
de complejidad del sistema para el sistema de acueducto objeto del diseño o la construcción.

5.3.3 Captaciones flotantes

Se proyectan en ríos caudalosos (Figura 5.1) donde las variaciones de nivel son considerables,
pero conservan en aguas mínimas un gasto o volumen importante; también se usa en lagos y
embalses. El sistema consiste en montar la estación de bombas en una barcaza o planchón, el
cual mediante unos rieles guías o una estructura articulada, anclada al fondo o a una de las orillas,
se le permite el movimiento en sentido vertical. Esta estructura generalmente se provee de doble
succión.

Aspectos particulares de las captaciones flotantes y las captaciones móviles con elevación
mecánica
En el caso de que el sistema de abastecimiento de agua de un municipio contemple captaciones
flotantes, deben tenerse presente los siguientes aspectos:
1. La impulsión debe ser flexible con el fin de absorber todos los alargamientos debidos a las
variaciones de nivel del agua en el río.
2. En caso de que el equipo de bombeo y el filtro estén ubicados sobre una misma plataforma
flotante, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Estas estaciones consisten en una estructura flotante cuyas dimensiones serán adoptadas en
función del tamaño y el peso del equipo de bombeo.

 Normalmente es aconsejable el empleo de bombas centrífugas por su menor tamaño, peso


y costo inicial.
 Es recomendable emplear en el cálculo un amplio margen de seguridad de flotación,
verificando el par estabilizante, con el fin de lograr una mayor estabilidad. La balsa o
elemento flotante debe anclarse en tres puntos, dos de los cuales deben ir en tierra firme o
en bloques de concreto instalados en forma permanente en el lecho del río.
TUBERIA
MANGUERA
NAMAX
BOMBA PUENTE

PLANCHON
(a) NAMIN

MOTOR MOTOR
TUBERIA HF (b) MANGUERA

BOMBA BOMBA

Figura 5.1 Esquema general de captaciones flotantes: a) Estructura Articulada. b)


Rieles o Guías.

3. En caso de que el equipo de bombeo se encuentre ubicado en una de las orillas y el filtro sobre
la estructura flotante, deben observarse los siguientes aspectos:
 Tanto la bomba como el motor deben ubicarse por encima del nivel de aguas máximas, de
modo que la altura de succión no sobrepase los límites aconsejables al producirse el nivel de
aguas mínimas. Esto evitará problemas de cavitación.
 En la cámara de bombeo debe preverse un dispositivo de ventilación, para permitir una
correcta aireación del recinto.
 El planchón flotante debe anclarse de manera que se eviten los posibles desplazamientos
laterales y a una distancia de la orilla compatible con la sumergencia del filtro de la tubería de
succión.
4. En ambos casos el conducto de succión debe ser capaz de resistir sin deformaciones los
esfuerzos de flexión a que pueda estar sometido.
5. La sumergencia del filtro debe adecuarse de modo que se evite la captación de desechos
flotantes, algas u otros elementos que se encuentren en la superficie del agua, así como la
posibilidad de aspirar agua turbia o con algún contenido de materia orgánica en descomposición
desde el fondo del río en ciertas épocas del año.

5.3.4 Torre de toma en presas derivadoras

En el caso de abastecimiento para ciudades que demanden altos gastos de consumo de agua, una
estructura de captación adecuada para una represa puede ser una torre toma (Figura 5.2).

El sistema consiste en construir una toma con entradas situadas a diferentes niveles para poder
tomar el agua lo más superficial mediante el accionamiento de las compuertas respectivas. Para el
acceso a la caseta situada sobre la torre se proyecta un pequeño puente o se efectúa en lancha.
El gasto a través de las compuertas puede determinarse suponiéndolas como orificios sumergidos
y estimando los valores de los coeficientes C en la expresión: COMPUERTA
A
Q  CA 2 gH A
para los diferentes posibles niveles en el embalse.

CORTE A- A

PERFIL

Figura 5.2 Torre de Toma.


Aspectos particulares de las captaciones con presas derivadoras y torre toma.
En caso de que las obras de captación involucren el uso de una presa derivadora, deben cumplirse
los siguientes requisitos:
 La torre de toma debe ubicarse lo más alejada posible de la orilla y debe emplazarse
lateralmente. El canal de limpieza debe ubicarse contiguo a ella.
 Cada toma tendrá su correspondiente rejilla de hierro fundido. Otros materiales deben ser
justificados.
 La separación de las barras que conforman la rejilla debe ser de 20 mm a 50 mm.
 Cada toma tendrá su correspondiente válvula de compuerta para operar la más adecuada.
 La toma más baja debe instalarse por lo menos a 1.5 metros del fondo del embalse.
 Siempre que sea posible, la toma más alta debe instalarse a una profundidad mínima de 3
metros con respecto a la superficie del agua del embalse.
 Las compuertas y los mecanismos de maniobra deben calcularse teniendo en cuenta las
cargas máximas a que se hallarán sometidos. Estos mecanismos de apertura y cierre deben
ubicarse en una cota tal que no puedan ser afectados por el nivel de las máximas crecientes
que ocurran en el embalse. Se recomienda que la creciente mínima para el cálculo de éste
nivel corresponda a la creciente cuyo período de retorno sea 20 años.
 La captación de las aguas se hará a través de una bocatoma emplazada en la torre de toma.
Desde dicha torre el agua debe ser conducida a través de la tubería de aducción hasta la
planta de tratamiento.

5.3.5 Toma de manantiales (para pequeños caudales)

Son nacimientos de agua en el subsuelo, que brotan generalmente en las laderas de las montañas;
son aguas potables si estos nacimientos se protegen y se defienden debidamente (Figura 5.3). Las
captaciones de manantiales están permitidas únicamente para los niveles bajo y medio de
complejidad.
La captación de estas aguas se efectúa así:

− Construcción de zanjas en forma de espina de pescado y de longitud adecuada, con una


profundidad entre 1 y 2 m que desaguan hacia una zanja central.
− La zanja central contendrá tubos de 4" de gres a junta perdida, con separación de ½ cm y
desembocará a un tanque herméticamente cerrado.

− Encima del tubo se colocará piedra o gravilla y por último se rellenará con material excavado.

ALAMBRADO

MURO

TUBERIA
SALIDA CENTRAL 4"

TANQUE

LATERALES

Figura 5.3
Toma de
manantiales

Para este tipo de obras deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. El manantial debe aislarse y captarse por medio de una caja o pozo de concreto reforzado para
prevenir su contaminación.
2. Debe preverse la colocación en la caja o pozo de concreto de un vertedero de evacuación de
excesos.
3. Debe colocarse una salida con válvula de compuerta hacia la aducción del sistema.
4. Debe colocarse una válvula de desagüe del vaciado de la caja o pozo de concreto en las
labores de limpieza y mantenimiento.
5. Las aguas superficiales pueden dirigirse al pozo de captación por medio de una zanja de
coronación.

5.3.6 Toma de rejilla

La captación de aguas superficiales a través de rejillas se utiliza especialmente en los ríos de


zonas montañosas, los cuales están sujetos a grandes variaciones de caudal entre los periodos de
estiaje y los periodos de crecientes máximas. El elemento base del diseño es la rejilla de captación,
la cual debe ser proyectada con barras transversales o paralelas a la dirección de la corriente.
Los otros tipos de toma también deben tener rejillas, con el fin de limitar la entrada de material
flotante hacia las estructuras de captación.
Este tipo de toma debe utilizarse cuando se cuente con una buena cimentación o terreno rocosos
y en el caso de variaciones sustanciales del caudal en pequeños cursos de agua. Este tipo de
captación consiste en una estructura estable de variadas formas; la más común es la rectangular.
La estructura, ya sea en canal o con tubos perforados localizados en el fondo del cauce, debe estar
localizada perpendicularmente a la dirección de la corriente y debe estar provista con una rejilla
metálica para retener materiales de acarreo de cierto tamaño.

5.3.6.1 Aspectos particulares de las captaciones de rejilla.


En caso de que la obra de captación involucre una toma de rejilla deben cumplirse los siguientes
requisitos:
1. La toma de rejilla debe ser un pequeño muro transversal a la corriente, con una rejilla superior
de captación que permita el ingreso de aguas y limite la entrada de los materiales sólidos.
2. La bocatoma debe estar constituida por los siguientes elementos:
a. Una rejilla de captación dispuesta transversalmente a la dirección de corriente.
b. Un canal de captación.
c. Una tubería o canal de conducción.
d. Una compuerta que permita la regulación de caudales.
e. Una cámara desarenadora.
3. En los casos en que la conformación de la sección transversal del río así lo requiera, se
proyectará un muro de encauzamiento transversal que oriente las líneas de corriente hacia la
rejilla en épocas de estiaje.
4. El agua del río será captada a través de la rejilla y conducida por gravedad a lo largo del canal
de captación, en cuyo tramo final debe colocarse una compuerta que permitirá la regulación de
caudales hacia la tubería o el canal de conducción, y descargar luego las aguas en el
desarenador. Desde allí continúa la aducción hasta la planta de tratamiento.
5. Las rejillas y el canal de recolección se calcularán para un caudal equivalente de dos a tres
veces el caudal máximo diario.
6. La rejilla será de hierro fundido preferiblemente con perfiles o en su defecto con barras
paralelas entre sí y colocadas en el sentido de la corriente.
7. La rejilla estará formada por secciones removibles con el fin de facilitar su limpieza. No se
aceptará la colocación de mallas por la dificultad para la limpieza.
8. El canal de captación debe tener una pendiente alta, capaz de impedir la sedimentación de las
arenas y el material de arrastre que ingrese a través de la rejilla. El dimensionamiento de dicho
canal permitirá conducir la totalidad del agua captada en toda la longitud de la rejilla.
9. El cálculo debe realizarse con base en los lineamientos clásicos para las conducciones a
superficie libre.
10. El ancho de la base del fondo del canal debe permitir las operaciones de limpieza mediante
elementos manuales.
11. Aguas arriba y aguas abajo del canal de captación debe construirse un enrocamiento en toda
su longitud, con un ancho no menor de 3 metros y una profundidad media de 0.6 metros como
protección contra la acción erosiva de la corriente.
12. La tubería o el canal de conducción tendrá por finalidad servir de enlace entre el canal de
captación y el desarenador. Ésta tubería puede ser proyectada enterrada o a cielo abierto,
dependiendo de la topografía de la zona de captación.

5.3.6.2 Elementos de diseño


En todo diseño de rejillas deben contemplarse los siguientes elementos: el caudal correspondiente
al nivel de aguas mínimas en el río, el caudal requerido por la población que se va a abastecer y el
nivel máximo alcanzado por las aguas durante las crecientes, con un período de retorno mínimo de
20 años.
Inclinación de las rejillas

En el caso de rejillas utilizadas para la captación de aguas superficiales en cursos de agua de


zonas montañosas, la rejilla debe estar inclinada entre 10% y 20% hacia la dirección aguas abajo.
En el caso de otros tipos de estructuras de captación, las rejillas deben tener una inclinación de 70°
a 80° con respecto a la horizontal.

Separación entre barrotes

La separación entre barrotes, para el caso de estructuras de captación en ríos con gravas gruesas,
debe ser entre 75 mm y 150 mm. Para ríos caracterizados por el transporte de gravas finas, la
separación entre barrotes debe ser entre 20 mm y 40 mm.

Ancho de la rejilla

El ancho de la rejilla debe depender del ancho total de la estructura de captación.

Velocidad del flujo en la rejilla

La velocidad efectiva del flujo a través de la rejilla debe ser inferior a 0.15 m/s, con el fin de evitar el
arrastre de materiales flotantes.

Coeficiente de pérdidas menores de la rejilla

Deben conocerse las pérdidas menores que ocurren en la rejilla. Para calcularlas debe utilizarse la
siguiente ecuación:
V2
H K [ 5.1]
2g
Donde :
V = Velocidad frente a la reja como si no existiera.
K = Coeficiente que depende de la forma de la reja .Debe calcularse de la siguiente forma:
1.33
t
K      Sen [ 5.2]
a
 = 70 – 80 °
a = separación entre barrotes
donde  debe obtenerse de la tabla 5.2, en conjunto con la figura 5.4.

TABLA 5.2
Coeficiente de pérdida para rejillas

Sección transversal
Forma A B C D E F G
b 2.42 1.83 1.67 1.035 0.92 0.76 1.79
t t t t t t t

A B C D E F G

Figura 5.4 Diferentes formas de barrotes de rejillas

Sin embargo, para el caso de los niveles bajo y medio de complejidad, puede considerarse que el
coeficiente de pérdidas menores varía entre 0.5 y 0.7.

5.3.7 Captaciones de fondo ( gastos pequeños.)

Son empleadas para captaciones de pequeñas cantidades de agua en quebradas, en las cuales la
lámina de agua se reduce considerablemente. La idea del diseño de este tipo de bocatoma, es la
de proyectar una estructura que se acomode a la forma del lecho del río, procurando que en
épocas de caudal mínimo el agua pase sobre la rejilla. El agua captada mediante la rejilla
localizada en el fondo del río, se conduce a una caja de donde la tubería sale al desarenador.

Este tipo de bocatomas no se pueden emplear en cursos de agua de poca pendiente, ya que la
aducción como el desagüe quedan profundos. En este caso se utiliza un muro transversal de altura
suficiente para que la tubería de salida quede a una profundidad aceptable. Las bocatomas
sumergidas constan de los siguientes elementos (Figura 5.5)

− Una presa para represar el agua (dependerá de la pendiente del río) colocada de manera
normal a la corriente y en general con su parte superior a ras con el fondo del río,
extendiéndose aguas arriba como aguas abajo para proteger la estructura.

− Muros laterales de contención para proteger la presa y encauzar el río.

− Una rejilla colocada sobre la presa cubriendo la canaleta de aducción

− Una canaleta de aducción o toma colocada dentro de la presa y debajo de la rejilla.

− Una cámara de recolección de agua situada al final de la canaleta.

− Un vertedero de excesos que se construye dentro de la cámara de recolección para arrojar al


río los excesos de agua que no se transporten por la tubería de conducción.
ESCALONES
CAJA DE
DERIVACION

ENRROCADO
ALETAS
REJILLA

DIQUE
DESAGUE DE
EXCESOS

SOLADO O
ENRROCADO
MURO LATERAL DE
PROTECCION

VALVULA DE COMPUERTA

CORONA DE MURO

MINIMA ALTURA 1m

FONDO DE VASTAGO
RIO

S = 5%
- 10% SALIDA AL
DEARENADOR

CORTE A-A

20% INCLINACION

PERFIL CREAGUER

CORTE B-B

Figura 5.5 Esquema general captación de fondo o sumergida.


5.3.7.1 Diseño de la rejilla en barras paralelas
L

t t t t t t t

a/2 a a a a/2

Figura 5.6 Rejilla con barras paralelas

Donde:

a = Espaciamiento libre entre barrotes, dado por norma.


t = Espesor de los barrotes (diámetro asignado)
n = Número de espacios = número de barrotes (para el sistema de la figura)
L = Longitud de la rejilla
B = Ancho de la rejilla
AN = Área neta (área necesaria para desaguar un caudal Q con una velocidad de 0,15 m/seg).
AT = Área total
e = Porcentaje útil de la rejilla

AN  N * a * B [ 5.3]

At  N * a * B  N * t * B  B * L [ 5.4]

N (a  t )  L [ 5.5]

AN N *a*B a
e   [ 5.6]
At N * B (a  t ) a  t

MÉTODOS DE CALCULO

Se cita en el presente estudio dos métodos:

MÉTODO 1

Este fue propuesto por el Ingeniero Lauro H. Arturo, el cual parte de la siguiente expresión:
QD  C * AN * VP [ 5.7]
Donde:

QD = Caudal de diseño rejilla ( 2-3 QMD)


C = Coeficiente que tiene en cuenta la contracción de la vena líquida =0,9
AN = Área neta
Vp = Velocidad de paso a través de la rejilla (menor de 0,15 m/seg - Norma Ras 2000).

Despejando de la fórmula (1) se tiene:

QD  C * At * e * VP Donde: At = B * L

QD  C * B * L * e * VP [ 5.8]

Procedimiento a seguir:

- Asumir un L (supuesto) y calcular la altura de la lámina de agua sobre el vertedero por la


fórmula:

Q min  K * L * H 3 2
Donde:

Qmin = Caudal mínimo del río


L = Longitud asumida
H = Altura de la lámina de agua
K = Coeficiente (un valor seguro que corresponde a un mínimo es el de K = 1,56. Si se quiere
mayor precisión deberá tenerse en cuenta que K varía con H y con la velocidad de
aproximación h = V²/2g)

23
Q 
H   min 
K * L

- Calcular la velocidad del agua al pasar por la Bocatoma (Figura 5.7):

Qmin Q
Vh   min
A L*H

Vp
h

Figura 5.7 Velocidades del agua al paso por captación

Cálculo de B

Para velocidades mayores de 0,3 m/seg y menores de 3 m/seg son válidas las siguientes
ecuaciones (Figura No. 5.8):
H Xs = 0.36 Vh + 0.6 H [ 5.9]

Xi = 0.18 Vi + 0.74 Hi

Xs Xs = B
Xi

Figura 5.8 Canal de Entrada

Para cumplir con especificaciones dadas, se calcula L en la expresión [5.8]:

L  QD /(C * B * e * VP )

Donde :
Q = caudal de diseño
L = longitud de la rejilla
C = coeficiente = 0,9
B = ancho de la rejilla
e = porcentaje útil
Vp = velocidad de paso a través de la rejilla = 0,15 m/s.

Dado que el nuevo valor de L podría ser diferente al asumido, siguiendo el mismo procedimiento
por iteraciones sucesivas, se obtendría un valor más ajustado de L y de B, si se requiere mayor
precisión.

Cálculo del número de orificios y barrotes

Cuando el numero de barrotes es igual al número de orificios se utilizará la siguiente ecuación

N (a  t )  L [ 5.10]

L
N 
at

En el caso de que el número de barrotes sea menor que el número de orificios se tendrá:

N a  ( N  1) t  L [ 5.11]

Por seguridad se amplía las dimensiones de la reja (B) para tener en cuenta obstrucción por
piedras, hojas, ramas, etc., a un 20%.

Método 2 : Método de la energía específica


En este método se pretende determinar el ancho de la reja (B) de forma tal que se asegure la
captación del gasto requerido.

En general se pueden distinguir dos casos específicos: rejas con poca inclinación (flujo vertical) y
rejas con alta inclinación (flujo inclinado).

En los casos anteriores, se puede presentar a su vez que su gasto de captación sea parcial o total.
El esquema de la Figura 5.9 permite visualizar mejor esta última distribución de caudales.

Rejas con poca inclinación (Flujo vertical)

Para el caso de rejas con poca inclinación ( < 20%), se considera que la descarga por la reja
depende de la carga efectiva sobre la misma. La carga efectiva en el caso de barras paralelas es
prácticamente igual a la energía específica (E); esto se cumple porque el flujo a través de la reja
es de tipo vertical ya que el agua fluye sin producir choques bruscos contra los bordes de las
aberturas de la reja.

E E
Q1 Y1
Y Q1
Y2
Q2

Qv
X Qv=Q1
X

Figura 5.9 Captación con rejillas de fondo

Con base en lo anterior se desprende que la energía específica (E) es constante; luego se tiene
que el valor de la descarga a través de la longitud (dx) es:

 Q / x  e * C * L 2g * E [ 5.12]

Donde:

dQ/dx = Cantidad descargada por la reja por unidad de longitud


e = Relación entre el área de abertura y el área total de la reja
c = Coeficiente de descarga a través de las aberturas; varía para este caso
desde 0,45 para una inclinación de 1 a 5 hasta 0,5 para un canal
horizontal.
L = Largo total de la reja, en m
E = Energía específica, en m

El valor del gasto se podrá calcular con la siguiente expresión general


Q L*Y* 2g * (E  Y ) [ 5.13]

El valor de (Y) corresponde a la altura del agua sobre la reja.

La variación de la altura del agua (dY) en la dirección dX es igual a:

Y 2 * e * C * E * (E  Y )
 [ 5.14]
x 3Y  2 E

Mediante un proceso de integración, se puede deducir para el caso de una captación parcial del
gasto, el valor de la longitud de la reja requerida (X):

E  Y1 Y Y Y
X   1 1  1  [ 5.15]
e*C  E E E E
Donde:

X = Longitud de la reja para una altura de agua Y (b = X)


Y1 = Altura del agua al inicio de la reja
Y = Altura del agua en un punto intermedio o al final de la reja, (Y = Y 2)

Para una captación total, o sea cuando Y = 0 se tiene que la longitud de rejilla para sacar el gasto
es :
E  Y1 Y1 
X   1  [ 5.16]
e*C  E E

En términos del caudal, la expresión anterior es equivalente a :

Q1  e * C * X * L * 2 g * E [ 5.17]
Donde:
L = Largo de la reja
x = Ancho de la reja.

Dado que la reja puede obstruirse parcialmente en la práctica es necesario aumentar el valor
teórico de x para garantizar el grado de captación Qv.

Para gastos pequeños la aproximación que se logra mediante la aplicación directa de esta
fórmula da suficiente exactitud, tomando Q1 como caudal de diseño, así:

2
Q min  K * L * H min 1.50 Vh  Q min E  H min  Vh
2g
L * H min
Q D  e * C * B * L * (2 g * E ) [ 5.18]
Donde:

L, e, B son los mencionados anteriormente


C = Coeficiente de descarga = 0,44 (inclinación rejilla 1:5)
0,50 (rejilla horizontal)

E = Energía específica a la entrada de la reja


Qmín = Caudal mínimo de la fuente
QD = Caudal de diseño (2 –3 QMD)
K = Constante que tiene un valor promedio de 1,84 para
pared angosta y 1,56 para cresta ancha.

Procedimiento a seguir:

-Asumir un L

-Calcular E por la fórmula (2) Q min  K * L * H min 1.50 Vh  Q min


L * H min

2
E  H min  Vh
2g
En el caso de barras paralelas con ángulos de inclinación de 20% la carga efectiva H es
prácticamente igual a la energía específica E.
23
Q 
E   min 
K * L
- Calcular B de la fórmula [ 5.18]
QD
B
C * L * e * (2 g * E )

Se deberá aumentar el área por seguridad a 1,5 veces. En este caso se aumenta el valor de B.

Reja con alta inclinación (flujo Inclinado)

Cuando la inclinación de la reja es significativa ( 20 %) , se considera que el agua al penetrar a


través de las aberturas de la reja choca contra los bordes de la misma, se origina entonces
disipación de energía o pérdidas de carga. Con base en lo anterior, se tiene que la carga estática
equivale a la profundidad del agua sobre la reja, se deduce que el valor de la descarga para estos
casos a través de una longitud (dx) de la reja es :

Q
  e * C * L * 2g *Y [ 5.19]
x

La variación de la altura del agua (dY) en la dirección (dx) es:

Y 2 * e * C * Y (E  Y )
 [ 5.20]
x 3Y  2 E

Mediante un proceso de integración se tiene que la longitud de la reja (B) para captar todo el
caudal es:

E 3 Y1  Y1  1  2Y   
X    1    Sen 1 1  1    [ 5.21]
e*C  2 E  E 4  E  8 

Cálculo del caudal

Para flujo del caudal, tanto en condiciones de flujo vertical o inclinado, se considera que el
comportamiento es equivalente a un vertedero de cresta ancha, o sea que :
Qmin  K * L * E1.5 [5.22]

Donde : Q = Caudal mínimo del río.


K = 1,56

El valor del gasto de entrada (Q1) es :


Q1  Q

Q1  L * Y1 2 g ( E  Y1 ) [5.23]

El valor del gasto de salida (Q2) es:

Q2  L * Y2 2 g ( E  Y2 ) [ 5.24]

El valor del gasto de captación (Qv) es : QV  Q1  Q2

o la expresión equivalente siguiente:

1  Y2 E  Y2 
Qv  K L   [ 5.25]
 Y1 E  Y1 

Cuando Q2 = 0 para el caso de una captación total

QV  Q1  Q

La diferencia en el empleo del método 1 o 2 en el cálculo de rejillas radica en el área de la rejilla. El


empleo del método 1 dará áreas más grandes en razón de que la velocidad de paso a través de la
rejilla no deberá sobrepasar los 0,15 m/seg.

Experimentalmente se ha encontrado que la relación Y1/ Yc decrece con un aumento en el valor de


e y con la pendiente de la rejilla. La tabla 5.3 ilustra los valores típicos:

Tabla 5.3
Valores de (Y1/Yc) y ( Y1 / E ) en bocatomas sumergidas

RELACIÓN RANGO
Y1 / Yc 0.7 0.9
Y1 / E 0.47 0.6

Experimentalmente también se ha encontrado que el coeficiente de descarga C, aumenta si la


rejilla tiende a ser horizontal y disminuye a medida que se inclina; Lo mismo sucede cuando en vez
de rejilla se utiliza lámina perforada, en este caso los valores del coeficiente son aún mas altos y
variarán en el mismo sentido. La tabla 5.4 ilustra los valores típicos.

Tabla 5.4
Valores del coeficiente de descarga C en rejillas (bocatoma sumergida)
TIPO DE REJILLA INCLINACIÓN :  COEFICIENTE C

1 : 5 0.44
Barras Paralelas
Horizontal 0.5

1 : 5 0.75
Lámina perforada
Horizontal 0.80

5.3.8. Captacion de fondo (gastos mayores)

Cuando los volúmenes de agua adquieren proporciones considerables y en condiciones de aguas


mínimas el volumen de agua es importante como para que se vierta por toda la estructura, el
método más utilizado es el de la energía, considerándose a la estructura como un solo vertedero
con niveles mínimos y máximos.VFigura
h 5.10.
Hmax

Vp
Hmin
Vp
h

Figura 5.10 Rejilla y vertedero para gastos mayores

5.10 Diseño de rejillas en platina de lámina corrugada

Como alternativa al uso de barras paralelas en dirección a la corriente, se plantea la utilización de


una platina en lámina corrugada con perforaciones de 1,5 cm de diámetro. Con estas rejas existen
las ventajas (Figura 5.11):

- Los agujeros circulares de 1,5 cm de diámetro controlan efectivamente el paso de piedras


grandes.

- Debido a que la lámina es corrugada, las piedras descansan sobre las corrugaciones
permitiendo el paso del agua por la luz existente entre el agujero de las rejas y la piedra.

- Cuando el material granular no queda apoyado sobre las protuberancias de la corrugación,


éste se desplaza aguas abajo por la corriente de flujo que arrastra la partícula. El
problema de las obstrucciones se presenta con diámetros cercanos al del orificio que
pueden penetrar parcialmente en éste.
Lámina corrugada perforada
espesor 1/4"

Angulo 20°
1"*1"*1/4"
Orificio Ø 1,5cm

Figura 5.11 Rejilla en platina perforada

Estas partículas no obstruyen totalmente la reja y forman nuevos puntos de apoyo. En resumen,
las dos ideas básicas para el diseño son:

1. Pendiente fuerte (20%) para facilitar la remoción de partículas.


2. La formación de un filtro con las partículas que puedan ser retenidas.

Las piedras se deslizan más fácilmente sobre una platina que sobre barras paralelas.

La corrugación da a la reja mayor resistencia estructural. Se proyectarán los marcos de la platina


debajo de la misma, para evitar obstáculos.

Para calcular la dimensión de la rejilla en dirección normal a la quebrada se utilizará la siguiente


expresión:

2
1. Q min  K * L * H min 1.50 Vh  Q min E  H min  Vh
2g
L * H min
QD
2. L
e * C * B * (2 g * E )
Donde:
AN n *  *  2 816 *  * (0.015) 2
e  % útil de la rejilla =    0.144
At 4m 2 4 *1

QD = Caudal de diseño (2-3 QMD)


Qmin = Caudal mínimo de río
C = Coeficiente de descarga = 0,75 para lámina perforada 1:5
= 0,8 para lámina perforada horizontal
E = Energía específica
L = Largo de la platina
B = Ancho de la platina

Número de agujeros por m² = n = 816


Inclinación de la platina = 15O
Para la aplicación de la ecuación del caudal derivado es necesario encontrar los valores
preliminares de dimensión de la placa B y L, y el valor de la energía específica E.

5.3.7.3 Cálculo de los vertederos

- Cálculo del vertedero de rebose (Figura 5.12)


H med = Altura del vertedero de rebose; va encima de la rejilla y será capaz de desaguar
el caudal medio del río aplicando la fórmula:

Qmed  K * L * Hmed 3 2 Qm= caudal medio del río

23
Q 
Hmed   med 
K * L

Donde K = 1,56 valor que es comúnmente utilizado, (si se quiere mayor precisión para K deberá
tenerse en cuenta que K varía con la altura de la cresta H y con h).

N:A Máximo

H1 h
N:A Medio

N.A Mínimo Hm

Figura 5.12 Vertedero de rebose

- Cálculo del vertedero de crecida :

Va a lado y lado del vertedero de rebose. Este cálculo sirve:

- Para determinar la altura de los muros de protección de la bocatoma.

- Para prever los efectos de las posibles inundaciones aguas arriba.

La capacidad del vertedero está dada por la ecuación:

QC  K * L * H 3 2

QC= caudal de crecida: QC  Q1  Q2

32
Q1  K * L * H 1  K * L ( Hm  h) 3 2

Q2  K * l * h 3 2  K ( m  L ) * h 3 2
QC  K (m  L) * h 3 2  K * L ( Hm  h) 3 2 (5.26)

Donde:

m = se supone según el ancho a encauzar el río


H = altura del vertedero de rebose
K = 1,56
L = ancho de la rejilla
h = valor a calcular

Cálculo de h :

Se supone un h y se obtiene un Qc calculado. Si Qc calculado  Q del río, se aumenta o disminuye


h. Si al adoptar un h, Qc calculado = Q crecida del río, h es la altura real. Una vez calculado h se
da centímetros de margen de seguridad.

Se acostumbra cuando no se poseen datos suficientes a estimar el caudal de crecida como 10


veces el caudal medio del río. Generalmente el vertedero de rebose se construye en forma
trapezoidal (Figura 5.13). La altura mínima entre la rejilla y la corona de los muros será de 1 m.

Figura 5.13 Vertedero trapezoidal

Cálculo de nivel mínimo :

Se calcula en base al caudal mínimo del río:

H min  (Qmin / K * L) 2 3 K = 1.56

5.3.7.3 Vertedores de excedencias (aliviaderos)

En el trazado de la sección transversal de las obras de excedencia se busca adoptar la forma más
satisfactoria de perfil de agua teniendo en cuenta el flujo de la lámina vertiente. Se ha adoptado un
vertedero central que permite el paso del gasto medio de la fuente superficial y un vertedero de
crecida que permite el paso del gasto máximo estimado cuando se produce la creciente.

Las obras de excedencia pueden ser de diferentes formas, estas se seleccionan de acuerdo con la
topografía del lugar, por la magnitud del caudal de diseño, por el costo y por las condiciones de la
cimentación de la estructura. La forma ideal es aquella que favorece el caudal o descarga y que al
mismo tiempo, impide la eventualidad de efectos nocivos a la estructura, tales como vació parcial,
las pulsaciones de la vena, vibraciones, etc. El trazado de la cresta debe ser hecho para el caudal
máximo esperado, o sea, para la mayor carga de diseño.
Para el caso de pequeñas obras de excedencias, en nuestro medio es frecuente utilizar vertederos
de planta recta y perfil tipo Creaguer (WES), este vertedero se caracteriza porque adopta a partir
de la sección de control la forma del flujo de agua.

El vertedero tipo Creaguer consta básicamente de las siguientes partes: sección de control, pozo
amortiguador o disipador de energía y canal de descarga. La forma típica de un vertedero tipo
Creaguer se esquematiza en la figura 5.14

Ha
He
Hd

Y
H

X P.T.

1
Y2
0.4 Y3
Y1 h

Lj

Figura 5.14 Esquema de un vertedero tipo Creaguer.

DISEÑO HIDRÁULICO

Para el diseño hidráulico de un vertedero tipo Creaguer, es conveniente primero entrar a definir las
siguientes variables.

K y n = Exponentes de la ecuación del perfil


x = Distancia horizontal medida a partir del origen de coordenadas.
y = Distancia vertical medida a partir del origen de coordenadas.
Ha = Carga de velocidad, en m.
Hd = Altura del agua sobre la cresta del vertedero, en m.
He = Carga total sobre la cresta del vertedero , en m. (He = Ha + Hd)
H = Altura del dique hasta la cresta del vertedero, en m.
C = Coeficiente de descarga.
L = Longitud total de la cresta del vertedero, en m.
Q max = Caudal máximo de diseño en m3/seg.
Vc = Velocidad crítica, en m/seg.
Yc = profundidad crítica, en m.
F1 = Número de froude al pié de la presa.
V1 = Velocidad al pié de la presa.
Z = Altura medida desde el nivel máximo aguas arriba de la estructura hasta el nivel del pozo
de amortiguación, en m.
Y2 =Altura del resalto en el pozo de amortiguación, en m.
Y3 = Altura del agua a la salida del canal de descarga, en m.
Lj = Longitud del pozo de amortiguación, en m.

La secuencia metodológica se puede presentar de la siguiente forma:


1. Cálculo de la longitud de la cresta (L) : se determina de acuerdo a la topografía y a la geología
del lugar.

2. Cálculo de la carga de diseño (Hd): se considera que el vertedero es de cresta ancha y se


utiliza la ecuación de Francis:

3
Qmax  1.56 L Hd 2 [ 5.27]

Hd  (Qmax / K * L) 2 3 [ 5.28]

3. Se determina el efecto de la velocidad: mediante la relación (H/Hd), si es mucho mayor que 1.33
el efecto de la velocidad es despreciable, se considera que He = Hd

Si la relación (H/Hd) no es mayor a 1.33 se considera que el efecto de la velocidad es significativo,


luego se considera que; He = Hd + Ha .

4. Se determina el valor de la velocidad de flujo en la cresta del vertedero; se utiliza la ecuación de


continuidad Q = V * A , luego V = Q / A.

5. Se calcula la profundidad crítica ( Yc): Se utiliza la siguiente ecuación:

Yc  (q 2 / g )1 / 3 [ 5.29]
6. Se calcula la velocidad crítica (Vc):
Vc  g * Yc [ 5.30]

7. Se calcula el perfil del aliviadero mediante la utilización de los parámetros (K) y (n) que se
encuentran en función de la pendiente de la cara aguas arriba del vertedero tipo Creaguer. Los
valores de K y n son los siguientes:

Pendiente de la cara aguas arriba K N


Vertical 2.0 1.85
3 en 1 1.936 1.836
3 en dos 1.939 1.810
3 en tres 1.873 1.776

Para pendientes intermedias los valores aproximados de K y n pueden obtenerse graficando los
anteriores valores contra las pendientes correspondientes e interpolando en la gráfica los valores
requeridos para cualquier pendiente dentro del rango graficado.

La forma general de la ecuación es:


n 1
X n  KH d Y [ 5.31]

Donde X y Y son las coordenadas del perfil de la cresta con su origen en el punto mas alto de ésta.
En la figura 5.15 se encuentran diferentes formas de vertederos WES
Figura 5.15 Formas estándar de vertederos tipo WES

8. Diseño del pozo de amortiguación: consiste en una estructura corta en concreto situada al pie
del aliviadero con el objeto de producir y retener el resalto hidráulico, y para convertir el flujo
supercrítico en un flujo subcrítico, condición esta última necesaria para no generar la socavación
de la estructura aguas abajo del pozo.

Se estima la velocidad V1 al pie del aliviadero:

V1  2 g ( Z  0 .5 H d ) [ 5.32]

9. Se calcula la altura del agua a la salida o pié de la presa Y 1

Y1  Q max/ V1 * L [ 5.33]

10. se calcula el número de Froude F1

V1
F1  [ 5.34]
g *Y1
11. Se determina la altura del diente del dique en el pozo de amortiguación. Con base en la figura
5.15 se determina la relación F1 Vs h/ Y1 y se despeja el valor de h.
Figura 5.16 Relaciones analíticas entre F y h/y1 para un vertedero de cresta ancha

12. Se calcula el valor de la altura máxima del resalto hidráulico Y 2 en el pozo de amortiguación.
Se utiliza la siguiente expresión:

h
2 Y1 Y h
2.667 F1 (1  )  ( 2  )3 [ 5.35]
Y2 Y1 Y1 Y1
13. Se determina el valor de la profundidad del flujo a la salida del pozo de amortiguación Y 3. Se
utiliza la siguiente expresión;

2Y2  h
Y3  ( ) [ 5.36]
3
14. Se determina finalmente la longitud del pozo de amortiguación Lj. Se utiliza la siguiente
expresión:
Lj  6.9(Y2  Y1 ) [ 5.37]

o también Lj  5( h  Y3 ) [ 5.38]

5.3.7.4 Cálculo del canal recolector

Se tendrán en cuenta las dimensiones pre-establecidas en la estructura (Figura 5.17). Bajo la reja
de la bocatoma se ubicará un canal cuya función es recibir el agua que penetra a través de la
rejilla. En la práctica es usual que la sección sea rectangular.
El canal se diseñará para condiciones de flujo subcrítico ya que es más estable que el supercrítico
(VL  Vc).

L
B

Ho
So ( 5-10%)

B So*L' H
Yc
L'

Figura 5.17 Canal Recolector


- Cálculo de la profundidad crítica (Yc) y velocidad crítica (Vc) para la sección rectangular:
13
 Q 2 
YC   D 2  [ 5.39]
 g*B 
VC  g * YC [ 5.40]

- Cálculo de la altura del agua al final del canal recolector

HL  1.1 * YC [ 5.41]

- Cálculo de la altura del agua al inicio del canal recolector

3 2
2 * YC  L'*S  2 * L'*S
HO  HL    [ 5.42]
HL  3  3
Donde:

Ho = profundidad del agua al inicio del canal


HL = profundidad del agua al extremo inferior del canal
L' = longitud del canal
Yc = profundidad crítica para el caudal de diseño
S = pendiente de la solera del canal (5-10%) para asegurar mejores condiciones de
autolimpieza (m/m)

5.3.7.5 Caja de derivación

Se efectuarán los siguientes diseños:

- Cálculo de la cámara de recolección


- Cálculo del vertedero de excesos
- Cálculo del desagüe
- Colocación del tubo de salida al desarenador
Cálculo de la cámara de recolección

Para velocidades entre 0,3 m/seg y 3,0 m/seg se cumplen las condiciones siguientes:

X S  0.36 * V 2 3  0.6 * H 4 7  0.36 * VL 2 3  0.6 * H L 4 7 [ 5.43]

47 34 47 34
X i  0.18 * Vi  0.74 * H i  0.18 *V1  0.74 * H 1 [ 5.44]

Xs = longitud de la cajilla. Por operación y mantenimiento se adopta una longitud mínima de cajilla
1,20 m. ( figura 5.18)

Se deja 0,15 m como valor de caída vertical y un margen de 0,50 m mínimo para sedimentación y
colocación del tubo de salida al desarenador; para descarga ahogada solo se dejan 0,5 m.

Cálculo del vertedero de excesos

Debido a que por norma la rejilla está calculada para captar 2-3 QMD en condiciones mínimas y
por el tubo de salida al desarenador irá el caudal de diseño, se establece una diferencia entre el
caudal mínimo del rió, el caudal que se capta y el caudal que se transporta por la aducción así:

Si Qmin . río
 2  3 QMD
Qexcesos  (2  3) QMD  Qdiseño tubo salida desarenador

Si (2  3)QMD  Qmin río


 Qdiseño tubo salida desarenador

Qexcesos  Qmin . río


 Qdiseño tubo salida desarenador

Si Q min rio  Q diseño tubo salida desarenador se deberá pensar la posibilidad de cambiar de fuente ya que el
caudal no es suficiente para atender las necesidades futuras de la población. Si es la única fuente
superficial existente en la zona se deberá pensar en disminuir el período de diseño y adaptarlo a
las condiciones mínimas de caudal.

Otra posibilidad se daría en generar un embalse para que en épocas de invierno se llene el mismo
y en épocas de verano se tenga la suficiente cantidad de agua para satisfacer las necesidades de
la población.

La otra alternativa existente es recuperar la capacidad de producción de agua de la microcuenca


con programas de reforestación de la misma. Esta alternativa deberá efectuarse en todo proyecto
así los caudales mínimos superen la capacidad de diseño de la rejilla. Deberán tenerse en cuenta
los caudales mínimos ecológicos que deben poseer las fuentes aguas abajo de la captación.
NAMinC
0.15

H VERTEDERO

Xs hs

0.5 Mínimo TUBO

Figura 5.18 Cámara de recolección

Donde la altura del vertedero de excesos se calculará por la fórmula:

Q excesos = K * L * H3/2 [ 5.45]


Donde :
K = 1,84 ( Vertedero de pared delgada, Francis)
L = Longitud caja de derivación calculada
Q exc = Caudal de excesos (calculado)
H = Altura de la lámina de agua.

El nivel de la lámina de agua en el vertedero de excesos (Figura 5.19) se fija de acuerdo a las
condiciones del terreno y la altura de la captación con respecto al nivel del agua en el desarenador.

Si esta altura es aceptable (topografía quebrada), el canal recolector funcionará con descarga libre
y la altura de la lámina de agua en la cajilla se fija 15 cm por debajo de la cota del fondo a la salida
del canal recolector. Si el terreno es plano la cota de la lámina de agua se toma como la cota de la
lámina a la salida en el canal recolector, caso en el cual el canal de aducción se diseña como
gradualmente variado.
N.A Máx
N.A Máx

N.A Mín

N.A MIN

Cota del vertedero


hs

Figura 5.19 Canal y cámara de recolección

El fondo de la cajilla se determinara así:

H = hs + Diámetro tubo + 0.2 m

Se toman 0.2 m para sedimentación de arenas

Cálculo del Desagüe

EL caudal de excesos del desagüe se determina teniendo en cuenta que sobre la rejilla de la
captación pasa un caudal mayor que el caudal de diseño. Al ir creciendo el caudal del rió se
producirá un aumento del nivel de la lámina de agua sobre la captación, lo que hace que la rejilla
capte un caudal mayor que el caudal de diseño. EL caudal captado dependerá de la altura de la
lámina de agua sobre la misma. Si consideramos la altura de la lámina de agua para condiciones
de caudal medio del río tendremos:

Qc  Cd * Aneta * e * ( 2 g * H med ) [ 5.46]

Donde: C = Coeficiente de descarga = 0,44


Qc = Caudal Captado
H med = Altura de la lámina de agua sobre la rejilla para el nivel de
aguas medio.
e = Porcentaje útil de la rejilla.

El caudal de excesos a ser evacuado por el desagüe, será la diferencia entre el caudal captado y el
caudal de diseño.
Qexcesos  Qc  Qdiseño

Para el diseño de la tubería de excesos (diámetro mínimo 6”), se establecen las cotas del fondo de
la cajilla y el sitio escogido para la descarga de excesos, los cuales dividido sobre la longitud del
tramo nos dan el valor de J, el valor de C depende del tipo de tubería a utilizar con lo cual aplico la
formula de W – Hazen,

Qexcesos  0.2785CD 2.63 j 0.54 [ 5.47]


1 / 2.63
 Qexc 
D   0.54

 0.2785C * j 

N.A. Medio Caja

Fondo

FIGURA 5.20 Desagüe

Colocación del tubo de salida al desarenador

Debido a las variaciones de nivel (N.A.Mín - N.A.Máx) de la caja de derivación, se presentan


variaciones de caudal en la tubería de aducción (si la misma se diseña en tubería) lo cual ocasiona
que se transporte en condiciones máximas (N.A.Máx.) un caudal mayor que el caudal de diseño ,
exceso que deberá ser evacuado a la entrada al desarenador. En razón de esta situación se debe
analizar el caudal que fluye por las tuberías a condiciones mínimas y máximas.

Para la instalación del tubo de salida al desarenador se tendrán en cuenta los siguientes casos:

- Pendiente uniforme: calcular a tubo lleno (Manning condiciones mínimas.) Calcular el tubo a
presión (William Hazen o Darcy en condiciones máximas).

- Pendiente no uniforme: calcular el tubo a presión (William Hazen o Darcy en condiciones


mínimas y máximas).

Pendiente Uniforme (Figura 5.21)

Condiciones Mínimas

Nivel de aguas mínimas, tubo lleno, escurrimiento libre. Para este caso deben darse las siguientes
condiciones:

- Pendiente uniforme

- La cota en el desarenador a la entrada es igual al nivel del agua del desarenador (fijar cota de
acuerdo a topografía).
H = Nivel aguas mínimas cajilla – Nivel del agua desarenador.

hs = Altura mínima para instalar tubo de salida al desarenador (h de sumergencia).

hs = Ho + V²/2g

Ho = Pérdida por dispositivos y accesorios

Ho = ( Ki) * V²/2g

Valores de K de acuerdo con el anexo 2 ( figura 5.22 )

N.A máx

N.A mín

Ho
hs
v 2/2g H1
H

L=Lr+3% por pendiente

Figura 5.21 Tubo de salida y aducción, pendiente uniforme


K1= 0.23 Entrada redondeada

K2= 0.50 Entrada corriente

K1= 1.00 Entrada tipo borda

K2= 0.19 Válvula de compuerta

Figura 5.22 Valores de K para diferentes tipos de entrada

Si hay entrada y válvula Ho = (K1 + K2) V²/2g

Si se toma el caso de entrada corriente y válvula:

- Ho = (0,5 + 0,19) V²/2g = 0,69 V²/2g

- hs = (0,69 + 1) * V²/2g = 1,69 * V²/2g

Procedimiento a seguir:

- Se supone diámetros i (1, 2, 3 ...), comerciales

- Con QD y diámetros supuestos aplicando fórmula de Manning para escurrimiento libre:

QD = A * 1/n * R2/3 * S1/2

Se obtiene Si (S1, S2, S3, ....), y Vi (V1, V2, V3, ...)

Vi = 1/n * R2/3 Si1/2

Q = cte.  variable

1 S1 V1 H1 = hs + S*L

2 S2 V2 H2 ”

3 S3 V3 H3 ”
. . .
. . .
i Si Vi Hi “

Siendo Hi = hs + S * L = (  Ki + 1) * V²/2g + Si * L

Donde: S = pendiente y L = longitud total.

De acuerdo a las suposiciones anteriores son todos datos son conocidos.

Comparando Hi Vs H escojo un i cuyo Hi más se aproxime a H por defecto, obteniendo el hs.

El h de sumergencia se duplica o tríplica por seguridad y se chequea velocidades (mínimas y


máximas).

Condiciones máximas

Tubo a presión (cálculo del caudal de excesos). Se producirá con el caudal de crecida (nivel de
aguas máximas)

- A, cota nivel aguas máximo caja = N.A. máx. captación - Ht (pérdidas en rejilla y canal)

- B, cota nivel del agua a la entrada del desarenador

H1 = A - B

Cuando un tubo está trabajando a presión se utiliza la fórmula de William-Hazen o Darcy

Cálculo del caudal de excesos

Datos: H1, , C, L, K (accesorios)

Procedimiento (por tanteos):

- Se supone un Qs > QD. Con Qs, C y diámetro, se obtiene j y V²/2g. Las pérdidas que se pueden
tener cuando un tubo está trabajando a presión son por fricción y velocidad.

Hv = Ki * V²/2g K = entrada + accesorios + salida (anexo 2).

J*L
Hf 
100

- Se suma Hf + Hv = m y se compara m con H1. Si m > H1 se debe rebajar Q supuesto hasta


que m  (por defecto) H1 entonces: Q supuesto correcto.

Qexcesos = Qs - QD

El caudal de excesos se evacuará a la entrada del desarenador.


Pendiente No Uniforme (Figura 5.23)

N.A. Máx
N.A. Mín

hs H1
H

Figura 5.23 Tubo de salida y aducción pendiente no uniforme

Condiciones mínimas - Tubo a Presión

Se fijan las siguientes condiciones:

- Pendiente no uniforme
- Cota de salida del tubo = nivel del agua del desarenador

hs = Ho + V²/2g
Donde:
Ho (igual al caso anterior) = Ki V²/2g
hs = ( Ki +1) V²/2g

Procedimiento de Cálculo

- Se parte de la suposición que solo hay pérdidas por fricción obteniendo un valor de j (pérdidas
unitarias por fricción).

j*L 100 * H
H j
100 L

En las tablas de William Hazen (Ver anexo) o Darcy con Q D y C para diferentes diámetros i se
obtiene valores de ji y Vi²/2g.

- Se escoge un valor de ji < j calculado

Ji * L
- Se calcula Hfi  Hvi = KVi²/2g
100

- Se calcula m = Hfi + Hvi


Si m > H , se varía i ya que las pérdidas son mayores que la altura H. Se continúa el proceso
hasta que m ( el que más se aproxime)  H, diámetro correcto.

- Se calcula hs = =(Ki +1) Vi²/2g; el valor calculado de hs doblarlo o triplicarlo por seguridad.

Para el cálculo del nivel de crecida, el procedimiento es el mismo que para tubo uniforme a
presión.

- Se supone un Q > QD obteniendo j y V²/2g

m = Hf + Hv

- Si m > H1 se rebaja Q. Si m  H1 Q es correcto

Q excesos = Q - QD

El caudal de excesos se evacuará a la entrada del desarenador.

Ejercicio 5.1

Calcular para el ejercicio 4.1 la bocatoma sumergida con base en los siguientes datos:

Qmin = 90 l/s.
Qmed = 300 l/s.
Qmax. Rio = 930 l/s.
Qmax. Diario = 43.2 l/s.
Qdiseño Rejilla = 2 QMD = 86.4 l/s.
Capac. Hlica captación. = 45.9 l/s.
Diámetro de Barras = 1/2 ” = t = 1.25 cm.
Espaciamiento entre barras = 2 cm = a
Ancho del rio = 6. m
Ancho de captación = 5. m
Longitud total caja – desarenador = 100 m.
Longitud tubería de desagüe = 15 m.
Tubería a utilizar AC

Cotas:
Cota lecho del rió = 99.0 m.
Cota rejilla = 100.0 m.
Cota desarenador = 98.5 m.
Cota tubería de desagüe = 98.3 m
Pendiente no uniforme.
Topografía Plana

Solución:

Diseño de la rejilla (Método de velocidades):

Asumiendo un largo de la rejilla de L = 3.0 m se calcula H:

2 2
 Q min  3  0.09mts 3 / seg  3
H       0.07 m
 K *L   1.56 * 3mts 
Qmin Q 0.09
se calcula Vh Vh   min   0.43 m / s
A L * H 3 * 0.07

Se calcula Xs

Xs  0.36 Vh 2 / 3  0.6 H 4 / 7  0.36(0.43) 2 / 3  0.6(0.07) 4 / 7  0.34 m


Xs = B

a 2
e   0.615 C = 0..9
a  t 2  1.25

Se calcula el ancho de la rejilla mediante la expresión:

0.0864
L  QD /(C * b * e * V p )  3.06m ; L asumida  L calculada
0.9 * 0.34 * 0.615 * 0.15

Por seguridad se amplia el ancho B en 1.2 veces para prever atascamientos y obstrucciones.

B  1.2 * 0.34 m  0.41 m.

Número de barrotes:

L 3
N    92.3  92
a  t 0.02  0.0125

Espaciamiento centro a centro = 0.02 + 0.0125 = 0.032mts. Son 92 barras de ½” espaciadas


0.032mts centro a centro.
0.0125
Los extremos se espaciaron 0.01   0.016m.
2
Vertederos:

- Cálculo del vertedero de rebose:


3
Qmedio  K * L * Hm 2

Donde Hm = altura del vertedero de rebose

2 2
 Qmed  3  0.3mts 3 / seg  3
Hmed        0.16m.
 K *L   1.56 * 3.0  - Cálculo del vertedero de crecida:

Qcrecida  K *  m  L  * h 2  K * L *  Hm  h  2  1.56(5  3)h1.5  1.56 * 3(0.16  h)4 / 7


3 3

Donde:
m = distancia entre muros = 5 m.
L = longitud del vertedero = 3 m.
K = constante = 1.56
Qcrecida = caudal de crecida = 930 l/s.
Asumiendo diferentes valores para h, se obtienen diferentes valores para Q crecida, si el caudal de
crecida calculado es aproximadamente igual a Q crecida del rió, entonces se toma el valor de h.

Si h = 0.14 m  Q crecida calculado = 0.932 m 3/s, que es aproximadamente el caudal de crecida


del rió. Se asume h = 0.14 m

- Calculo del nivel mínimo:


2 2
 Q min  3
 0.09  3
H min       0.07 m
 K *L   1.56 * 3 

Cotas importantes:

Cota del río = 99.0 m


Cota de la rejilla =100.0 m
Cota nivel mínimo del rio =100+0.07 = 1 00.07 m
Cota nivel medio del rio = 100+0.16 = 100.16 m
Cota nivel máximo del rio = 100+0.16+0.14 = 100.30 m
Cota corona de muro ( Nivel mínimo) = 100 + 1.0 = 101 m

Cálculo de la estructura de amortiguación.

Se determina el efecto de la velocidad: mediante la relación (H/Hd)

H =1.16 m; Hd = 0.14 m 1.16/ 0.14 = 8.3  1.33 el efecto de la velocidad es despreciable, se


considera que He = Hd

Se determina el valor de la velocidad de flujo en la cresta del vertedero; se utiliza la ecuación de


continuidad Q = V * A

Q max = 0.930 m3/seg A = 3 * 0.16 + 5 * 0.14 = 1.18 m2 luego V = Q / A

0.93
V   0.79 m / s
1.18
Calculo de la profundidad crítica ( Yc):

Sobre la cresta del vertedero de rebose el caudal será:

Q1 = V *A1 = 0.79 * 1 * 0.14= 0.111 m3/seg/ml

2
q2 Q (0.111) 2
Yc  3  3 12  3  0.11 m
g gB g * 12
Se calcula la velocidad crítica (Vc):
Vc  g * Yc  9.81 * 0.11  1.03 m / s

como V  Vc corresponde a flujo subcrítico

Calculo del perfil del aliviadero:

Para una pendiente vertical; K = 2 y n = 1.85


n 1
X n  KH d Y X 1.85  2 * 0.14 0.85 * Y  0.376Y

Luego Y  2.66 * X 1.85

Con base en la expresión anterior se obtienen los resultados siguientes:

X 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.0
Y 0.00 0.037 0.135 0.287 0.488 0.737 1.03 1.37 1.76 2.19 2.66

La graficación respectiva permite obtener la forma del aliviadero y el punto de tangencia (P:T): X =
0.6m ; Y= 1.03 m punto en el cual sigue la cara del dique con pendiente definida de 0.4 H : 1 V en
la porción lineal aguas abajo.

Diseño del pozo de amortiguación:

Velocidad V1 al pie del aliviadero:

Z = 100.3 –99 = 1.3, Hd = 0.14

V1  2 g ( Z  0.5 H d )  2 * 9.8(1.30  0.5 * 0.14)  4.91 m / s

Altura del agua a la salida o pié de la presa Y 1

Y1  Q max/ V1 * Lt  0.930 / 4.91 * 5  0.038m  3.8 cm.

Número de Froude F1
V1 4.91
F1    8.05
g * Y1 9.81 * 0.038
Altura del diente del dique en el pozo de amortiguación. Con base en la figura 5.15 se determina la
relación F1 Vs h/ Y1 y se despeja el valor de h.

Para F1 = 8.05 se tiene que h/Y1 = 4.6

h =4.6 * Y1= 4.6 * 0.038 = 0.175 m ; h = 0.18 m ( altura del diente del dique)

h 3
Y1 Y h 0.18  Y2  0.18 
2
2.667 F1 (1  )  ( 2  )3 ; 2.667(8.05) 2 (1  )  0.038 
Y2 Y1 Y1 Y1 y2  

Resolviendo la ecuación por tanteos se tiene: Y2 = 0.42 m ( altura máxima del resalto en el pozo).
Se determina el valor de la profundidad del flujo a la salida del pozo de amortiguación Y 3, para
asegurar las condiciones de producción y retención del resalto hidráulico y el régimen subcrítico
aguas abajo de la estructura. Se utiliza la siguiente expresión;

2Y2   h 2(0.42)  0.18


Y3  ( ) Y3  ( )  0.34 m
3 3
Se observa que la profundidad Y3 estará oscilando entre el valor de 0.18 y 0.42 m.

( h  Y3  Y2 ); Se adopta Y3 = 0.34 m.
Se determina finalmente la longitud del pozo de amortiguación Lj. Se utiliza la siguiente expresión:
Lj  6.9(Y2  Y1 )

Lj  6.9(0.42  0.038)  2.64 m

o también Lj  5( h  Y3 )

Lj  5(0.18  0.34)  2.6 m

Se concluye que este resultado coincide con el encontrado anteriormente ( L= 2.64 m) por lo tanto
el diseño es confiable.
100.30
Hd=0.14 100.16
100

Z = 1.30 m
Y=1.03
H=1.16

P.T.
X=0.6 1 Y2=0.42
0.4 Y3=0.34
Y1=0.038 h=0.18
99

Lj=2.64

Estructura de amortiguación

Cálculo del canal recolector:

Cálculo de la profundidad crítica Yc y la velocidad crítica Vc:

1 1
 Q2  3
 0.0864 2  3
Yc   2
   2
  0.165 m
 g*B   9.8 * 0.41 

Vc  g * Yc  9.81 * 0.165  1.27 m / s


Corona muro=101mt

N.A. Máx=100.30
100.26
m=5m
0.30
N.A. Med=100.16mt

N.A. Mín=100.07 mt
Lecho del rio 100 mt A
99.82mt

0.08 Ho=0.07 99.75mt

0.10 HL =0.18
A 99.49 mt

0.07 99.34 N.A. Mín 99.28

L=4.3 mt Cajilla
0.41
98.68
CORTE A-A

Figura 5.21 Perfil captación de fondo

Cálculo de la altura del agua al final del canal recolector:

H L  1.1 * Yc  1.1 * 0.165  0.18 m

Cálculo de la altura de agua al inicio del canal recolector:

 0 .5 
L'*S  
2
 Yc 3  2 * L'*S 
Ho    2 *   HL     
 HL  3   3 
  

S = pendiente del canal (asumida) =6%


L’ = longitud del canal = longitud del canal = (3 +1) + 0.3 = 4.3 m

 (0.165) 3 
2 0.5
4.3 * 0.06   2 * 4.3 * 0.06 
 
Ho   2 *   0.18  
  0.18  3

  3   0..07 m
 
QD 0.0864
VL    1.17mts / seg  Vc  1.27 m / s.
H L * B 0.18 * 0.41

Cumple con el régimen subcrítico.

Cota de la lámina de agua al inicio del canal recolector = 100-0.08-0.1 = 99.82 m.

Donde: 0.41*0.2 = 0.08

Cota fondo inicio del canal recolector = 99.82 - 0.07 = 99.75 m.


Cota fondo final del canal recolector (4.3 *6%= 0.26) = 99.75 - 0.26 = 99.49 m.

Cálculo de la caja de derivación:

Cámara de recolección:

2 4 2 4
Xs  0.36 *VL  0.6 * H L  0.36 * (1.17)  0.6 * (0.18) 7  0.63 m.
3 7 3

Por condiciones de trabajo y limpieza XS =1.2 m.

Cálculo del vertedero de excesos.

Como Qmin > 2QMD Qexcesos = 2 QMD -QD capt = 86.4 – 45.9 = 40.5 l/s.
La altura del vertedero de excesos será:
2 2
 Qexcesos  3
 0.0405  3
h     0.06 m.
 K *L   1.84 * 1.2 

Cota nivel de aguas mínimo en la caja = 99.49-0.15 = 99.34 m.


Cota cresta del vertedero en la caja = 99.34-0.06 = 99.28 m.

Condiciones máximas en la caja de derivación:

El nivel del agua máximo en la caja de derivación será:


NAMC = N agua máxima vertedero – Ht
Ht = pérdidas de energía

V2
- Por rejilla = K
2g

Q  C * At * e 2 gH  0.50 * 3 * 0.41 * 0.615 19.6(100.30  100)  0.917 m 3 / s.

Q 0.917
V    1.21 m / s.
AN 3 * 0.41 * 0.615 K = 0.5

0.5 * (1.21) 2
Ht   0.04 m.
19.6
Cota nivel de aguas máximo en la caja = Cota N.A.Máx. – Ht =100.30-0.04 =100.26 m.

Colocación del tubo de salida al desarenador y cálculo del diámetro

Pendiente no uniforme.

QD = 45.9 llt/seg

Cota salida del tubo = nivel del agua del desarenador = 98.5 m.
V2
hs  Ho 
2g
Ho =( Ki ) V²/2g
hs = ( Ki +1) V²/2g

Suponemos pérdidas por fricción:


100 * H
J
L

Figura 5.22 Colocación tubo de salida al desarenador y aducción

H = N.Amin. en caja – cota nivel aguas desarenador = 99.34 - 98.5 = 0.84m.

100 * 0.84
J   0.84m / 100m.
100

En las tablas de William Hazen (Ver anexo 1) con QD = 45.9 lt/seg y C = 140 (A.C):

i J (mts/100m) Vi2/2*g
6” 3.60 0.324
8” 0.88 0.102
10” 0.30 0.041
12” 0.13 0.022
Se escoge un diámetro i cuyo valor de Ji < Jcalculado   = 10” , Ji = 0.30 < 0.84

0.30 * 100
Hfi   0.30 m
100
Vi 2
Hvi  ( ki ) *  (0.5  0.4 * 4  0.19  1) * 0.041  0.14 m
2* g

m  Hfi  Hvi  0.30  0.14  0.44m

Se compara m con H : 0.44  0.84 Cumple

Se toma 10” por ser el diámetro comercial que más se aproxima

Vi 2
hs  Ho 
2* g

Vi 2 Vi 2 Vi 2
Ho  K *   0.5 *  0.50 *
2* g 2* g 2* g

vi 2
hs  (0.5  1)  1.5 * 0.041  0.06m
2* g
Por seguridad se triplica el valor de hs = 3 * 0.06 = 0.18 m.

Cálculo del caudal con nivel de crecida:

H1 = 100.26 – 98.5 = 1.76 m

Se supone un Q mayor que QD  Q = 90 lt/seg, tubería A.C con  = 10” (Ver anexo)

Para Q = 90 lt/seg C= 140 y  = 10”

j = 1.04 mts/100mts V =1.78 m/ seg V2/2*g = 0.1610 m

j * L 1.04 * 100
Hf    1.04 m
100 100

Hv  3.29 * 0.1610  0.53 m

m  1.04  0.53  1.57 m

H 1  100.26  98.5  1.76 m

1.57 < 1.76 m  Aumento caudal

Para Q = 95 lt/seg C= 140 y  = 10”

j = 1.15 m/100mts V= 1.87 m/s. V2/2*g =0.1793 m.


j * L 1.15 *100
Hf    1.15 m.
100 100

Hv  3.29 * 0.1793  0.59 m.

m  1.15  0.59  1.74 m.

1.74  1.76 m

El valor que más se aproxima por defecto es Q = 95 l/s

Q excesos = 95 l/s – 45.9 l/s =50.1 l/s (se evacuan a la entrada al desarenador).

En razón de que la suma del hs + diámetro del tubo de salida 10”, es 0.18 + 0.25 = 0.43m, se debe
profundizar la cota del fondo de ésta cajilla dando un margen de 0.20 m por depósito de material
grueso que pueda pasarse por la rejilla; por lo tanto la cota del fondo de la cajilla será:

99.34 – 0.43 - 0.20 = 98.71 m, cota de fondo para el cálculo del tubo de desagüe.

Cálculo del desague:

Calculo del caudal captado por la rejilla para condiciones medias:

Qc  C * At * e 2 gHmed  0.5 * 3 * 0.41* 0.615 19.6(100.16  100)  0.670 m 3 / s

Caudal de excesos:
Qexcesos  Qc  Qdiseño aducc  0.67  0.0459  0.624 m 3 / s
2 2
 Qexcesos  3
 0.624  3
Hexc       0.43 m.
 K *L   1.84 *1.2 

 Qexcesos   0.624 
Vexc      1.21 m / s.
 Hexc * L   0.43 * 1.2 

X S  0.36 * Vexc 2 3  0.6 * Hexc 4 7  0.36 * (1.21) 2 3  0.6 * (0.43) 4 7  0.78 m

El vertedero de excesos será colocado a 0.78+0.3 = 1.08 m de la pared de la cámara de


recolección

Cálculo del diámetro del desagüe

Cota del punto de desagüe = 98.3 m

Longitud del tramo de desagüe = 15 m

98.71  98.3
J   *100  2.7%
15
Diámetro de la tubería de desagüe:
1 / 2.63 1 / 2.63
 Qexc   0.624 
D   0.54
   0.54
  0.436m  D  18"
 0.2785C * j   0.2785 * 140 * (0.027) 

EJERCICIO 5.2

DISEÑO DE REJILLAS DE PLATINA

Para el ejemplo anterior se diseñará una captación con platina que tiene las siguiente
características:

Q min = 0.090 m3/s.


Caudal de diseño = 2( 43.2) = 86.4 lt/seg
Diámetro de agujeros = 1.5cms
Coeficiente de descarga : C = 0.75
Número de agujeros / mts2 : n = 816
Inclinación de la platina = 20%

El valor del caudal derivado es:

QD  C * e * b * L * 2 * g * E
Donde:

QD : Caudal de diseño = 86.4 l/s = 0.0864 m3/s.


C: Coeficiente = 0.75
e = 0.144
E: Energía

El valor de “e” se puede obtener:

Area espacios n * * 2 1
e  * 2
Area Total 4 m

816 *  * 0.015 2
e  0.144
4 *1

Asumiendo L = 1.5 m se tiene:

2 2
 Q min  3
 0.09  3
H min       0.11
 K *L   1.56 * 1.5 

La velocidad horizontal será:

Q min 0.090
Vh    0.545 m / s.
A 1.5 * 0.11

El valor de la energía “E” será.

V2 (0.545) 2
E Y   0.11   0.125 m
2g 19.6
Despejando b se tiene:

QD 0.0864
b   0.34 m
 2 * g * E 0.5
*C *e * L 19.6 * 0.125 * 0.75 * 0.144 *1.5
0.5

En la práctica, es usual aumentar el tamaño teórico de la placa para evitar posibles obstrucciones,
modificando el valor de “b”, quedando:

L = 1.50 m. b = 0.45 m.

Lo anterior indica que la placa tendrá un área de 1.5m * 0.45m = 0.675m 2 y un mínimo de orificios
de 0.675 * 816 = 550 huecos.

43 Orificios horizontales 3.5cm


13 Orificios verticales
C.C.
orificios de 1.5 cm
3.5cm C.C.

Figura 5.23 Rejilla de platina

Ejercicio 5.3

Diseñar una rejilla de fondo por el método de la energía en base los siguientes datos, obtenidos de
registros hidrológicos y de la topografía del lugar .

Q max = 36.0 m3/s. Hmax = 1.50 m


Q medio = 6.0 m3/s Hmed = 0.90 m
Q min = 4.5 m3/s. H min = 0.62 m
QMD = 166 l/s.
QD = 3 QMD = 166 * 3 = 498  500 l/s

Distancia entre muros m = 6 m.( Ancho total de la garganta del vertedero)


Inclinación de la rejilla 1 : 5

Se supone un valor del ancho ( L ) de la rejilla de captación L = 2 m

Luego se procede a determinar el valor de gasto mínimo sobre la zona central correspondiente a la
rejilla .
2m 2m 2m

N. A. Max 1.50 m

N A Min. 0.62 m
Vertedero

Rejilla = 2m

Q min 4.5
Q1    1.5 m 3 / s
6 3
2
EL valor del gasto de captación o de diseño, según normas es de 0.5 m 3/s.
Lo anterior significa que:
Gasto de entrada: Q1 = 1.5 m3/s.
Gasto de captación: Qv = 0.5 m3/s.
Gasto de salida: Q2 = 1.0 m3/s.
Para el vertedero se procede a determinar el valor de la profundidad crítica ( Yc ), par un gasto de
entrada Q1 = 1.5 m3/s.

Q1 1.5m 3 / s
q1    0.75m 3 / s  ml
L 2m

q2 (0.75) 2
Yc  3 3  0.386 m
g 9. 8

3Yc 3(0.386)
E min    0.579 (Energía específica mínima.)
2 2
Vc  g * Yc  9.8(0.386)  1.94m / s ( Velocidad crítica)

Calculo de las alturas del agua al inicio y final sobre la rejilla.

Dado que la rejilla se ubica en las proximidades de la cresta del vertedero, lugar en donde se
genera la profundidad crítica (Yc), la altura del agua ( Y 1) a la entrada de la rejilla puede estimarse
inicialmente con base en el valor de la profundidad crítica, en consecuencia se adopta en primera
instancia un valor supuesto de: Y1 = 0.37 m.
A continuación se calcula el valor de la energía específica (E):

2
V (1.5) 2
E  Y1  1  0.37   0.5796
2g 2 * 9.8(2) 2 (0.37) 2
Se determina el valor de la relación Y1/E :

Y1/ E = 0.37 / 0.5796 = 0.6383.

Con este último valor y con base en la tabla 5.3 se procede a determinar el valor de Y 1/ Yc,
mediante interpolación de valores, el resultado es el siguiente:

Y1 / Yc = 0.95

El valor calculado de Y1 es:

Y1 = 0.95 * Yc = 0.95 * 0.3857 = 0.37 m.

Se concluye que el valor de Y 1 supuesto coincide con el calculado, lo cual indica que el valor
seleccionado es acertado en la primera iteración de cálculo.

La energía específica E es constante si se considera que la rejilla tiene poca inclinación , por lo
tanto el gasto de captación Qv será del tipo de flujo vertical.

A partir del gasto de salida Q2 = 1.0 m3/s se procede a deducir el valor de la altura del agua a la
salida Y2.

Con base a que el flujo corresponde a un régimen espacialmente variado con disminución del
caudal, en el caso del flujo vertical que se sucede en rejillas con poca inclinación se puede utilizar
la siguiente expresión:

Q2  L * Y2 2 g ( E  Y2 )

1.0  2 * Y2 2 * 9.8((0.5796  Y2 )

Y2 =0.18m ( altura del agua sobre el final de la rejilla).


Por lo anterior, se tiene que:
Y1 = 0.37 m , Y2 = 0.18 m, E = 0.5796 m.

Calculo de la longitud de la rejilla:

Como la captación es de tipo parcial Qv = 0.5 m 3/s, se procede a calcular la longitud ( X ) de la


rejilla;

E  Y1 Y Y Y 
X   1 1  2 1 2 
e*C E E E E

Considerando que la rejilla es de barras paralelas y con poca inclinación( 1:5) , se obtiene con base
en la tabla 5.4 el coeficiente de descarga C = 0.44
el valor de e se calcula en la forma siguiente:

área de espacios rejilla


e=
área total de rejilla

Diámetro de barras :  = 3/8” =0.95 cm. Espacio entre barras = 2 cm .

Si definimos a n = número de barras se tiene que en una longitud de L = 2 m , caben el siguiente


número de barras espaciadas cada 2 cm.

0.95 ( n ) + 2.0 ( n+1 ) = 200 cm.

N = 67.11 barras.

Significa que se tiene: 67 barras de 0.95 cm = 63.65 cm, 68 espacios de 2.0 cm =136cm.
L = 199.65 cm  200 cm

Ahora para una longitud L de rejilla, el valor de e será:

área de espacios rejilla 68 * 2 * L


e = = = 0.68
área total de rejilla 200 * L

Calculando los parámetros que requiere la ecuación para el cálculo del valor de la longitud L de la
rejilla, se tiene sustituyendo los valores respectivos, lo siguiente:

0.5796  0.37 0.37 0.18 0.18 


X   1  1   0.22 m
0.68 * 0.5  0.5796 0.5796 0.5796 0.5796 

X = 22 cm. Para un ángulo de inclinación 1 : 5 incrementando en un 35 % el valor de x para tener


en cuenta atascamientos, tendremos: X = 1.35 * 0.22 = 0.30

La longitud de la rejilla X para un ancho total L = 2 m. es de 30 cm.

Con base en lo anterior el flujo sobre la rejilla queda caracterizado así:


Linea de Energia

Yc=0.38
Y =0.37
1

Q =1.5 m3/s
1

Rejilla
Y =0.18
2

Q =0.1 m3/s
2

Q =0.5 m3/s
v

X=0.30m

Esquema del flujo sobre el vertedero y rejilla.

5.3.8 Captaciones laterales

Se usan para captar el agua en ríos caudalosos de gran pendiente y con reducidas variaciones de
nivel a lo largo del período hidrológico. En este tipo de captación la estructura se ubicará en la
orilla y a una altura conveniente sobre el fondo. Está constituida entre otras, por las siguientes
partes (Figura No. 5.24):

- Un muro normal o inclinado con respecto a la dirección de la corriente para asegurar un nivel
máximo de aguas.
- Un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada de agua al conducto o canal aductor y
para colocar los dispositivos necesarios para regular el flujo o impedir la entrada de material
extraño. En este tipo de captación se busca mantener una carga constante sobre la rejilla.
- Válvulas de limpieza.

La bocatoma debe estar ubicada por debajo del nivel de aguas mínimas y por encima del probable
nivel de sedimentación del fondo.

La obra debe tener un canal o conducto de entrada provisto de rejilla que impida el acceso de
elementos flotantes y peces. Las aguas captadas se conducirán a un pozo receptor ubicado más
adelante, se donde se conducirán las aguas ya sea por bombeo o por gravedad al desarenador o
tanque de almacenamiento.

Cálculo del nivel de crecida

Qc = K*L*Hmax3/2 [ 5.48]

Qc = caudal de crecida = QCRECIDA río - QD (se va por la rejilla)


K = 1,56 (valor comúnmente utilizado. Si se quiere mayor aproximación deberá tenerse en cuenta
que K varía con la altura del agua sobre la cresta del vertedero H y con la velocidad de
aproximación V2²/2g).

L = longitud de la cresta
H max = altura máxima del agua sobre la cresta del vertedero
2
 QC  3
H máx   
 K *L
3
Cálculo del nivel mínimo: Qmin  K * L * H 2 Qmin  Qmin  rio  QD
2
Q  3
H min   min 
 K * L 

RIO CORONA MURO

N.A. MAX

N.A. MIN
CAJA DERIVACION
A C
PERFIL

B B CREAGUER
REJILLA

C
A
DESAGUE

CORTE A-A
PLANTA COLCHON AMORTIGUACION

N.A. Máx

N.A. Min
C. Vertedero

Rejilla

Sale al
desarenador

CORTE B-B CORTE C-C


Figura 5.24 Esquema general captación lateral

Cálculo de la rejilla:

Se aplica la fórmula QD  C * An * V [ 5.49]


An a
 e
At a  t

QD = C * e * At * V

QD = C * e * b * L * V [ 5.50]

Donde:

QD = caudal de diseño captación.


C = constante = 0,9
e = porcentaje útil
b = altura de la rejilla
L = largo de la rejilla
V = velocidad de paso a través de la rejilla

Procedimiento de cálculo:

- Se supone : L y se calcula b
b y se calcula L

L
- Cálculo del número de barras = N orificios =
at

Cálculo de las pérdidas a través de la rejilla:

Se aplica la fórmula

Ht = K * V²/2g [ 5.51]
Donde:
V = Velocidad de paso a través de la rejilla = 0,15 m/s.
K = coeficiente

Para rejillas completamente sumergidas:

K = 1,45 - 0,45 e - e²

Caja de derivación:

Cotas en la caja de derivación :

C.C.D.mín = C. captación mín - Ht


C.C.D.máx = C. captación máx - Ht

Cálculo del vertedero de rebose :

2
 Q  3
H  
K *L
Donde:

Q = QD Caapt - Q D aducción
L = longitud asumida
K = 1,84

- Para el cálculo del desagüe se sigue desde esta parte, igual procedimiento que en el
anterior.

- Para la colocación de la tubería que va al desarenador, se sigue igual procedimiento que


en el anterior, el cual dependerá de las condiciones del terreno.

Otra forma para el cálculo de la rejillas laterales (Figura 5.25) es el método de la energía aplicado
cuando ésta sobresale de la superficie del agua, mediante la expresión:

QD  C * b * L * e * 2 * g * H 1 [ 5.52]

Donde:

C = Coeficiente = 0,5
b = Ancho de la rejilla
L = Largo de la rejilla
e = Eficiencia
H1 = Altura media = b/2
QD = Caudal de diseño

N.A. Mín

H1
b

Figura 5.25 Captación lateral inclinada

Se asume b y se calcula la longitud L.


Para el cálculo de las pérdidas a través de la rejilla se aplica la fórmula H t = KV²/2g donde K
puede calcularse, por la fórmula de Kirschmer dada en el cálculo de pérdidas de rejillas, según lo
referenciado en el numeral 5.3.5.2.

K   (t / a ) 4 3 Sen [ 5.53]

Ejercicio 5.4

Calcular la bocatoma lateral con base en los siguientes datos:

Población en 2006 = 20000 habitantes


Periodo de diseño = 20 años
Dotación bruta futura = 260 lt/hab/día
Tasa de crecimiento determinada = 3%
K1 = 1.2 K2 = 1.45 (Valores tomados de la norma RAS 2000)

Qcrecida = 4m3/s
Qminimo = 1m3/s
Rejilla completamente sumergida
Diámetro de las varillas = ¾”
Espaciamiento = 3 cms
Cota del terreno = 100 m
Altura de muros = 2.50 m
Separación entre muros = 8.0 m

Solución:
Pf  Po * 1  r   20000 * 1  0.03
n 20
 36.122 hab

Nivel de complejidad Medio Alto

Dotación * Población 260lts / hab / día * 36122hab


Qmd    108.70 l / s
86400seg 86400seg

QMD  K 1 * Qmd  1.2 * 108.70  130.44 l / s

QD = 2 * QMD = 2 * 130.44 = 261 lt/seg = 0.261 m3/s

Cálculo del nivel de crecida:

Qcr = Qcrecida río – QD = 4 – 0.261 = 3.74 m3/s


2
 3.74  3
Hmáx     0.45mts
 1.56 * 8 

Cálculo del nivel mínimo:

Qmin = Qmínimo río - QD = 1 – 0.261 = 0.739 m3/s.


2
 0.739  3
Hmín     0.15 m.
 1.56 * 8 

Cota vertedero = 102.50 m


Cota nivel mínimo = 102.50 + 0.15 = 102.65 m
Cota nivel de crecida = 102.50 + 0.45 = 102.95 m
Cota corona muros = 102.95 + 0.30 = 103.25 m

Cálculo de la rejilla:
QD
L
C * e * b *V
Donde:

QD = 0.261m3/seg C = 0.9 V = 0.15 m/s. (Velocidad de paso a través de la rejilla)

a 3
e   0.61
a  t 3  1.905

Asumimos b y calculamos L: b = 1.20 m.

QD 0.261
L   2.64 m Donde:
C * e * b * V 0.9 * 0.61 * 1.2 * 0.15

Por seguridad L = 2.64 * 1.2 = 3.17 m

L 3.17
Número de barras N    65 barras
a  t 0.03  0.01905

Pérdidas a través de la reja:


V2
Ht  K *
2* g
V = 0.15 mts/seg
K = 1.45 – 0.45*e – e2 (Rejas completamente sumergidas)
K = 1.45 – 0.45*0.61 – 0.612 = 0.80
0.15 2
Ht  0.8 *  0.00092 m
19.6

por seguridad Ht = 0.02 m.

Cálculo de la caja de derivación:

Cota caja de derivación mínima = Cota captación mínima - Ht


Cota caja de derivación mínima = 102.65 – 0.02 = 102.63 m.
Cota caja de derivación máxima = Cota captación crecida – Ht
Cota caja de derivación máxima = 102.95 – 0.02 = 102.93 m.

Cálculo del vertedero de rebose:

2
 Q  3
H   Donde:
 K *L

Q = QD –1.5QMD = 0.261 – 1.5*0.1304 = 0.195m 3/s.


K = 1.56
L: longitud asumida = 1.20m.
2
 0.195  3
H    0.22 m
 1.56 * 1.20 
COTAS IMPORTANTES:

Cota corona de los muros = 103.25 m.


Cota nivel mínimo sobre el vertedero = 102.65 m.
Cota del nivel de crecida sobre el vertedero = 102.95 m.
Cota del nivel mínimo en la cajilla = 102.63 m.
Cota del nivel máximo en la cajilla = 102.93 m.
Cota del vertedero en cajilla = 102.63 – 0.22 = 102.41 m.
Cota parte superior de la rejilla =102.65 – 0.1 = 102.55 m.
Cota parte inferior de la rejilla = 102.55 – 1.2 = 101.35 m.

Cota corona muros = 103.25

N.A.Máx = 102.95
N.A.min = 102.65
0.10 102.50

1.20

PERFIL
REJILLA CREAGUER

100.00

COLCHON
AMORTIGUACION

Figura 5.27 Niveles y perfil de captación de rejilla lateral

5.3.9 Captaciones dinámicas de lecho filtrante

La captación dinámica de lecho filtrante, es una estructura que se ha comenzado a utilizar como
sistema de toma o captación, como acondicionamiento y protección en los sistemas de
abastecimiento. Su ubicación depende de la utilización que se requiere y de la dificultad de
acceso.

Puede ser ubicada:

- En la margen de fuente de suministro, con derivación de orificio de fondo, sumergido o


lateral. (Figura 5.28).
IO LECHO FILTRANTE DINAMICO
R

ADUCCION

Figura 5.28 Captación dinámica en margen lateral

- Sobre el lecho del río en el canal de derivación, con estructura de control de caudal,
para regular el flujo en crecientes y evitar arrastre de material filtrante (Figura 5.29).

LECHO FILTRANTE
DINAMICO

CANAL DE
DERIVACION EXCESOS

REGULACION
DEL CAUDAL

Figura 5.29 Captación dinámica sobre lecho de río

- En planta de tratamiento o el tanque de almacenamiento. En este caso puede funcionar como


acondicionador de la calidad de agua o protección de la planta contra concentraciones
elevadas de sólidos en períodos lluviosos (figura 5.30).
MA
ATO
C
BO AD
UC
CIO
N

A
FILTRO TANQUE
DINAMICO

PRE-FILTRO

FILTRO LENTO

Figura 5.30 Filtro dinámico como parte integral de un sistema de filtración múltiple por
etapas. FIME

Es considerado como la primera etapa de tratamiento pues su función se orienta a acondicionar la


calidad del agua y proteger las unidades de tratamiento subsiguientes de altas cargas de material
suspendido. Además de material sólido esta unidad ha demostrado remociones significativas en
otros parámetros como coliformes fecales, hierro y manganeso, jugando así un papel importante en
el mejoramiento de calidad de agua y contribuyendo al cumplimiento del concepto de multibarrera.

Los FGDi generalmente se localizan dentro de la planta de tratamiento, porque así se facilita su
control, operación y mantenimiento. Sin embargo, en sistemas de abastecimiento que posean
líneas de conducción de agua cruda de corta longitud, las unidades de acondicionamiento pueden
ser proyectadas en un sitio cercano a la captación e inmediatamente después del desarenador.

La diferencia de niveles de agua entre la superficie del lecho y el punto de descarga del caudal
efluente no varía significativamente (energía disponible prácticamente constante); si la válvula que
controla el caudal efluente no se manipula durante una carrera del filtro, el caudal acondicionado va
declinando a medida que el lecho filtrante se va colmatando

y eventualmente, dependiendo de la capacidad de transporte de sólidos de la fuente, todo el caudal


captado puede regresar a la fuente, evitando así mayores problemas de operación en el sistema de
abastecimiento. Esta capacidad de declinar más o menos bruscamente el caudal acondicionado es
lo que ha dado origen al calificativo de dinámico en el nombre de esta tecnología.

Son tanques que deben tener poca profundidad, con una capa de grava fina (con Te de 3 mm a 6
mm) y una intermedia (con Te de 6 a 13 mm) sobre un lecho de grava más grueso (con Te de 13
mm a 25 mm) y un sistema de drenaje en el fondo.

El conducto de desagüe de esta cámara debe tener diámetro y pendiente suficiente para permitir la
evacuación del agua de lavado.

En un proyecto de tratamiento de agua en donde la fuente presenta buena calidad, los lechos
filtrantes dinámicos podrán funcionar junto con el cloro como únicos procesos de tratamiento; sin
embargo debe preverse otros procesos adicionales para su construcción futura, en el caso de que
la calidad del agua se deteriore.
5.3.9.1 Descripción general

El sistema consiste en una rejilla por la cual se deriva un caudal que pasa por un orificio sumergido
y posteriormente se filtra en forma descendente a través de un lecho de grava donde se retienen
las partículas y objetos gruesos contenidos en el agua, realizándose de esta manera su
acondicionamiento para posterior tratamiento.

Parte de el caudal captado se filtra y la otra parte barre continuamente la superficie del lecho,
evitando que algunas partículas sedimenten sobre él, permitiendo a su vez, mejores carreras de
filtración. (figura 4.30).

Cuando las calidades del agua cruda presentan gran deterioro físico por cortos períodos, la
captación dinámica cumple la función de protección al sistema de abastecimiento ya que el lecho
filtrante se colmata rápidamente evitando que el agua de muy baja calidad entre al sistema.

5.3.9.2 Componentes de la captación dinámica

La captación dinámica cuenta con los siguientes componentes:

Estructura de entrada

Distribuye uniformemente el flujo en el compartimiento principal y está compuesto de:

- Rejilla lateral o sumergida para captar agua de la fuente y no permitir el paso de piedras
grandes y material grueso (ramas, hojas grandes).

Caja para válvula de apertura rápida


C
Multiple
recolector Vertedero
V.A.R Válvula
B triangular

6
A A

Cámara de Cámara de
2 2 carga
medicion
Cámara de
válvulas

Cámara para lavado C


de grava PLANTA

B Paso directo

Orificio 8" Vertedero


triangular

Grava 3- 6 mm 0.20 m

Grava 6-13 mm 0.20 m


CORTE B-B CORTE C-C
Grava 13-25 mm 0.20m
30

Grava 3 - 6 mm 20
A planta de tratamiento
Grava 6 - 13 mm 20
Válvula de
Grava 13 - 25 mm 20 apertura rápida
Tipo Wafer
Figura 5.31 Esquema general de una captación dinámica

- Orificio sumergido en donde se capta, regula o controla el flujo del agua (con válvula tee o
compuertas).

- Canal de distribución. Estabiliza el flujo de entrada y logra una distribución sobre el lecho
filtrante.

Compartimiento principal

Se realiza el acondicionamiento del agua captada y consta de:

- Lecho Filtrante. Es el elemento más importante de la captación, está compuesta por tres
capas de grava entre 40 y 60 cm, ordenadas de la siguiente manera:

POSICIÓN EN ESPESOR DE CAPA DIÁMETRO

EL LECHO (m) (mm)

Superior 0,20 3,0 - 6,0


Malla
Intermedio 0,20 6.0 – 13.0
Malla
Inferior 0,20 25.0 – 13.0

- La capa fina en contacto con el agua cruda permite que esta capa se colmate primero,
pero a la vez una simple operación de rastrillado y mezcla de la capa resuspende los
sólidos retenidos, los cuales con ayuda de la corriente superficial son arrastrados fuera de
la fuente superficial.

- Sistema de drenaje. Ubicado debajo del lecho filtrante, cumple la función de colectar
uniformemente el agua filtrada a través de toda el área de filtración.

Los sistemas de drenaje utilizados son los llamados múltiples, que consisten en una tubería o
colector principal con varios ramales llamados colectores secundarios, los cuales cuentan con
orificios uniformemente distribuidos a lo largo del tubo. Los orificios deben ser perforados
formando un ángulo de 90 entre ellos y colocados hacia abajo para evitar zonas muertas donde
se acumule el lodo. (Figura 5.32).
COLECTOR PRINCIPAL

45° 45°

COLECTOR SECUNDARIO ANGULO DE PERFORACION


DE ORIFICIOS

Figura 5.32 Sistema de drenaje

Estructura de excesos

Recoge el agua de lavado y de barrido superficial para retornarla nuevamente al río. Consta de:

- Vertedero frontal de descarga libre: permite en forma conjunta con la estructura de entrada
la distribución uniforme del flujo en la superficie del lecho filtrante.

- Canal de desagüe: a él llegan las aguas de barrido y lavado para ser retomadas del río. Es
importante que el desagüe y el canal no produzcan represamiento y ahoguen el vertedero
de salida, para evitar la disminución de la velocidad de arrastre durante la operación de
lavado.

Estructura de salida

Tiene por finalidad la medición y control del caudal; su construcción al lado de la captación puede
estar condicionada por la facilidad de acceso o por la existencia de otras estructuras donde se
puede realizar el control y aforo del caudal, por ejemplo, en las plantas de tratamiento. Se
compone de:

- Cámara de válvulas: aquí se encuentran ubicadas las válvulas de control de agua filtrada y
paso directo. Es importante que esta cámara sea instalada junto al lecho filtrante a pesar
de que la estructura de salida esté colocada en otro sitio del sistema de abastecimiento,
para permitir reparaciones en la línea de conducción del agua filtrada.

- Cámara de medición de caudal: en ella se mide el caudal filtrado por medio de aforos
(vertederos) que pueden ser chequeados fácilmente para hacer el respectivo control de
caudal.

- Cámara de carga: envía el caudal filtrado hacia otras estructuras del sistema de
abastecimiento como la planta de tratamiento o el tanque de abastecimiento. Esta cámara
no debe permitir el ingreso de aire en las tubería de conducción.

Otras estructuras
La toma para la estructura de filtración dinámica podrá efectuarse por medio de una rejilla de fondo
o lateral diseñada para captar mínimo el caudal de lavado del filtro, provocando el represamiento
del río por medio de una presa o dique.

Para evitar la suspensión del suministro de agua a causa de la operación de limpieza, es


conveniente colocar una tubería o canal de paso directo que permita el flujo de agua cruda hacia
el sistema. Si el caudal captado es muy bajo, es posible dividir el lecho filtrante por medio de una
vigueta con el objeto de aumentar la velocidad de lavado al taponar la mitad de la entrada al filtro
(empleado en sistemas de protección).

Con el objeto de efectuar un lavado total del filtro se construirá aledaño al mismo una cámara de
lavado de grava, en la cual se procedan a lavar cada una de las capas del lecho para
posteriormente retornarlas al filtro.

5.3.9.3 Consideraciones de diseño

Son de especial importancia para el diseño el caudal a filtrar, la velocidad de filtración y la


velocidad superficial de lavado, ya que estas variables influyen en el funcionamiento del sistema.
(Figura 5.33)

Vf

Vs

Figura 5.33 Velocidades de filtración y lavado

Caudal a filtrar

Se considera el caudal de diseño de la aducción como caudal de diseño en los sistemas en donde
se facilite la supervisión diaria para no incrementar el costo de la estructura; pero en sistemas en
donde la vigilancia y control presenten inconvenientes, es recomendable tener un factor de
seguridad de 1,5.

Velocidad de filtración

La velocidad de filtración es una variable cuya precisión ha de determinarse, teniendo en cuenta


otras características locales particulares, tales como: Calidad del agua cruda, facilidad de
operación y mantenimiento y costos de inversión inicial. De acuerdo a la utilización que se de a la
captación, es posible utilizar velocidades de filtración altas o bajas así:

- Velocidades de filtración altas: entre 6 y 9 m/h utilizadas para captaciones que se


desee que funcionen como sistema de protección y tapón, en fuentes que presenten
altos picos de turbidez.
- Velocidades de filtración bajas: entre 1 y 3 m/h, utilizadas para captaciones que
funcionan como acondicionador, reduce turbidez y coliformes, en sistemas de
múltiples etapas con filtración lenta en arena.

El Ras 2000 recomienda trabajar el filtro dinámico entre rangos de 2 a 3 m/h

Velocidad superficial de lavado

Durante el lavado esta velocidad debe permitir el arrastre de los sólidos retenidos en la superficie.
Se recomienda utilizar velocidades entre 0,15 y 0,30 m/s.

Dimensionamiento del compartimiento principal

Las dimensiones de este compartimiento dependen fundamentalmente de la velocidad superficial


de lavado y del caudal disponible en la fuente para el lavado superficial. Si el caudal es bajo, es
posible ajustar las dimensiones del lado corto de la captación, de tal manera que permita lograr la
velocidad de lavado seleccionada.

Otra forma de obtener la velocidad de lavado es dividiendo el compartimiento principal en dos, por
medio de una vigueta superficial, haciendo pasar todo el caudal por uno de los compartimientos
divididos. El área de filtración se obtiene dividiendo el caudal de filtración entre la velocidad de
filtración asumida.

Qf
Af 
Vf

Para la determinación de las dimensiones de la sección se calcula un ancho que garantice que el
lecho de la capa superficial sea autolavable arrastrando partículas de limo y arcilla con una
velocidad superficial Vs de 0,10 a 0,30 m/s.

Q f  VS * a * Y
Donde :

Q f = caudal de filtración
a = ancho
Y = tirante o lámina de agua sobre el lecho = 0,02 m

 De la expresión anterior se despeja a de la siguiente m anera:


Qf
a
VS * Y

De acuerdo al área A y el ancho calculado se determina la longitud L con base en la siguiente


expresión:

A
A  a * L de donde L
a
Donde:
Vf = velocidad de filtración (m/s)
Vs = velocidad superficial
L = longitud larga (m)
a = longitud corta (m)
Qf = caudal a filtrar (m3/s).

Orificio de captación

Si la entrada a la estructura se efectúa por orificio, éste debe dimensionarse para ingresar el
caudal de lavado, el cual representa la condición más crítica hidráulicamente. Esto hace que el
orificio debe contar con un sistema que permita restringir la cantidad de agua captada cuando se
opera en una condición distinta a la del lavado.

Es conveniente utilizar el orificio trabajando sumergido para lograr una menor turbulencia y una
mejor distribución del flujo en el canal de distribución. Si el caudal de lavado es demasiado
grande, el orificio puede convertirse en una restricción debido a las altas pérdidas de carga que
ocasionaría; para estos casos pueden ser utilizadas compuertas o proyectarse orificios paralelos
que estarían abiertos solo en el momento de lavado.

Pérdida de carga en el sistema


En el orificio:

Se calculará con la expresión: Q  C d * Ao * (2 gh) [5.54]

Donde:

Q = caudal (m3/s)
Cd = coeficiente de contracción
Ao = área del orificio
H = pérdida de carga del orificio sumergido (m)

En el lecho filtrante

Las pérdidas de carga en el medio filtrante se pueden calcular mediante la expresión de Huisman:

0.00608 V f * Lo
Hf  [ 5.55]
d2
Donde:
Hf = pérdida de carga en el lecho filtrante, en cm
Vf = velocidad de filtración, en cm/seg
Lo = espesor o altura de la capa filtrante, en cm
d = diámetro de las partículas del material filtrante, en cm

Otras pérdidas

Las pérdidas en el sistema de drenaje, válvulas de salida y pérdidas por salida son pequeñas
dadas las bajas velocidades que se tienen en los colectores y tuberías de conducción a la cámara
de aforo; sin embargo, se adopta una pérdida de 0,05 m.

Pérdida total
La pérdida total en la captación dinámica para el lecho limpio es de 0,15 m, sin embargo, se debe
contar con un desnivel entre el nivel del agua en el filtro y el nivel del agua en la cámara de aforo
de por lo menos 0,3 m para permitir carreras de filtración más adecuadas.

5.3.9.4 Operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento es el principal aspecto a tener en cuenta para el buen


funcionamiento de estos sistemas, siendo procedimientos simples no requiriendo elementos
sofisticados ni personal especializado para su ejecución, así:

- Control de caudal captado

Se realiza en el orificio de la captación por medio de una válvula de orificios o por compuerta de
regulación. Es conveniente que durante el proceso de filtración el caudal captado sea un poco
mayor que el requerido para el suministro, para obtener un excedente sobre la superficie del lecho,
con el objeto de realizar su barrido continuo. Para esta condición la velocidad superficial está entre
0,1 y 0,3 m/s; ésta puede ser chequeada de forma simple utilizando para ello un flotador y un reloj.

- Control de caudal filtrado

Se realiza en la estructura de salida de la captación dinámica, utilizando un sistema de medición


de flujo, como el vertedero triangular y la válvula ubicada antes del vertedero. Al cerrar o abrir
gradualmente la válvula se disminuye o aumenta el caudal filtrado y simultáneamente se observa
la variación de niveles sobre el vertedero, hasta obtener el correspondiente caudal de filtración.
Esta operación se realiza cuando se pone en marcha el sistema. En las captaciones donde su
acceso es difícil, este control se debe realizar en la entrada a otras estructuras como la planta de
tratamiento o el tanque de almacenamiento. El caudal filtrado se debe chequear diariamente.

- Limpieza del lecho filtrante

La parte superior del lecho filtrante por ser la más fina, presenta una mayor colmatación y por
consiguiente se hace necesario realizar una limpieza periódica. Esta operación se realiza cuando
el caudal requerido se disminuye por la obstrucción del medio filtrante, causado por sólidos
retenidos, aumentándose la frecuencia de lavado según sea tiempo seco o de lluvias.

Para el lavado del lecho se cierra la válvula de control de agua filtrada y se permite el paso de
mayor cantidad de agua por el orificio de entrada hasta garantizar la velocidad de arrastre.

El lavado se realiza siguiendo el flujo del agua y mezclando los primeros 0,20 m de la grava
superior con rastrillo para remover objetos grandes (hojas, palos, trapos) y con la pala la parte
inferior hasta la profundidad aproximada de 0,20 m. Antes de poner nuevamente en marcha el
sistema, es conveniente nivelar el mismo (Figura 5.34).
VALVULA DE APERTURA
RAPIDA TIPO WAFER

CAJA DE
LAVADO

Figura 5.34 Limpieza del lecho filtrante

El lavado del fondo del filtro se efectúa obturando la válvula de apertura rápida lo cual provoca un
golpe de ariete, el cual se propaga por el múltiple recolector hasta llegar a la grava, procediendo
por este medio a la remoción de lodos los cuales serán evacuados por la misma válvula.

Por último se puede efectuar el lavado total, removiendo los tres lechos de grava y efectuando
limpieza total de la cajilla.

EJERCICIO 5.5

Diseñar un filtro dinámico como parte integral de una planta y como elemento acondicionador para
mejorar la calidad del agua. Su flujo será descendente, vertical. El medio filtrante estará compuesto
por tres capas de diferente granulometría.

Parámetros de diseño

Caudal de Diseño QD = 5 LPS = 18 m3/hora


Velocidad de filtración Vf = 4,2 m/hora (Acondicionador)
Velocidad de lavado superficial Vs = 0,30 m/s. = 1.080 m/hora

Medio filtrante

ESPESOR (m) GRANULOMETRÍA


0,20 1/4" a 1/8" Capa superior
0,20 1/2" a 1/4" Capa media
0,20 1" a 1/2" Capa inferior

Cálculos de filtro

Cálculo del área de filtración


Q D 18m 3 / hora
QD  Vf * A A   4.30m 2
Vf 4.2m / hora
Para la determinación de las dimensiones de la sección se calcula un ancho que garantice que el
lecho de la capa superficial sea autolavable arrastrando partículas de limo y arcilla con una
velocidad superficial Vs = 0,30 m/seg = 1.080 m/hora.

QD  VS * a * Y
siendo:
a = ancho
Y = tirante o lámina de agua sobre el lecho = 0,02 m
QD 18m 3 / hora
a   0.83m
VS * Y 1080m / hora * 0.02m

De acuerdo al área y el ancho calculados se determina la longitud L.


A 4.3m 2
A  a*L L   5.18m
a 0.83m

Para mayor facilidad en la operación y mantenimiento se opta por duplicar el ancho en dos de 0,83,
dividiendo el centro con una viga de ancho 0,10 m que permite en el momento del lavado, el
arrastre de las partículas de limo y arcilla, encauzando la totalidad del agua por una sección,
mediante el uso de dos compuertas desmontables de madera.

Optando por fraccionar la longitud L, duplicando el ancho a, se obtendrá el ancho total así:
at  0.83  0.10  0.83  1.76m
Recalculando la longitud se tendrá: A  at * L  4.3m 2
A 4.3m 2
L   2.45m  2.50m
at 1.76m
5.3.10 Captación de aguas lluvias

No es fácil recoger cantidades suficientes de agua lluvias para hacer abastecimiento de cierta
importancia. La captación de aguas lluvias es un recurso extremo, que tan solo se emplea en
aquellos casos justificados por circunstancias especiales.

Este sistema es recomendable en zonas con limitaciones de disponibilidad de agua. La captación


de aguas lluvias es viable en zonas secas y aún en ciertas zonas húmedas. En efecto, es común
encontrar zonas de ladera con buenos escurrimientos naturales; sin embargo, las aguas no se
pueden aprovechar por diversos motivos que lo impiden. Un ejemplo que se puede mencionar es
el caso de propiedades con corrientes de aguas ubicadas en depresiones, que implican el uso de
costosas bombas o sistemas de arietes hidráulicos, además se pueden tener inconvenientes por
linderos de la propiedad, por costos, y por la misma seguridad de los elementos.

En los casos anteriores surge como alternativa de solución la captación de aguas lluvias.
Una captación de aguas lluvias puede estar destinada al abasto de agua potable, al riego, a la
pesca y a otros fines. El primero de los casos implica la proyección de tanques denominados
cisternas, en los otros casos el uso de canecas o pequeños lagos naturales o artificiales en donde
se intercepten los escurrimientos superficiales y la precipitación directa.

Un sistema de captación de aguas lluvias para el abasto de agua de una vivienda consta de los
siguientes elementos:
Un área de captación impermeable (techo o cubierta), un filtro de arena para retener sólidos en
suspensión, tuberías de conducción con dispositivos de purga o alivio, un tanque
impermeabilizado con tubos de ventilación y desagüe, bombas naturales de accionamiento y/o
válvulas de control.

En general una cisterna debe quedar como mínimo a 0,50 m sobre el nivel del terreno y ubicada a
una distancia mínima de 15 m de cualquier sistema de disposición de excretas.

Ejercicio 5.6

Diseñar una cisterna para una zona con las siguientes características:

Zona del proyecto : San carlos.


Vivienda: 10 personas
Demanda de agua: 100 lts / persona-día
Régimen de lluvias: 1.462 mm ( promedio anual - estación Santa Helena )
Zona Humeda

Desarrollo:

a: Cálculo de la demanda anual ( D ) :

Se calcula la demanda anual con base en la ecuación siguiente:

D  Q * N *365 dias / año


Donde :
D = Demanda anual
Q = Demanda diaria
N = Número de personas

Sustituyendo los valores respectivos se tiene que:

litros
D  100 * * 10 personas * 365días / año
persona  día
D = 365.000 litros / año o sea D  365 m3 / año

b.- Cálculo de la superficie colectora (techo)

Para calcular la superficie colectora se utiliza la siguiente ecuación:

1000 * D
S  (Ecuación de Cazacchi)
K *H
Donde :

S = Superficie colectora, en m 2
D = Volumen del agua necesaria durante un año, m 3 / año
H = Altura total de la lluvia caída en un año, en mm
K = Coeficiente de pérdidas, para zonas secas 0,6 < K  0,7 y para zonas húmedas 0,7 < K <
1,0 ( se adopta 0.9 por ser zona húmeda)

El área de la superficie colectora (techo) es:


1000 * 365
S  277.39m2
0.9 * 1462

Se adopta un área colectora de 280 m 2

c.- Cálculo de la capacidad de la cisterna

Se calcula con la siguiente relación:


S*H
V 
1000
Donde
V = Volumen del tanque en m 3
S = Superficie colectora en m 2
H = Altura máxima de la lluvia continua en mm

Para la aplicación de la ecuación anterior se requiere estimar la altura máxima de una lluvia
continua, la cual suponemos en dos horas efectivas. La ecuación de aguas lluvias de la zona es la
siguiente:

2293 * Tr0.14
I  (Zona de Cali)
 t  16 0.94
Donde :

I = Intensidad de la lluvia , en mm/hr


Tr = Período de recurrencia, en años
t = Duración de la lluvia, en minutos

Considerando una periodicidad anual (Tr = 1 año) se tiene:

2293 * 1.00.14
I   22.64 mm / hora
120  16 0.94
La altura máxima de agua (1) será: H  I* t

O sea H = 22.64 mm/ hora * 2 horas = 45.28 mm

Se calcula ahora la capacidad de la cisterna:

S * H 280m 2 * 45.28 mm
V    12.67 m3
1000 1000mm / m
La capacidad de la cisterna será de V  12.67 m 3

d.- Dimensiones del filtro

Se adopta un valor de velocidad de infiltración máxima K  5.6m 3 / m 2 / dïa


Entonces por día se obtiene un área de filtro igual a:

V 12.67 m3 / dïa
A  3 2
 2..26 m 2
K 5.6 m / m / dïa
Donde:
Área del filtro : A = 2,26 m 2
Se puede adoptar las siguientes dimensiones:
Ancho del filtro = 1,5 m y un largo = 1,7 m respectivamente

Las Figuras 5.35 y 5.36 presentan un esquema típico que podría adoptarse como alternativa de
solución del problema anterior.

PRECIPITACION (k,d)

Techo o cubierta
impermeable

Cunetas

Tubería de
VIVIENDA conducción
a la cisterna

Figura 5.35 Captación de aguas lluvias - Cubierta típica

Tuberia de
Tapa tanque conduccion
Filtración
Válvula de
Filtro Admisión
Arena Válvula de
Ventilacion Purga
Tapa
Desague
N.A.
Rebose

Drenaje

Figura 5.36 Captación de aguas lluvias - Cisterna

5.3.11 CAPTACIÓN DE AGUAS EN EL SUELO

Las instalaciones de captación de aguas en el suelo se usan para recolectar la escorrentía de agua
pluvial. Parte de la precipitación, servirá para humedecer el suelo, parte se almacena en
depresiones, parte se pierde a través de la evaporación o filtración en el suelo. Se puede obtener
una reducción considerable de esas pérdidas de agua tendiendo locetas, tejas, concreto, asfalto o
planchas de plástico para formar en el suelo una superficie suave e impermeable. Otro método
incluye tratamiento químico de la superficie del suelo. Algunas veces simplemente compactar la
superficie es lo adecuado.
La cantidad de agua pluvial que puede recolectarse en captaciones en el suelo dependerá de si los
elementos de captación son planos o inclinados, y de la impermeabilidad de la capa superior.
Mediante la preparación de la superficie del terreno se puede asegurar un flujo de agua lo
suficientemente rápido hasta el punto de recolección y almacenamiento con el fin de reducir las
pérdidas por evaporación y por filtración.

O
CAPTADOR INCLINAD
Colector de
Desague
TANQUE
Trampa
de arena

Figura 5.37 Instalación de captación en el suelo

La porción de agua lluvia que se puede recolectar fluctúa aproximadamente entre el 30 % en


captaciones permeables tendidas en suelo plano a casi el 90% en captaciones colocadas en
hileras inclinadas (con pendiente) y cubiertas con material impermeable (Figura 5.37).

La alteración del terreno incluye la construcción de zanjas a lo largo de los contornos, la limpieza
de rocas y vegetación y la compactación simple del suelo. A menudo se realiza intentos para
lograr menores pérdidas por filtración del agua pluvial en el área de captación del suelo.

En las colinas ondulantes, la cuidadosa compactación del suelo puede ser suficiente para alcanzar
una buena eficiencia de captación. En el terreno plano será necesaria una subdivisión en
pequeñas hileras inclinadas con la adecuada preparación de la superficie del terreno.

En los lugares en donde se va a recubrir la superficie de captación de agua en el suelo, se pueden


usar varios materiales. Se puede considerar las tejas, láminas corrugadas de hierro, asfalto,
cemento e incluso materiales como caucho o láminas gruesas de plástico.

Cuando se les aplica en forma apropiada, estos materiales pueden rendir una eficiencia en la
captación de agua con una producción hasta del 90% de la escorrentía de agua pluvial del área de
captación. Son ventajas adicionales el escaso mantenimiento que demanda y la prolongada vida
útil.

Sin embargo, por lo general, estos materiales son demasiado caros para usarlos sobre grandes
áreas de captación en el suelo. Se están probando métodos de revestimiento de la superficie de
captación, los cuales pueden ser más económicos. Estos incluyen:

- Asfalto en dos capas (de sello y de protección); reforzamiento con plástico o fibra de vidrio
y cubiertos con grava.
- Cera de parafina esparcida como gránulos que se derriten con el sol.

Estas instalaciones de captación de aguas de lluvia en el suelo, si son de tamaño suficiente y si


han recibido tratamiento, pueden proveer un abastecimiento doméstico de agua para un buen
número de familias, e incluso para toda la comunidad de una localidad, pero necesitan un control y
mantenimiento adecuado, y protección contra daños y contaminación. Puede que sea necesario
proveer un cercado o vallado.

Se necesitará una zanja interceptora de drenaje en el extremo superior del área de captación y un
cordón o sardinel elevado alrededor de la circunferencia para evitar la entrada de escorrentía
superficial contaminada.

Se puede usar una cubierta de césped para reducir la erosión de la captación en el suelo, aunque
esto dará como resultado una menor producción.

Se pueden plantar arbustos y árboles alrededor del área de captación para límitar el ingreso de
polvo y de materiales transportados por el viento.

5.3.12 Otras alternativas de captación superficial.

5.3.12.1 Toma directa

En caso de que el sistema de captación requiera una toma directa deben considerarse los
siguientes requisitos:
1. La toma directa debe tener una cámara de succión localizada en una de las orillas del río, y
una abertura ubicada paralelamente al sentido de la corriente. Dicha abertura estará
protegida mediante las rejillas adecuadas.
2. La cámara de succión debe estar emplazada preferiblemente en tramos rectos y en la orilla
que presente una mayor profundidad.
3. La apertura de la toma directa debe localizarse por debajo del nivel mínimo de estiaje en el
río y a una distancia superior a 0.3 metros por encima del nivel del lecho con el fin de evitar
remociones del material del fondo.
4. En caso de que los factores económicos aconsejen la instalación de bombas de pozo
profundo, los motores de las mismas estarán localizados por encima del nivel de la
creciente máxima del período de retorno adoptado para el proyecto y las bombas deberán
tener una sumergencia adecuada, a no ser que sean del tipo turbo bombas con motor
sumergible.
5. En caso de que se adopten bombas exteriores debe ponerse especial atención a los
límites de succión aconsejable en los periodos de estiaje, con el fin de minimizar los
riesgos de cavitación en la tubería de succión.
6. Las velocidades mínimas en la succión deben ser superiores a las velocidades de
asentamiento.
7. En caso de instalarse más de una bomba se tendrá en cuenta la distancia entre ellas, con
el fin de evitar interferencias mutuas durante el funcionamiento.
5.3.12.2 Captaciones con muelles de toma
En caso de que las obras de captación involucren un muelle de toma deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Un muelle de toma debe tener un elemento que sirve de soporte a la tubería de toma hasta el
lugar apropiado para que cumpla su objetivo, generalmente alejado de la orilla.
2. El muelle estará emplazado en una zona no afectada por erosiones o por depósitos de material
aluvial.
3. En general conviene disponer de bombas de eje vertical. En este caso debe tenerse en cuenta
que el motor de la bomba quede por encima del nivel de la máxima creciente con período de
retorno igual al período del proyecto y que además la bomba logre una sumergencia adecuada
para su correcto funcionamiento.
4. Si los factores de índice económico exigen la adopción de bombas no sumergibles, se tendrán
en cuenta los límites aconsejables para la succión en los periodos de estiaje, con el fin de
prevenir posibles problemas de cavitación en la tubería de succión.
5. La obra de toma debe estar protegida mediante rejas perimetrales. La velocidad de flujo a
través de ellas debe oscilar alrededor de 50 mm/s con el fin de evitar que los elementos
gruesos flotantes giren hacia ella.
6. En ciertos casos puede resultar aconsejable reemplazar el cerramiento perimetral citado en el
literal anterior mediante la adopción de una tubería camisa provista de rejas gruesas y finas
con mecanismos de elevación para limpieza.
7. En el caso de ríos navegables, el muelle debe estar convenientemente anclado.
8. Debe establecerse la estabilidad de la estructura en el caso de crecientes.
5.3.12.3 Captación por evaporación de agua de mar
Este tipo de captación debe utilizarse únicamente en municipios sin otra fuente de abastecimiento.
Sin embargo, la captación debe asegurar la dotación mínima exigida para el nivel de complejidad
del sistema correspondiente.
El diseño de este tipo de captaciones debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Los estanques de evaporación deben tener poca profundidad y el área de las cubiertas
transparentes debe ser lo más amplia posible.
2. Debe recolectarse de manera eficiente el vapor de agua, utilizando preferiblemente canaletas
de material plástico. Debe aislarse el sistema para que las pérdidas de vapor sean mínimas.
3. Al agua captada deben añadirse sales con el objeto de hacerla aceptable al consumo humano.
5.3.12.4 Captación por desalinización de agua de mar
Este tipo de captación debe utilizarse en municipios sin fuentes de abastecimiento de agua
convencionales. Sin embargo, la captación debe asegurar la dotación mínima exigida para el nivel
de complejidad del sistema correspondiente.
Estos métodos (destilación, evaporación al vació, ósmosis inversa) son costosos e implican uso
intenso de energía. Por consiguiente, debe hacerse un estudio económico detallado que incluya la
inversión inicial y el consumo de energía para la vida útil del proyecto.

En la Figura 5.38 se pueden apreciar diferentes tipos de captaciones por gravedad o por bombeo
para pequeñas y medianas poblaciones.

DIQUE - TOMA Y CAPTACION POR MEDIO DE UNA CAJILLA CENTRAL

VERTEDERO VERTEDERO
PLANTA DE REBOSE
DE CRECIDA
REJILLA

LIMPIEZA ADUCCION
CORTE
VERTEDERO DE REBOSE
VERTEDERO REJILLA
DE CRECIDA
CAJILLA

ADUCCION

LIMPIEZA

ESTRUCTURAS ESPECIALES PARA LA CAPTACION DE AGUAS PROVENIENTES DE MANANTIAL

CORTE

ORIFICIOS
CAJILLA DE
RECOLECCION
ACUIFERO

ADUCCION

LIMPIEZA
Y REBOSE

AFLORAMIENTO HORIZONTAL

ESTRUCTURAS PARA LA CAPTACION DE AGUAS PROVENIENTES DE UN ACUIFERO O DE UNA


GALERIA FILTRANTE

CORTE
CORTE 2 POZO COLECTOR
ACUIFERO
REJILLA GALERIA FILTRANTE
CAJILLA DE
RECOLECCION RIO

ADUCCION

LIMPIEZA

AFLORAMIENTO HORIZONTAL

DIQUE - TOMA Y CAPTACION POR MEDIO DE UNA " TEE" HORIZONTAL

CAPTACION DIRECTA POR BOMBAS, CON COLADERA DE SUCCION


FIJA O FLOTANTE

SECCION TRANSVERSAL (2)


SECCION TRANSVERSAL
(1)
AL MAXIMO
AL MINIMO
TUVERIA
MAXIMA FLOTANTE MAXIMA
ALTURA DE
SUCCION DE
ALTURA DE
4 - 6 mts SUCCION DE
4 - 8 mts

COLADERA DE SUCCION COLADERA DE SUCCION


FLOTANTE
DIQUE - TOMA Y CAPTACION POR MEDIO DE VERTEDERO
Y CAJILLA LATERAL

CORTE CRESTA DEL


CAJILLA CAJILLA
VERTEDERO
REJA
DE REBOSE PLANTA

VERTEDERO
DE REBOSE
ADUCCION

CRESTA DEL LIMPIEZA


VERTEDERO LIMPIEZA
LATERAL CAJILLA ADUCCION

LIMPIEZA DIQUE LIMPIEZA

Figura 5.38 Dibujo esquemático de los diferentes métodos de captación

5.3.12.5 Embalses
En caso de que las obras de captación incluyan la construcción de un embalse, el diseñador debe
considerar, al seleccionar la zona para construirlo, los siguientes factores, entre otros:
1. La cuenca tendrá un área y una precipitación neta suficientes para proveer los caudales
requeridos durante todo el período de diseño.
2. La topografía de la zona destinada para el embalse debe proveer suficiente
almacenamiento con un costo mínimo y un buen sitio para ubicar el vertedero de excesos.
En todos los casos que involucren embalses, debe llevarse a cabo un análisis de costo
mínimo.
3. La geología del embalse debe tener entre otras las siguientes características:
a) Debe proveer los materiales convenientes para la construcción de la presa.
b) Debe tener una capacidad portante adecuada para una cimentación segura de la presa y el
vertedero de excesos.
c) Debe tener una impermeabilidad suficiente de suelos para evitar una infiltración excesiva
por debajo de la presa. En caso contrario se deben prever las medidas necesarias para
limitar las infiltraciones bajo la presa.
4. Deben evitarse las zonas que tengan alta densidad de habitantes, grandes bosques,
terrenos pantanosos, ríos y quebradas que tengan alta turbiedad durante gran parte del
año y aquellas que requieran nueva localización de obras de infraestructura, como
carreteras, puentes, ferrocarriles, líneas de transmisión eléctrica, etc.
5. En lo posible, la zona del embalse debe estar muy próxima al municipio en el cual se está
desarrollando el proyecto de abastecimiento de aguas.
6. Debe reducirse al mínimo las áreas inundadas de poca profundidad para evitar el
crecimiento de vegetación.

5.3.12.6 Presas
Los tipos de presas más comunes son los siguientes:
Presas de tierra
Las presas de tierra se utilizarán cuando los materiales de construcción estén disponibles cerca de
la zona del embalse y siempre que el vertedero de excesos sea independiente de la estructura
principal.
Para el diseño de la presa se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes requisitos:
1. Los materiales serán estables bajo las condiciones probables de contenido de humedad.
2. La cimentación tendrá suficiente capacidad portante para las hipótesis más desfavorables
de cargas.
3. La permeabilidad del cuerpo de la presa y de su cimentación debe ser tan baja como sea
posible.
4. El borde libre de la presa debe ser suficiente para prevenir cualquier desbordamiento del
embalse durante las crecientes y los daños ocasionados por la acción de las olas.
5. Los taludes de la presa deben protegerse contra la erosión, ya sea mediante un enrocado
o mediante pasto.
6. El diseño de la presa garantizará la estabilidad al vuelco, a los deslizamientos, a las fallas
por corte directo y a la subpresión. Además, debe ponerse especial atención a los efectos
sísmicos sobre la presa.

Presas de roca
Este tipo de presa generalmente se utilizará cuando el único material disponible para la
construcción sea roca. Entre otros, deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos:
1. La presa debe tener una membrana impermeable para impedir la infiltración. La membrana
impermeable debe ubicarse dentro de la presa o sobre el talud aguas arriba de ésta.
2. Para el diseño de la presa se tendrán en cuenta todos los requisitos generales estipulados
en las presas de tierra.

Presas de gravedad en concreto o mampostería


Cuando no puedan construirse presas de tierra o roca y en aquellos casos en que el vertedero de
excesos pueda incorporarse a la estructura de la presa, debe utilizarse una presa de gravedad en
concreto o mampostería. Para el diseño de la presa se tendrán en cuenta, entre otros, los
siguientes requisitos:

1. Para el diseño de la presa se tendrán en cuenta los requisitos generales estipulados en las
presas de tierra

2. Los coeficientes de seguridad que deben ser adoptados para la construcción de las presas
son los siguientes:
Con respecto al volcamiento : mayor de 2.0
Con respecto al deslizamiento : mayor de 1.5

Vertederos de excesos
En todo tipo de presas debe construirse al menos un vertedero de excesos para proteger las
estructuras durante las crecientes. Para esto deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1. La capacidad del vertedero debe justificarse en función de la máxima creciente registrada o
estimada según las características hidrológicas de la zona.
2. La rápida, localizada aguas abajo de la cresta del vertedero, debe construirse revestida en
concreto o en mampostería con el fin de proteger las estructuras contra la erosión
producida por las altas velocidades del agua.
3. En caso de que se considere necesario la rápida debe ir acompañada de estructuras de
aireación con el fin de prevenir posibles problemas causados por cavitación.
4. Al final de la rápida siempre debe existir una estructura disipadora de energía del agua del
canal de excesos, para prevenir problemas se socavación en las estructuras ubicadas
aguas abajo. En lo posible se tratará de entregar el flujo con la misma energía que lo
caracterizaba antes de la construcción de la presa.

Acondicionamiento de la cuenca que aporta al embalse


Siempre que las obras de captación involucren la construcción de una presa y el embalsamiento de
agua, deben observarse los siguientes requisitos para lograr un acondicionamiento de la cuenca
localizada aguas arriba de las estructuras:
1. Deben eliminarse todos los posibles focos de contaminación, tanto química como
bacteriológica. Por esta razón, es conveniente que el municipio adquiera las áreas
perimetrales y las adecue convenientemente eliminando las viviendas y plantando árboles
de hojas perennes en las mismas (la repoblación forestal en las zonas marginales reducirá
además la cantidad de limos y arcillas arrastrada hacia el embalse).
2. En caso de que aguas arriba del embalse se localice otro municipio, las aguas residuales
de éste deben ser tratadas antes de volverse a entregar al río que alimenta la presa.
3. Deben tomarse todas las medidas de protección posibles sobre la vertiente y los ríos
afluentes, con el fin de evitar contaminaciones de origen animal o humano y la erosión.
4. Debe impedirse el acceso incontrolado de excursionistas, nadadores, navegantes y
ganado a la zona de la vertiente y a las áreas tributarias.

5.4 CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS

5.4.1 Aguas subterráneas

5.4.1.1 Concepto de Acuífero

Un acuífero puede definirse como una formación geológica que puede almacenar significativas
cantidades de agua actuando con depósito y reserva de agua subterránea.

Los acuíferos que cumplen más con esta definición son aquellos constituidos por rocas no
consolidadas, tales como gravas y arenas, que por otra parte, representan el mayor número de las
formaciones en explotación.

La mayoría de los acuíferos conforman grandes extensiones cuya alimentación puede ser natural
por el aporte de aguas pluviales, corrientes superficiales, lagos y embalses o bien artificial por la
contribución proveniente de agua en exceso de irrigación, pérdidas en canales, etc.

Dentro del acuífero el agua escurre por gravedad desde las zonas de recarga hacia las de
descarga como son ríos, lagos, embalses, mar o bien sobre la superficie de la tierra dando origen
a los manantiales. La mayor descarga artificial se produce por las extracciones que realiza el
hombre mediante la explotación de pozos.

Generalmente el volumen de agua removida o recargada representa una pequeña fracción de la


capacidad total del almacenamiento subterráneo.

Los acuíferos se clasifican en dos grandes grupos :

a Acuíferos libres
b. Acuíferos confinados

Un acuífero libre es aquel que está a la presión atmosférica y escurre libremente. Su nivel líquido
sirve como límite superior de la zona de saturación, que como su nombre lo indica, presenta todos
los intersticios del terreno ocupado por agua, a diferencia de la zona superior llamada de áereación
que llega hasta la superficie del terreno en donde los espacios vacíos están ocupados parcialmente
por agua y aire. Este acuífero libre se encuentra, entre la superficie del terreno y un estrato
impermeable. Un pozo construido en un acuífero de esta naturaleza se denomina pozo freático y
el nivel del agua dentro de este pozo coincide con el nivel del agua del acuífero en este punto.

Los acuíferos confinados son conocidos comúnmente como artesianos. No corren libremente y
están contenidos entre dos estratos impermeables, por lo que están sujetos a una presión mayor
que la atmosférica.

Si se construye un acuífero de este tipo, el nivel del agua se elevará sobre el lecho confinado. En
este caso se tendrá un pozo artesiano. Si el pozo se construye en un terreno que quede abajo del
nivel piezométrico, se origina un pozo artesiano surgente.

Un acuífero confinado se transforma en acuífero libre cuando la superficie piezométrica cae por
debajo de la superficie superior del lecho confinado. También es común que exista un acuífero
confinado por debajo de un acuífero libre (Figura 5.39).

POZO SOMERO O EXCAVADO


POZO FREATICO
AREA DE RECARGA POZO ARTESIANO
(ORIGEN DE LAS AGUAS POZO PENDIENTE
HIDRAULICA
SURGENTE

NIVEL
AC
FREATICO
(AG UIFE
UA RO
S A CO ACUIFERO LIBRE
RT NF (AGUAS FREATICAS)
ES I N
IAN AD
ESTRATO AS O
) ESTRATO
IMPERMEABLE
IMPERMEABLE

Figura 5.39 Aguas subterráneas

5.4.1.2 Estudios Previos


El diseñador debe realizar todos los estudios previos que garanticen un conocimiento pleno de las
características de la zona de captación, la geología, la geotecnia, la topografía, la hidrología, la
hidrogeología y la calidad del agua en la zona de captación. Los estudios previos y su alcance son:

Concepción del proyecto

Para justificar el uso de una fuente subterránea de agua, el diseñador debe presentar todas las
alternativas técnico-económicas con el fin de escoger la más factible desde el punto de vista de
costo mínimo. La selección debe hacerse teniendo en cuenta la calidad del agua en la fuente
subterránea y las características que permitan una construcción económica de la obra de
aprovechamiento.

Aspectos generales de la zona

En el caso de una fuente subterránea, el diseñador debe conocer o hacer un inventario y análisis
de todos los pozos existentes en la zona, que incluya la ubicación, el rendimiento, las variaciones
de nivel y el abatimiento del nivel freático. También debe conocer la litología y la calidad de agua
en el subsuelo.

Estudios topográficos

El diseñador debe tener un plano topográfico a escala adecuada con la localización de las obras de
los pozos existentes y el registro de los niveles de drenajes actuales y los niveles piezométricos.

Condiciones geológicas

El diseñador debe obtener la información fotogeológica, los estudios paleográficos, la delimitación


de fallas, y los sondeos correspondientes a la zona del proyecto. Debe seguirse lo establecido en
la norma AWWA A-100, sección 2 para las investigaciones geológicas.

Estudios hidrológicos

El diseñador debe hacer un balance hídrico de aguas subterráneas. Debe obtenerse toda la
información referente a los niveles freáticos en la zona de la fuente subterránea.

Estudios hidrogeológicos

El diseñador debe desarrollar estudios hidrogeológicos que contengan la información básica


geofísica y geológica de los acuíferos, características hidráulicas y la calidad del agua.
En cuanto a la determinación de la conductividad hidráulica y la retención de agua, estas deben
realizarse según la norma técnica NTC 3957 (ISO 11275).

Los estudios hidrogeológicos de la cuenca deben contener la siguiente información: formaciones


geológicas, características y propiedades físicas de los acuíferos, estimación de la descarga y
recarga de la cuenca, nivel de las aguas freáticas, calidad del agua (características físicas,
organolépticas, químicas y bacteriológicas), posibles fuentes de contaminación, inventario y
análisis de los pozos existentes de la zona de fuente que incluya la ubicación, el rendimiento, las
variaciones de nivel y el abatimiento durante el bombeo de las aguas subterráneas.

Los estudios hidrogeológicos, para los niveles de complejidad alto medio alto, deben contener
también un estudio geoeléctrico que incluya por lo menos un sondeo por cada dos kilómetros
cuadrados. El método de cálculo puede ser el de Schlumberger. En caso de que el diseñador lo
considere necesario, deben hacerse perforaciones de prueba.

5.4.1.3 Características de la fuente


Calidad del agua

El diseñador debe hacer un análisis de la calidad del agua en los diferentes ambientes de
depósitos subterráneos. Debe asegurarse de que exista un perímetro de seguridad sanitario
alrededor de la zona de la fuente subterránea dentro del cual no se permitan actividades que
produzcan infiltración de contaminantes en el acuífero. Los programas para determinar la calidad
del agua pueden hacerse de acuerdo a la norma técnica GTC 30.

Muestreos

Deben hacerse pruebas para conocer las condiciones en que se encuentra el agua del acuífero
mediante pozos piezométricos. Este tipo de ensayos debe ser constante durante toda la vida útil de
la fuente. Los programas de muestreo deben cumplir con las normas técnicas NTC-ISO 5667-1 y
5667-2. Los muestreos del agua subterránea deben realizarse según la norma técnica NTC ISO
5667-3 y NTC ISO 5667-11.

Capacidad de la fuente subterránea

La capacidad de la fuente subterránea debe ser igual al caudal máximo diario cuando se tenga
almacenamiento, y al consumo máximo horario cuando no se tenga almacenamiento. En ambos
casos deben incluirse las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

Rendimiento y niveles del acuífero

El nivel dinámico fijado por el diseñador no debe ser inferior al nivel de saturación más alto
captado, respetándose un cierto nivel mínimo de seguridad para el caudal máximo de explotación.

Recarga artificial

Si la fuente de agua para el sistema de acueducto incluye las aguas subterráneas, debe hacerse
un estudio para establecer la viabilidad de la recarga artificial del acuífero durante las épocas de
invierno. Cuando se haya asegurado que la infiltración natural no alcanza a cubrir las necesidades
de infiltración del proyecto, el diseñador debe estudiar la posibilidad de inyección de agua a través
de pozos, galerías de infiltración y/o embalses de infiltración,.

Protección de las fuentes

Debe asegurarse un perímetro sanitario alrededor de cada uno de los pozos de explotación de la
fuente subterránea, con el fin de garantizar la no contaminación de las aguas subterráneas.

5.4.2 Hidráulica de los pozos

5.4.2.1 Conceptos generales.

Cuando se construye un pozo en un acuífero y se extrae agua por medio de un bombeo, se


producirá un descenso o abatimiento del nivel del agua o de la superficie piezométrica, según se
trate de acuíferos libres o confinados respectivamente. El descenso o abatimiento producido en
un punto cualquiera del acuífero es la distancia entre el nivel original de agua y el nivel que alcanza
durante la extracción.

Si se une todos lo puntos correspondientes al abatimiento producido que se encuentran contenidos


en un mismo plano, se obtendrá una curva llamada curva de depresión (Figuras 5.40 – 5.41). Si se
considera el fenómeno en tres dimensiones, resulta una superficie cónica, engendrada por la
rotación de la curva de depresión alrededor del eje del pozo y que se denomina cono de depresión
(Figura 5.42). El límite exterior del cono de depresión define la zona de influencia del pozo.
De esta forma el agua escurre a través de la formación del acuífero desde todas las direcciones
hacia el pozo. A medida que el agua se mueve en zonas cada vez más cercanas al pozo, deberá
atravesar secciones cilíndricas de área cada vez más pequeña. Como consecuencia de este
hecho, la velocidad del agua debe incrementarse al aproximarse al pozo.

Q
NIVEL DEL TERRENO

r0
NIVEL FREATICO U ORIGINAL
r
sp s
2rp
NIVEL CURVA DE DEPRESION
b DINAMICO

h ESTRATO IMPERMEABLE
hp

(B) ACUIFERO LIBRE

Figura 5.40 Acuífero libre

Q
NIVEL DEL TERRENO

r0
SUPERFICIE PIEZOMETRICA ORIGINAL
r
sp s
2rp
NIVEL CURVA DE DEPRESION
DINAMICO
h
ESTRATO IMPERMEABLE

hp
ACUIFERO CONFINADO b

ESTRATO IMPERMEABLE (B) ACUIFERO CONFINADO

Figura 5.41 Acuífero confinado


RADIO DE INFLUENCIA
NIVEL
ORIGINAL
POZO

CONO DE
ABATIMIENTO DEPRESION
S

Figura 5.42 Cono de depresión

En la Figura 5.43 el área A1 representa la superficie lateral de un cilindro de radio r1 medido


desde el centro del pozo. Si a una distancia r2 = 2r1 tenemos la sección A2, es evidente que sí por
ambas secciones debe pasar el mismo caudal Q1 la velocidad v1 debe ser igual al doble de la v2
es decir que v1 = 2v2.

Q POZO
r2
r1
A1
ESPESOR DEL ACUIFERO

A2
V1 V2
b

Figura 5.43 Sección cilíndrica

De acuerdo con las experiencias realizadas por Darcy para el estudio del escurrimiento del agua en
medios porosos, se tiene que el caudal es proporcional a la pérdida de carga e inversamente
proporcional a la longitud de la trayectoria del escurrimiento, por lo tanto :

Q = AK (Δh / ΔL) [5.56]


Donde :

Q = Gasto o caudal
h = pérdida de carga
L = longitud de la trayectoria

La relación de h / L define al gradiente hidráulico.

K = Constante de proporcionalidad, llamada permeabilidad


A = Area de la sección considerada

La Ley de Darcy tiene aplicación en los escurrimientos laminares, los que se verifican en la
mayoría de los escurrimientos en medios porosos, como son los que entran en nuestro estudio.

De acuerdo con esta Ley el gradiente hidráulico varía directamente con la velocidad. Esto significa
que a medida que el agua se acerca al pozo, el gradiente hidráulico aumenta lo cual es causa de
que la superficie del agua tenga una pendiente descendente continua hacia el pozo, dando origen
a la formación del ya definido cono de depresión.

En consecuencia el bombeo de un pozo construido en un acuífero libre se manifiesta por un


descenso en el nivel del pozo, que origina un gradiente y el agua de las zonas próximas va
escurriendo hacia el pozo. Luego la influencia del bombeo se extiende hacia áreas más alejadas
formándose el cono de depresión.

El bombeo de un pozo construido en un acuífero confinado, presenta un fenómeno análogo al caso


anterior, con la diferencia que el cono de depresión no es una superficie física real sino una
imaginaria. La forma de los conos en ambos casos es similar.

Para el análisis del comportamiento hidráulico de los pozos se definen los siguientes términos de
uso común :

Nivel Estático : es el nivel que toma el agua en un pozo cuando éste no es bombeado o bien no
es afectado por el bombeo de otros pozos. El nivel estático puede variar debido a fuertes
precipitaciones, sequías, cambios de presión barométrica, etc.

Abatimiento : el abatimiento en un pozo es la distancia que media entre el nivel estático del agua
y el nivel de ésta durante el bombeo.

Radio de influencia : el radio de influencia es definido como la distancia que media desde el
centro del pozo hasta el límite del cono de depresión. Es mayor para conos de depresión formados
alrededor de pozos artesianos que para pozos freáticos. Es también mayor cuanto mayor es la
permeabilidad del acuífero.

Capacidad específica : también se le llama rendimiento específico. Es la relación entre el caudal


extraído del pozo y su abatimiento. Sirve para medir la eficiencia de un pozo e indicar las
características de transmisibilidad de la formación. En la mayoría de los pozos la capacidad
decrece a medida que aumenta el tiempo de bombeo, de allí que es necesario tener en cuenta su
medición después de iniciado dicho bombeo. La capacidad específica es generalmente expresada
en m³/h. por metro de abatimiento, vale decir m3 / h.m.

Porosidad : la porosidad de un terreno se define como la relación de huecos al volumen total de


terreno, que los contiene.
La porosidad depende de un gran número de factores, tales como la naturaleza físico-química del
suelo, granulometría de sus componentes, grado de cementación o compactación, efectos de
disolución, fisuración, etc.

La cantidad de agua contenida en un terreno será el producto del volumen del suelo saturado por
su porosidad. Sin embargo, si tratamos de drenar el terreno, se observa que el volumen de agua
que puede extraerse es inferior al del total del agua almacenada. El resto queda retenido en forma
de películas adheridas por atracción molecular a las partículas del terreno

Este remanente de agua no es aprovechable mediante una captación subterránea, de donde se


desprende la importancia que tiene para su utilización determinar los volúmenes aprovechables.

La relación del volumen de agua de un terreno drenable por gravedad al volumen total de éste se
denomina porosidad eficaz y la cantidad de agua retenida por el material contra la fuerza de la
gravedad dividida por el volumen total del terreno se denomina retención específica.

Coeficiente de permeabilidad : es una medida de la capacidad del terreno para permitir el paso
del agua. Se le define como el gasto o caudal que se filtra a través de una sección unitaria de
terreno bajo la carga producida por un gradiente hidráulico unitario, estando el agua a una
temperatura fija determinada.

Fijando unidades se puede decir que la permeabilidad es la cantidad de m³ agua/día que pasa por
1m² de terreno a 10 C., bajo un gradiente hidráulico de 1m por 1m, vale decir m³/día/m².

Coeficiente de transmisiblidad : se define como el gasto o caudal que filtra a través de una faja
vertical de terreno, de ancho unitario y altura igual a la del manto permeable saturado, bajo un
gradiente hidráulico unitario, a una temperatura fija determinada.

Tomando unidades se tendrá que la transmisiblidad será la cantidad de m³ de agua/día que pasa a
través de una sección de ancho igual a 1m y altura b (espesor del acuífero) a una temperatura de
10 OC, bajo un gradiente hidráulico de 1m por 1m. Vale decir m³/día/m. Por lo expresado se puede
escribir que la transmisibilidad T, es igual al producto de la permeabilidad K por el espesor b del
acuífero.

T = K*b [ 5.57]

Para dos acuíferos que tengan igual permeabilidad, la transmisibilidad será mayor en aquel que
tiene mayor espesor b. En la Figura 5.44, se puede apreciar la diferencia entre el concepto de
permeabilidad y transmisiblidad. La primera se refiere al gasto que pasa a través del área
cuadriculada, la segunda a través del área rayada.

Los valores de transmisibilidad que se encuentran en los distintos terrenos pueden variar entre
límites muy amplios, comprendidos entre 10 m³/m día hasta valores superiores a 100,00 m³/m/día.
Las formaciones con valores de transmisiblidad menores al límite inferior anteriormente expresado
no son productivas y su utilización quedaría restringida a la explotación de pozos de carácter
doméstico.

Las formaciones con transmisiblidades superiores a 100 m³/m/día, son índice de acuíferos aptos
para su aplicación en servicios de provisión de agua municipales, industriales o para fines de riego.

Coeficiente de Almacenamiento : se define como el volumen de agua que el acuífero descarga o


toma por un área de superficie unitaria por un cambio unitario de la carga normal a la superficie.
Dicho en otra forma, puede definirse como una medida de la cantidad de agua que la formación
producirá (o tomará del almacenamiento) bajo la acción de un cambio dado de la altura
piezométrica. En un acuífero libre el coeficiente de almacenamiento es igual a la porosidad eficaz.

En acuíferos artesianos este coeficiente es igual al agua obtenida del almacenamiento por la
compresión de una columna vertical de la formación y de la consiguiente expansión del agua
contenida en la misma.

La altura de la columna es igual al espesor del acuífero y su base un área unitaria. (ver Figuras
5.45 A y B). El coeficiente de almacenamiento es un número adimensional.

NIVEL
TERRENO l

NIVEL
DE AGUA
SATURADO
ESPESOR

ESTRATO
IMPERMEABLE

Figura 5.44 Diferencia entre permeabilidad y transmisibilidad

SECCION UNITARIA
l TRANSVERSAL
l NIVEL DE
ABATIMIENTO O AGUA
ABATIMIENTO O ASCENSO UNITARIO
ASCENSO UNITARIO
DE LA SUPERFICIE
PIEZOMETRICA PIEZOMETRICA
ACUIFERO
LIBRE

ACUIFERO
CONFINADO ESTRATO
IMPERMEABLE

(A) (B)

Figura 5.45 Coeficiente de almacenamiento


Los coeficientes de transmisibilidad y almacenamiento son dos elementos importantes para definir
las características hidráulicas de una formación acuífera. El coeficiente de transmisiblidad indica la
cantidad de agua que se mueve a través de la formación y el de almacenamiento la cantidad de
agua almacenada que puede ser removida por bombeo o drenaje.

Estos dos coeficientes pueden determinarse en cualquier formación por medio de ensayos de
bombeo y su conocimiento permite realizar predicciones de gran significación.

5.4.2.2 Condiciones de equilibrio

Si se perfora un pozo por medio del cual se extrae un gasto Q uniforme y continuo durante un
tiempo suficiente para aproximarnos a las condiciones de un movimiento permanente, es decir que
las variaciones del gasto de extracción sean prácticamente despreciables con el tiempo y si el
escurrimiento es radial y laminar y el pozo recibe agua de la totalidad del espesor del acuífero, que
se supone homogéneo, de permeabilidad igual en cualquier dirección y de área infinita, se formará
un cono de depresión que se irá extendiendo hasta que finalmente llega a una situación de
equilibrio en la que dicho cono permanece invariable. Esto significa que el acuífero tiene una
recarga suficiente para equilibrar el gasto extraído.

Esta recarga puede tener su origen en el hecho de que el cono de depresión haya tomado contacto
con una zona de recarga alimentada directamente por infiltración de aguas superficiales o haber
interceptado una corriente de agua subterránea cercana, la cual puede así mismo estar recargada
suficientemente o tal vez puede alcanzar una extensión tal que tomará contacto con una zona muy
permeable que reciba recarga por infiltración directa.

La determinación de la permeabilidad y del coeficiente de transmisibilidad puede realizarse por


medio de ensayos de bombeo con base en las condiciones de equilibrio, extrayendo un gasto
constante y midiendo los abatimientos en los pozos de observación.

A continuación se plantea el problema para acuíferos libres y confinados y la deducción de las


fórmulas conocidas como de THIEM.

5.4.2.3 Parámetros hidráulicos

1. Acuífero libre

Por aplicación de la ley de Darcy se tendrá :

Q  A *K *I [ 5.58]

De la que anteriormente se ha mencionado el significado de cada uno de sus términos. Si de la


Figura 5.46 se toma una sección cualquiera a una distancia r del pozo, el área lateral A del cilindro
de radio r y altura h es :

A  2**r *h
I  dh / dr
K = Permeabilidad cuyo valor se va a determinar.

Reemplazando valores en la fórmula 3) se tiene :

Q  2 *  * r * h * K *  dh / dr  [ 5.59]
la que se puede escribir :

dr / r  2 *  * K * h * ( dh / Q) [ 5.60]

Integrando la ecuación [5] entre los límites dados por dos secciones ubicadas a distancias r 1 y r2
del pozo de bombeo y alturas de carga h1 y h2 respectivamente, ordenando se tiene :

 
 2 2 
h  h1 
Q  *K * 2 [ 5.61]
 r  
 Ln 2  
  r1  

En la práctica lo que se mide no son los valores de h sino los de los descensos de nivel del agua a
partir de su posición inicial de reposo. Por lo tanto, observando la Figura 4.45 se puede establecer
que :

h1 + s1 = h2 + s2 = b [ 5.62]

Luego :

h2 - h1 = s1 - s2 [ 5.63]

Si los valores de r 1 y r2 son suficientemente grandes, los descensos s se pueden suponer lo


bastante pequeños frente al valor del espesor del acuífero b, por lo cual se puede escribir que
aproximadamente :

h1 = h2 = b

Q
NIVEL DEL TERRENO

NIVEL FREATICO s2

sp s1 s
CURVA DE DEPRESION
NIVEL
b
DINAMICO
h1 h h2
ACUIFERO LIBRE hp
rp
ESTRATO IMPERMEABLE

r1
r
r2
Figura 5.46 Acuífero libre
Q
NIVEL DEL TERRENO

NIVEL ESTATICO s2

sp s1 s
CURVA DE DEPRESION
NIVEL
DINAMICO
h1 h h2 ESTRATO
IMPERMEABLE
hp
rp
ACUIFERO CONFINADO b

r1 ESTRATO
r
r2 IMPERMEABLE

Figura 5.47 Acuífero confinado


O bien que :
h1  h2  2b

Luego :

h2 ² - h1 ² = 2b (s1-s2) [ 5.64]

Y la ecuación [6] toma la forma :

Q = 2πKb (s1-s2) / Ln r2/r1 [ 5.65]

De donde :

s1 - s2 = Q Ln r2/r1 / 2πKb [ 5.66]

Y finalmente :

K = ( Q / 2π(s1 - s2)b ) * Ln r2/r1 [ 5.67]

2. Acuífero confinado

El planteo es similar al caso anterior. De acuerdo con la Figura 5.47 se tendrá que :

Q=AKS

A = 2πrb

S = dh/dr

K = Permeabilidad

luego :

Q = 2πrb dh/dr K [ 5.68]


Ordenando e integrando entre dos secciones a distancia r 1 y r2 y con cargas h1 y h2
respectivamente, se obtiene :

 
 
( h  h1 ) 
Q  2 * b * K  2 [ 5.69]
 r  
 Ln 2  
  r1  

Siendo que :

h2 - h1 = s1 - s2 [ 5.70]

se tiene :

Q = 2πb K (s1 - s2) / Ln r2/r1 [ 5.71]

O también :

s1 - s2 = (Q/2πbK) / Ln r2/r1 [5.72]

Y finalmente :

K = ( Q /2πb (s1 - s2)) Ln r2/r1 [5.73]

Puede decirse que por medio de un ensayo de bombeo a un gasto constante y por medio de pozos
de observación ubicados de aquel a distancias r 1 y r2 en los que se miden los abatimientos s 1 y s2
respectivamente, en el momento de alcanzarse el equilibrio, se obtendrá el coeficiente de
permeabilidad K de la formación ensayada.

Si en las ecuaciones [6] y [18] sustituimos a r 2 por el radio de influencia R y a r 1 por el radio del
pozo y s1 - s2, el abatimiento que origina el gasto de explotación del pozo (lo
que puede determinarse en el registro o gráfica de aforo del pozo), el gasto del pozo será :

Q = 2πbK Sp / Ln R/r [5.74]

Esta fórmula puede aplicarse tanto a los pozos freáticos como a los artesianos. El coeficiente de
permeabilidad K se puede determinar experimentalmente en el laboratorio de la manera siguiente:

Se colocan dos recipientes en los extremos de un conducto de sección S al que se llena del
material que se quiere probar. Se llena de agua uno de los recipientes hasta una altura (h a) y se ve
que en el otro después de un tiempo alcanza el nivel (h b).

Como se conoce el tiempo y el volumen que ha pasado, se puede determinar la velocidad de


filtración que es el valor de K (Figura 5.48).
ha
hb

S
P
Figura 5.48 Permeámetro

5.4.2.4 Diseño de pozos

1. Período de diseño

Pozos profundos

Para el caso de obras de captación de agua subterránea, el período de diseño se especifica en la


tabla 5.5

TABLA . 5.5
Período de diseño para las obras de captación de agua subterránea

Nivel de Complejidad del Sistema Período de Diseño


Bajo 15 años
Medio 15 años
Medio alto 20 años
Alto 25 años

Para los niveles de complejidad medio alto y alto, las obras de captación de agua subterránea
deberán ser analizadas y evaluadas teniendo en cuenta el período de diseño máximo, llamado
también horizonte de planeamiento de proyecto; y se deberán definir las etapas de construcción de
los pozos profundos, según las necesidades del proyecto, basados en la metodología de costo
mínimo.

Pozos excavados

Los pozos excavados tendrán un período de diseño de 15 años para los niveles bajo y medio de
complejidad.

2. Caudal de diseño.

Las obras de captación de agua subterránea deben tener una capacidad igual al caudal máximo
diario, QMD, si se cuenta con almacenamiento. En el caso de no tener almacenamiento, la
capacidad de la obra debe ser igual al caudal máximo horario, QMH.
3. Número mínimo de pozos profundos.

Para el nivel bajo de complejidad se permite la construcción de un único pozo.

Para los niveles medio y medio alto de complejidad debe contarse con un mínimo de dos pozos
más un pozo de redundancia. El número de pozos debe tener una capacidad sumada igual al
caudal de diseño. El pozo de redundancia debe tener una capacidad igual a la de los demás.

Para el nivel alto de complejidad, debe tenerse un mínimo de dos pozos de operación normal con
una capacidad sumada igual al caudal de diseño más las pérdidas en la aducción y las
necesidades en la planta de tratamiento.

Debe colocarse un pozo de reserva por cada 5 pozos de operación normal, con igual capacidad.

5.4.2.5 Rejillas

Diámetro de rejillas

El diámetro de las rejillas debe ser adoptado para tener un área hueca de captación en la rejilla
suficientemente grande para poder bombear el caudal de extracción esperado en el pozo,
obteniendo una velocidad óptima según la permeabilidad del medio.

En todo caso, el diseñador debe conocer el área libre en función del diámetro y la apertura de la
rejilla. Además, deben tenerse en cuenta las siguientes restricciones:

1. El diámetro de la rejilla no podrá ser superior al diámetro de la camisa del pozo.

2. En caso de niveles de bombeo bajos, el diámetro de la rejilla debe estar fijado por el
diámetro de la tubería de succión de la bomba.

El diámetro mínimo será de 150 mm. En casos especiales, puede adoptarse un diámetro menor a
150 mm, siempre y cuando el diseñador presente el estudio técnico y las memorias de cálculo que
justifiquen una reducción en el diámetro.

En ningún caso, el diámetro del pozo puede ser menor al diámetro del equipo de bombeo. En
pozos profundos con un nivel dinámico ubicado a una distancia no mayor a 10 metros por debajo
de la superficie del terreno, el diámetro de la tubería de revestimiento puede reducirse desde la
superficie del terreno hasta el límite que permita el diámetro de la bomba. Por debajo de la máxima
profundidad en la que se desee colocar la bomba, la reducción del diámetro puede ser mayor.

Longitud y ubicación de rejillas

La longitud de la rejilla debe ser suficiente para bombear el caudal de extracción esperado en el
pozo, buscando siempre el menor abatimiento. Sin embargo, la longitud mínima de la rejilla está
dada por la ecuación 4.x

0.0054  Qd
Lr min  [ 5.75]
Ae  Ve

Para determinar la longitud de la rejilla deben tenerse en cuenta las siguientes disposiciones:

1. En el caso de un acuífero libre homogéneo, la longitud de la rejilla debe estar entre 1/3 y
1/2 del espesor del acuífero, y ésta debe instalarse en la parte inferior del acuífero.
2. En el caso de un acuífero libre no homogéneo, la longitud de la rejilla debe ser igual a la
longitud del estrato más permeable, estrato en el cual debe colocarse la rejilla. La
ubicación de la rejilla debe ser simétrica en el estrato en el que se coloque.

3. En el caso de un acuífero confinado homogéneo, la longitud de la rejilla debe estar entre el


70% y el 80% del espesor del acuífero. La ubicación de la rejilla debe ser simétrica en el
estrato en el que se coloque.

4. En el caso de un acuífero confinado no homogéneo, la rejilla debe colocarse en el estrato


más permeable, aprovechando la totalidad del estrato. La ubicación de la rejilla debe ser
simétrica en el estrato en el que se coloque.

5. No debe colocarse rejilla por encima del nivel dinámico de bombeo.

Apertura de rejillas

La apertura de la rejillas debe determinarse según la granulometría del acuífero, teniendo en


cuenta las siguientes especificaciones:

1. En el caso de un acuífero homogéneo que no requiera empaque de grava y con un


coeficiente de uniformidad mayor que 6, la apertura debe ser de tal tamaño que retenga
entre el 30% y el 40% de la formación acuífera.
2. En el caso de un acuífero homogéneo que no requiera empaque de grava, y con
un coeficiente de uniformidad menor que 6, la apertura debe ser de tal tamaño
que retenga entre el 40% y el 50% de la formación acuífera.

3. En el caso de un acuífero homogéneo que no requiera empaque de grava, y con un


coeficiente de uniformidad menor que 6, la apertura debe ser de tal tamaño que retenga
entre el 40% y el 50% de la formación acuífera.

4. En el caso de un acuífero no homogéneo, la apertura de la rejilla debe variarse


según la granulometría a lo largo del acuífero. Si una capa de material fino
aparece sobre un material grueso, se recomienda prolongar 0.6 m en
profundidad la rejilla del estrato fino, penetrando en el estrato más grueso.

5. En los demás casos debe colocarse una apertura de rejillas igual a la mitad del
tamaño correspondiente al 15% del material que pasa en la curva
granulométrica, D15, de la formación acuífera.

Material de las rejillas

El material de las rejillas debe ser de tal calidad que resista la presencia de películas bacterianas,
la corrosión por las sales y los minerales del agua y los correspondientes esfuerzos mecánicos en
la zona de captación. Además, debe resistir a las sustancias químicas y elementos mecánicos
utilizados en la limpieza y mantenimiento posteriores.

Velocidad en rejillas

La velocidad en las rejillas debe estar entre .03 m/s y 0.45 m/s. En caso de tener una velocidad
inferior por debajo de la mínima establecida, es recomendable disminuir el diámetro de la rejilla.

5.4.2.6 Profundidad y distancia entre pozos

1. Profundidad del pozo


El pozo debe tener una profundidad suficiente para que el filtro penetre en la zona saturada,
cumpliendo con las siguientes especificaciones:

 En acuíferos libres debe tenerse en cuenta el abatimiento del pozo durante el bombeo y la
totalidad de la zona de captación debe estar por debajo del nivel dinámico calculado para
la operación con el caudal máximo posible.

 En acuíferos confinados la zona de captación debe cubrir un 80% del espesor del acuífero,
sin embargo, en acuíferos costeros donde se puede presentar problemas de intrusión de la
cuña marina, la profundidad del pozo puede ser inferior a 80%.

2. Distancia entre pozos

La distancia entre pozos debe fijarse de tal manera que el rendimiento de toda la captación sea
suficiente para cumplir con el caudal de diseño.
Para determinar la distancia mínima deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:

 Debe calcularse el radio de influencia de un pozo y debe hacerse un análisis de


interferencia entre todos los pozos del acuífero.

 El abatimiento en un punto se tomará como la suma de las depresiones producidas en el


mismo sitio por el bombeo individual de cada uno de los pozos.

 En los niveles bajo y medio de complejidad la distancia mínima entre dos pozos será de
100 metros.

 En los niveles medio alto y alto de complejidad la distancia entre pozos debe
establecerse por medio de un análisis económico en la operación del sistema, teniendo en
cuenta el efecto del los posibles abatimientos, en los costos de extracción del agua.

5.4.3 Métodos de extracción del agua subterránea

El método más antiguo para la extracción del agua subterránea es cavar un hoyo en el suelo, a una
profundidad por debajo del nivel del agua subterránea. Por lo general, la cantidad de agua que se
puede recolectar de esta manera es bastante limitada y cuando se necesita una mayor capacidad
de extracción, se debe explotar el acuífero en un área mayor de contacto.

Se puede hacer esto ampliando el ancho de la excavación, extendiéndola a una mayor profundidad
o aumentando ambos, el ancho y la profundidad. Saber cuales de estos métodos pueden y deben
aplicarse en un caso particular depende del espesor de la formación del suelo contenedora de
agua y de la profundidad del nivel de agua subterránea.

Los medios horizontalmente extendidos para la captación y extracción de agua subterránea reciben
el nombre de galería y se les puede subdividir en zanjas de percolación, drenes de filtración
(Figura 5.49) y túneles (Figura 5.50) 
Debido a las dificultades y costos de excavación solo se deben usar las galerías en los casos en
que el nivel de agua subterránea esté a una profundidad superficial no mayor a los 5-8 m por
debajo de la superficie del suelo (los túneles en formaciones de suelo consolidado pueden ser
económicos aún a profundidades mayores).

NIVEL ORIGINAL DEL AGUA

Descanso del
nivek de agua
subterranea

Arena
gruesa

Grava

ROCA IMPERMEABLE
Tuvería de concreto
con uniones abiertas

Figura 5.49 Dren de infiltración

FORMACION DE SUELO
NO CONSOLIDADA

ROCA FRACTURADA

SUMIDERO

Figura 5.50 Túnel de infiltración

Las galerías ofrecen la única solución práctica cuando se va a captar el agua subterránea de
acuíferos de poca profundidad con un pequeño espesor saturado. Estos acuíferos tienen que ser
explotados en una gran área de contacto. También son recomendables las galerías en áreas
costeras en donde el agua dulce que se va a extraer se encuentra encima del agua salada.
Entonces el descenso o abatimiento del nivel de la franja de agua dulce debe mantenerse en lo
mínimo posible, de lo contrario, surgirá el agua salada y se mezclará con el agua dulce.

Las zanjas son fáciles de construir, éstas pueden tener una gran capacidad y una prolongada vida
útil. Sin embargo, si las zanjas son descubiertas, el agua recolectada en ella no se encontrará
protegida contra la contaminación, lo que las hace menos apropiadas para propósitos de
abastecimiento de agua.

Los drenes de filtración y los túneles son más costosos de construir y su diseño es más
complicado. Los drenes pueden estar sujetos al atoro. La ventaja de los drenes y túneles es que
estos colectores son completamente subterráneos de tal forma que el agua recolectada está
protegida contra la contaminación de la superficie.
Los medios verticales para extracción de agua subterránea puede subdividirse en pozos
excavados de gran diámetro (Figura 5.51) y pozos tubulares de pequeño diámetro (Figura 5.52).
Se debe usar los pozos tubulares cuando la capa de agua subterránea se encuentra a una
profundidad considerable por debajo de la superficie del terreno, pero solo son efectivos en
acuíferos de espesor suficiente.

Por lo general, los pozos excavados tienen una capacidad limitada de tal forma que su uso está
restringido solo a domicilios individuales y otros abastecimientos de agua en pequeña escala.

Los pozos de diámetro grande actúan como reservorios de almacenamiento y así tienen la
capacidad de surtir agua en cualquier extracción máxima.

La capacidad de los pozos tubulares varía en una gran escala, desde menos de 1 litro/seg para
pozos superficiales de diámetro pequeño en acuíferos de arena fina, a más de 100 litros/seg para
pozos profundos de diámetro más grande en arena gruesa o en depósitos de roca sedimentaria.

BOMBA
CUBIERTA DEL POZO

SELLO DE CONCRETO
TUBERIA DE
SUCCION

MURO DE ROCA

Figura 5.51 Pozo excavado


PLACA O LOSA DE
CONCRETO MOLDEADO CONCRETO PREFABRICADO
EN EL LUGAR

RELLENO

SELLO DE ARCILLA
O CONCRETO

ACUIFERO

TUBERIA DE FILTRO DE PVC

Figura 5.52 Pozo tubular

Los pozos entubados son muy adecuados para abastecimientos de agua potable porque solo
serán necesarias precauciones simples para proteger de la contaminación al agua extraída de esta
manera. Algunas veces, se puede usar un grupo de pozos tubulares colocados en serie y a los
cuales se bombea como una unidad (Figura 5.53).

TANQUE A LA BOMBA
AL VACIO

Figura 5.53 Batería de pozos entubados

En situaciones en donde un acuífero de gran espesor se encuentra a poca profundidad, tanto los
recolectores de agua verticales como los horizontales, (pozos, galerías, zanjas, drenes) o una
combinación de ambos, pueden ser apropiados. La viabilidad técnica dependerá en muchos de las
condiciones geológicas locales.

Una situación mucho más difícil es cuando se tiene que extraer el agua subterránea de un acuífero
delgado situado a profundidad considerable. En vista de la pequeña área saturada de este
acuífero, no se deben usar los pozos tubulares.
Las acequias y los drenes no son apropiados debido a que requerirán una cantidad excesiva de
trabajo de excavación. Algunas veces, en terrenos consolidados, los túneles pueden ser
adecuados. Para los sedimentos no consolidados se puede considerar los pozos recolectores
radiales (Figura 5.54)

Cuando se extrae agua subterránea siempre hay un descenso de la napa de agua subterránea. En
principio todas las otras extracciones del mismo acuífero están influenciadas.

2-3m

FORMACION DE AGUA
SUBTERRANEA DE
BAJA PERMEABILIDAD

ACUIFERO

LATERALES
PERFORADOS

Figura 5.54 Pozo recolector radial

El efecto de las extracciones de agua subterránea para abastecimientos públicos de agua por lo
general no es grande, pero para extracciones de alta tasa, que frecuentemente se hacen para
propósitos de irrigación, el efecto posible de un descenso apreciable de la napa de agua
subterránea debería ser cuidadosamente investigado.

Puede que sea necesario realizar un bombeo de ensayo para proporcionar una base para calcular
el futuro descenso de nivel de la napa de agua.

5.4.4. Galerías de filtración

Las zanjas como medio de captación y extracción de agua subterránea son solo un corte en el
suelo para hacer accesible el acuífero desde la superficie. Son fáciles de construir, ya sea
manualmente o con equipo mecánico. El diseño también presentara pocos problemas. Los
principales requerimientos son los siguientes (véase Figura 5.55)
O
INC REN
LIN 1-1.5m L TER
1:1. ACION 0.5-1m D E
5/1: ICIE
2
UPERF NAPA DE AGUA
S
1:2/ SUBTERRANEA
1 :2.5

ACUIFERO

BASE IMPERMEABLE

Figura 5.55 Diseño de la zanja de precolación

a. Suficiente ancho y profundidad para asegurar que el agua recolectada fluya a baja
velocidad (por lo general menos de 0,1 m/seg) de tal forma que se prevenga la erosión de
los lados de la acequia y que se limiten las pérdidas de carga.

b. La profundidad debe ser mayor a 1,0 m y preferiblemente de 1,5 m para reducir cualquier
penetración de luz solar en el agua, donde estimulará el crecimiento de plantas y algas y
provocará resistencia al flujo de agua.

c. Los lados de la zanja deben ser ligeramente inclinados para proporcionarle estabilidad.
Esto es particularmente importante para el área de la zanja que tenga contacto con la
superficie.

d. Para zanjas profundas, es deseable un terraplén horizontal aproximadamente 0,5 m sobre


el nivel normal del agua para facilitar el acceso para el trabajo de limpieza y
mantenimiento.

Cuando se abren las zanjas de percolación, el agua subterránea que ellas contienen está sujeta a
la contaminación bacteriana y crecimiento de algas.
SUPERFICIE DEL SUELO

NIVEL DE AGUA
SUBTERRANEA

ANTES Y
DURANTE
EL BOMBEO
DESCENSO
DEL NIVEL

BASE IMPERMEABLE

Figura 5.56 Bombeo de prueba

Los drenes (Figura 5.56) tienen poros, perforaciones o uniones abiertas que permiten el ingreso
del agua subterránea. Se puede hacer drenes porosos de materiales tales como cerámica o
concreto "no-fino" (usando una mezcla de grava de media pulgada y cemento, sin arena). En su
mayoría, los drenes perforados son de arcilla vitrificada cocida en un horno, o de plástico o
madera.

Por lo general los drenes con uniones abiertas son hechos de concreto o de asbesto-cemento.

La elección del material a emplearse en una construcción particular de un dren depende de la


fuerza requerida, de la resistencia a la corrosión necesaria para el tipo de agua subterránea que se
va a recolectar y, sobre todo, de los costos y la disponibilidad.

Las perforaciones en el dren solo necesitan ser hechas alrededor del mismo cuando éste está
situado completamente en el acuífero. Para drenes que estén colocados en la parte superior del
acuífero, serán adecuadas las perforaciones en la parte de abajo, y para drenes que se encuentran
a mayor profundidad en el acuífero solo se necesita perforaciones en la parte superior.

En formaciones de terreno grueso, tales como grava, las aberturas del dren se pueden reducir
fácilmente, lo suficiente para mantener aparte el material del suelo. En arena fina y de tamaño
medio, se debe ubicar los drenes perforados y los drenes con uniones abiertas en una o más
capas de gravas o arena gruesa, para evitar que la arena fina del acuífero ingrese a los drenes. La
capa externa debe ser lo suficientemente fina para mantener fuera del dren el material del acuífero;
la grava de la capa interna debe tener un tamaño que sea en cierta forma mayor que las aberturas
del dren. Para un acuífero de arena que tenga un tamaño efectivo de aproximadamente 0,2 mm, el

MATERIAL EXCABADO Y
PARA RELLENO

ZANJA

TUBERIA DE
DRENAJE
RELLENO DE GRAVA
paquete de grava podría consistir de dos capas, cada una de ellas de aproximadamente 10 cm de
espesor, con granos de 1-2 mm y de 4-8 mm de tamaño. Entonces se puede usar aberturas del
dren de aproximadamente 3 mm de ancho. Cuando se aplica drenes con uniones abiertas de 10
mm de ancho, será necesaria una tercera capa de relleno de grava de granos de 15-30 mm.

Figura 5.57 Construcción del dren

Los factores más importantes en el diseño para la construcción del dren son el diámetro interno de
las tuberías del dren y la profundidad a la cual se colocan las tuberías y el relleno de grava por
debajo de la capa de agua subterránea. A pesar del relleno de grava, ciertas materias
suspendidas pueden ingresar al dren. Cuando se permite la acumulación de este material, éste
bloqueará el dren.

Para evitar esto, se debe dar un tamaño al dren de tal manera que la velocidad del flujo en ellos
sea lo suficientemente elevada para expulsar cualquier depósito de sedimento. Para que los
drenes realicen una auto-limpieza, la velocidad debe ser superior a los 0,5 m/seg pero no mayor de
1,0 m/seg; de lo contrario, las pérdidas de fricción serán demasiado elevadas. Esto provocaría un
abatimiento de la capa y una extracción del agua subterránea desiguales a lo largo del dren. Para
acomodar la cantidad que se acumula del agua recolectada y el flujo a través del dren puede ser
necesario proporcionar aumentos de tamaño en el dren a lo largo de su extensión.

Obviamente, en vista de los costos de excavación, se debe colocar los drenes a una profundidad
no mayor de la necesaria. Sin embargo, los drenes deben permanecer completamente sumergidos
en el agua subterránea, estando la parte superior del relleno de grava por lo menos a 0,5 m de
profundidad, incluso al final de un largo período de sequía cuando es probable que la capa de agua
subterránea esté a su nivel más bajo. Usando como base la capa de agua subterránea existente, el
diseñador debe tener en cuenta un descenso de nivel operativo de por lo menos 1m, más una
nueva baja de 1 m de la capa de agua subterránea bajo condiciones de sequía. Así, la parte
superior del relleno de grava debería estar a una profundidad de 2,5 mm o más, bajo la capa de
agua existente.

Cuando el hierro y el manganeso están presentes en el agua subterránea, hay un serio riesgo de
que los depósitos de hierro y manganeso obstruyan las aberturas del dren y el relleno de grava.
Entonces es necesario colocar los drenes a mayor profundidad a unos 4-5 m por debajo de la capa
de agua existente, para evitar que el oxígeno penetre en los drenes y forme los depósitos de
precipitación de estos metales.

5.4.5 pozos excavados

Los pozos excavados se hacen simplemente cavando un hoyo en el suelo. Son ampliamente
usados en muchos países y pueden ser bastante satisfactorios si las condiciones son las correctas.
Por lo general, no se requiere equipo o habilidades especiales para su construcción.

Solo se permitirá este tipo de pozos en los niveles bajo y medio de complejidad.
Se adelantará el diseño y construcción de pozos excavados cuando se crea conveniente utilizar el
agua freática o subálvea. El terreno para este tipo de pozos debe estar libre de fracturas, grietas o
socavaciones que permitan la contaminación por infiltración de agua superficial.
La experiencia muestra que el diámetro de un pozo excavado debe ser, por lo menos, de 1,2 m si
dos hombres van a trabajar juntos en el fondo del pozo durante la excavación. Para un pozo que
sirve un solo domicilio o una comunidad agrícola, por lo general este diámetro mínimo es
adecuado, pero cuando más gente depende de un pozo excavado se debe proporcionar un pozo
más grande, de 2-3 m de diámetro. En raras ocasiones es útil un mayor aumento del tamaño de un
pozo, ya que la producción adicional de agua obtenida de esta manera es probable que sea muy
pequeña.

Debido a su gran diámetro y volumen, los pozos excavados sirven para la captación y el
almacenamiento del agua subterránea. Debido a la capacidad de almacenamiento, se puede
extraer el agua temporalmente a una escala mayor que el influjo de recarga al pozo. El efecto de
almacenamiento es particularmente importante cuando los usuarios extraen el agua mayormente
en proporción máxima durante unas cuantas horas en la tarde.

La profundidad a la que se debe y puede cavar un pozo depende del tipo de material perforado y
de la fluctuación de la capa freática. La estabilidad del material y los costos de excavación
constituyen un factor importante. Los pozos particulares, por lo general, tienen una profundidad
menor a los 10 m. Los pozos excavados para uso comunal frecuentemente son más profundos,
20-30 m es usual, y se ha alcanzado profundidades de 50 m y más.

La mayoría de pozos excavados necesitan un revestimiento interno. Para esto, se usa materiales
tales como ladrillo, piedra, mampostería, vaciado de concreto en un armazón dentro del hueco, o
anillos de concreto prevaciados. El revestimiento sirve a varios propósitos. Durante la construcción
ofrece protección contra derrumbes y hundimientos y evita que la tierra derrumbada llene el hoyo
excavado. Después de que se completa el pozo, retiene las paredes.

En material consolidado el pozo puede permanecer sin revestimiento pero siempre es


recomendable uno en la parte superior (Figura 5.58). En formaciones no consolidadas se debe
revestir el pozo en toda su profundidad (Figura 5.59).

La sección del pozo que penetra en el acuífero requiere un revestimiento con aberturas o
perforaciones que permitan al agua subterránea fluir hacia el pozo. En acuíferos de arena fina es
imposible proveer un revestimiento con aberturas o perforaciones lo suficientemente pequeñas
para retener el material y evitar que éste ingrese al pozo. En tales casos, frecuentemente se
extiende el revestimiento a lo largo de toda la profundidad del pozo sin ninguna abertura o
perforaciones. El agua subterránea ingresa al pozo solo a través del fondo, el cual está cubierto
con varias capas de grava graduada que mantienen en el fondo la arena fina de la formación que
contiene agua.

Por ejemplo, tres capas de grava graduada, cada una de 15 cm de espesor, pueden usarse con
granos de 1-2 mm para la capa más profunda, luego, tamaños efectivos de 4-8 mm y 20-30 en la
parte superior.
CAPA VEGETAL
SUPERIOR BROCAL DE CONCRETO

ROCA
INTEMPERIZADA CAPA DE AGUA
SUBTERRANEA

ROCA FISURADA

Figura 5.58 Pozo excavado en formación de roca

PARED DE FORMACIONES
CONCRETO INPERMEABLES

ACUIFERO DE
GRANULOS GRUESOS

Figura 5.59 Pozo excavado en material granular grueso


BROCAL DE
CAPA DE AGUA CONCRETO
SUBTERRANEA

FORMACIÓN
IMPERMEABLE

GRAVA GRUESA

ACUIFERO DE GRANO FINO

Figura 5.60 Pozo excavado en acuífero granular fino

El revestimiento de un pozo excavado provee también un sello para evitar que el agua
contaminada se filtre de la superficie al pozo. Esto no es muy efectivo si el pozo está al
descubierto, porque en ese caso el agua que está en éste será contaminada de cualquier manera,
especialmente si se extrae el agua usando cubetas y soga.

Como precaución mínima, se debe extender el revestimiento del pozo por lo menos 0,5 m por
encima del suelo para formar un "muro" alrededor del borde externo del pozo. Se debe construir,
entonces, una losa delantera de concreto en la superficie del suelo, que se extienda
aproximadamente 2 m a todo el rededor del pozo. Al vaciarse la losa de concreto también se sella
cualquier fisura entre el revestimiento del pozo y las paredes del hueco excavado y la losa; se evita
así que el agua contaminada de la superficie se filtre al pozo.

Todas estas medidas tienen solo un efecto limitado si el pozo permanece al descubierto. Se puede
obtener una protección satisfactoria de la seguridad bacteriológica del agua de un pozo,
únicamente si la parte superior de éste está completamente sellada con una losa hermética en la
cual se monta una bomba para extraer el agua.

Se debe proveer una tapa de acceso que pueda cerrarse apretada y seguramente, para permitir la
desinfección del agua en el pozo mediante la cloración.

Aunque el sellado de los pozos excavados es en sí mismo simple, no siempre es factible,


especialmente cuando el estándar de instalación de bombas es pobre y no se puede alcanzar
adecuadamente los requerimientos de mantenimiento (Figura 5.60).
ABERTURA DE LA BOMBA CUBIERTA
POZO DE ACCESO

LOZA

RELLENO
UNION CEMENTADA

ACUIFERO

SELLO DE
GRAVA CONCRETO

10cm. GRAVA

± 10cm. ARENA

Figura 5.61 Pozo excavado sellado para protección sanitaria

5.4.5.1 Métodos de Cálculo


Debe seguirse la metodología para el cálculo de caudales según la ley de Darcy expuesta en el
literal 5.4.2.3.

5.4.5.2 Diámetro
El diámetro de un pozo excavado debe determinarse según la capacidad de diseño esperada,
atendiendo las siguientes observaciones:
1. En el nivel bajo de complejidad, el diámetro mínimo debe ser 1.0 m.
2. En el nivel medio de complejidad, el diámetro mínimo debe ser 1.5 m.

5.4.5.3 Número de pozos


En el nivel bajo de complejidad debe tenerse un mínimo de dos pozos, con capacidad sumada
igual al caudal máximo horario, QMH, cuando no exista almacenamiento e igual al caudal máximo
diario ,QMD, cuando exista almacenamiento.
En el nivel medio de complejidad deben tenerse un mínimo de tres pozos, dos de ellos con
capacidad sumada igual al caudal máximo horario, QMH, cuando no exista almacenamiento e igual
al caudal máximo diario, QMD, cuando exista almacenamiento.

5.4.5.4 Profundidad
Los pozos excavados deben tener una profundidad menor a 10 metros, atendiendo las siguientes
disposiciones:
1. La profundidad del pozo debe asegurar suficiente sumergencia del equipo de bombeo.
2. La profundidad del pozo debe asegurar suficiente penetración en la capa freática para
captar el caudal de diseño.

5.4.5.5 Cubierta
Todo pozo excavado debe llevar, en su parte superior, una cubierta de concreto reforzado provista
de cierre hermético. La losa de la cubierta debe sobresalir por lo
menos 0.2 m. por encima del nivel de la losa del piso. Además, la unión entre la tubería de succión
y la losa de la cubierta debe sellarse de tal forma que no ocurran filtraciones.

5.4.5.6 Revestimientos
Todo pozo excavado debe estar revestido internamente en mampostería o en concreto hasta una
profundidad mínima de 5 m desde la superficie del terreno.

5.4.5.7 Filtro
Debe preverse un filtro en el fondo del pozo, con capas de material de dimensiones variables,
colocándose el más fino arriba y el más grueso abajo, asegurando que el tamaño del material del
filtro retenga el material del terreno.

5.4.6 Carga de acuífero.


En todo proyecto de explotación de agua subterránea debe establecerse la capacidad de recarga
del acuífero, ya sea por vía natural o a través de medios artificiales, como embalses de infiltración
o pozos de infiltración.
En todo caso, deben protegerse las zonas de recarga y la fuente del agua de todo elemento
causante de contaminación y de ser posible asegurar continuidad en la recarga durante todo el
año.

5.4.6.1 Recarga natural


En el caso de recarga natural, debe establecerse la cantidad de agua que entra al acuífero por
infiltración, ya sea producto de precipitación o escorrentía. Debe asegurarse por medio de un
balance hídrico, que la cantidad de agua de la recarga en época de estiaje sea por lo menos igual
al caudal medio diario (Qmd).

5.4.6.2 Recarga artificial


En caso de que la recarga natural no exista, o sea insuficiente, debe considerarse la posibilidad de
utilizar la recarga artificial, asegurando un caudal de recarga no inferior al caudal medio diario
(Qmd).

Ejercicio 5.7

Un pozo de 1 m de diámetro, perforado en un acuífero libre de 27 m de espesor es bombeado


durante una prueba de 72 horas con un caudal de 20 lt/seg. Si un pozo de observación que esta
localizado a 20 m de distancia, registra, par el tiempo de bombeo, un abatimiento de 2.5 m y otro
de 35 m de distancia registra un abatimiento de 1.5 m y sise supone un régimen en equilibrio, se
pregunta:

- Cuales el abatimiento en el pozo bombeado ?


-
- Cual es la tansmisividad del acuífero ?
-
- A que distancia mínima es recomendable perforar otro pozo para extraer un gasto similar sin que
se produzca interferencia con el primero ?

Solución

Cálculo del abatimiento en el pozo bombeado: De la fórmula para acuífero libre se tiene

 
 2 2 
h  h1 
Q  *K * 2
 r  
 Ln 2  
  r1  

Q = 20 lt/seg = 1728 m3/día

r1 = 1/ 2 = 0.50 m

Para r2 = 20 m S1 = 2.5 m h2 = 27-2.5 = 24.5 m

 
 24.5 2  h 2 
1728   * K *  1 

  20  
 Ln 0.5  
 

Para r2 = 35 m S2 = 1.5 m h2 = 27-1.5 = 25.5 m

 
 25.5 2  h 2 
1728   * K *  1 

  35  
 Ln 0.5  
 

Igualando las expresiones anteriores y despejando h1 se tiene: h1 = 16.59 m

Luego el abatimiento será So = 27 – 16.59 = 10.41 m


Cálculo de la transmisibilidad del acuífero:
r   35 
QLn 2  1728Ln 
r  20   6.15m 3 / día / m 2 .
K  2  1 2 
(h2  h1 ) (25.2  24.5 )
2 2

Transmisibilidad = T = K * b = 6.15 * 27 = 166 m3 /día /m2

Cálculo de la distancia mínima entre pozos recomendada para extraer un caudal igual al pozo en
explotación sin que se produzca interferencia.

Para h2 = 27 m y h1 = 25.5 m

 r2  K (h2 2  h1 2 ) 6.15(27 2  25.5 2 )


Ln     0.28m
 r1  Q 1728
Ln r2 r2 =

Luego la distancia entre los dos pozos será: 2r2 = XXXXXXXXXXXXXXXXXX

También podría gustarte